8 comentarios publicados

Uno de los problemas que tenemos en el debate energético en España, y que precisamente este espacio quiere contribuir a arreglar, es que todo se ideologiza, y, cuando no interesa, se demoniza. Podría poner muchos ejemplos, pero uno que me llama particularmente la atención, porque incluso en medios como éste se le sigue dando mucha relevancia, es el tema de la tarifa eléctrica, el autoconsumo, y la presunta guerra que mantienen contra él el Gobierno y las eléctricas.

No voy a decir que a las eléctricas les guste el autoconsumo, por supuesto. No creo que nunca les vaya a quitar mucha cuota de mercado (recordemos por ejemplo que el consumo residencial en España supone sólo el 30% de la demanda eléctrica), pero aún así seguro que no tienen interés especial en promoverlo. Y tampoco me atrevo a decir si al Gobierno le gusta o no el concepto.

Pero lo que sí me atrevo a decir es que la reforma de las tarifas aprobada (subiendo la parte fija y reduciendo la variable) va en la dirección correcta. Y si eso supone menos autoconsumo o menos eficiencia energética, será para bien (más sobre esto luego). A continuación trataré de explicarlo brevemente (aquí hay un texto algo más extenso).

Permítaseme comenzar con una cita que seguramente estará ya grabada, o debería estarlo, en la mente de muchos que se dedican a la regulación eléctrica en España: “La tarifa no se fija, se calcula”. Este era uno de los mantras, repetidos hasta la saciedad, de Ignacio Pérez Arriaga en el Libro Blanco de la electricidad, y que sigue sin calar. De hecho, se podría incluso argumentar que es uno también de los problemas fundamentales de la regulación eléctrica en España.

Pedro Linares 2

Cuando la tarifa está bien calculada, y los agentes responden a sus señales, el sistema mejora su eficiencia. Así, por ejemplo, si es una tarifa con un término de potencia alto, los consumidores podrán responder a ella bajando dicho término (y reduciendo así la inversión en redes). El bajar el consumo energético en este caso reduce muy poco el coste en la realidad (se evitaría básicamente el gasto en combustibles como gas o carbón, porque las pérdidas son muy bajas en el sistema español), y por tanto lo lógico es que también reduzca poco la tarifa. Y eso sin olvidar que habrá costes que tendremos que seguir pagando independientemente de la potencia contratada o del consumo (los costes de política energética como apoyos a renovables o carbón, etc., o del regulador) y que por tanto podrían ser incluso independientes de la potencia contratada. Otra cuestión, claro, es si es el consumidor eléctrico el que debe pagar estos costes, aunque eso se queda para otro día…

En cambio, una tarifa que siguiera teniendo un término de energía artificialmente alto generaría señales incorrectas: los ahorros que obtendrían los consumidores al rebajar su consumo no serían reales, porque no habría reducción real de costes. Así que tendrían que salir de otros consumidores, que tendrían que pagar más para compensar la pérdida de ingresos.

Además, una tarifa bien calculada permitiría eliminar el peaje de respaldo, que, aunque necesario para recuperar costes si la tarifa no está bien diseñada, es entre otras cosas discriminatorio: ¿por qué no se aplica por ejemplo cuando alguien reduce el consumo, en lugar de con paneles fotovoltaicos, comprando una nevera más eficiente?

En mi próximo artículo hablaré de las consecuencias de las nuevas tarifas sobre la eficiencia energética. Pero mientras, y para terminar, me gustaría dejar claro, por si no lo estaba ya, que yo no tengo nada en contra del autoconsumo. Me parece una opción perfectamente válida para satisfacer nuestras necesidades energéticas, con ciertas ventajas, y también, como las demás, con inconvenientes. Creo por tanto que debe ser capaz de jugar sus opciones en el mercado, en igualdad de circunstancias con las demás opciones. Y si, por las razones que sea, queremos subvencionarlo, hagámoslo, pero de forma explícita, no escondiéndolo dentro de una estructura de tarifas equivocada que lo único que hará es pasar costes de unos agentes a otros sin dar las señales correctas para la eficiencia del sistema.

Noticias relacionadas

8 comentarios

  • diego

    diego

    06/10/2014

    Da un poco de miedo que bajo el típico artículo de "yo te invitaría pero es que mis amigos no quieren" tratar de justificar lo injustificable.

    La propia CNMC en su circular 3/2014 considera razonable un reparto 75-25 de los costes de T&D en los peajes de acceso ya que una parte de estos costes son derivados del consumo (una parte importante de O&M).

    Tampoco entiendo que las ayudas al desarrollo de la comarcas mineras tengan que estar la factura ni la decisión política de que la luz en Canarias cueste lo mismo que en Tarragona... o pq subvencionamos malas inversiones de las eléctricas mediante pagos por capacidad (bien se podría dejar al mdo. que diera señales de precio en las puntas así sabríamos los que realmente cuestan los CCC).

    Pedir una tarifa fija eléctrica y tratar de defenderlo por otra causa que no sea asegurar la estabilidad del sistema eléctrico en una fase de reducción de la demanda, es no ser honesto.

    Otras industrial ya trataron de parar revolución tecnológica con barreras administrativas y ya saben donde quedaron.
  • Gustavo Lino

    Gustavo Lino

    07/10/2014

    Pésimo articulo. ¿Qué les enseñarán en la universidad?

    Una industria camino de la quiebra. Cuando quiebre España -ya falta menos- quebrará el oligopolio eléctrico.
  • serviciosenergeticosJavier Sierra

    serviciosenergeticosJavier Sierra

    08/10/2014

    Si se es consecuente con la frase: "la tarifa no se fija se calcula" aplícala a la justificación de los nuevos términos de potencia dentro de los ingresos de las tarifas de peaje. Sería interesante que nos justificaras ese traslado de más de 4.000 M€. Te sugiero, también, que revises las variaciones del precio del kwh final para los consumidores residenciales y verás lo ilógico del resultado tanto desde el punto de vista técnico como económico.
  • Monmouth County Trespassing Lawyer

    Monmouth County Trespassing Lawyer

    01/02/2025

    Every comment you make helps to weave a tighter-knit community. By sharing your thoughts, you become part of a network of individuals who are interested in the same topics Monmouth County Trespassing Lawyer This interaction not only enriches the discussion but also makes everyone feel more connected and engaged. When you contribute to the conversation, you help build a sense of community among readers. Engaging in dialogue fosters relationships and encourages ongoing participation. Here’s why your input is so valuable:
  • diyaveer

    diyaveer

    03/02/2025

    Your unique perspective makes this article stand out. It’s refreshing to read such well-crafted content!
    Drug Possession Lawyer
  • What is No Fault Divorce in New York

    What is No Fault Divorce in New York

    08/02/2025

    I'm glad you found the content useful! Your insights on engaging in thoughtful dialogue and fostering relationships within a community are spot on. Meaningful interactions indeed play a crucial role in strengthening the community and encouraging more participation What is No Fault Divorce in New York Here’s a more structured version of your thoughts for a blog post
  • divorce lawyers in nassau county new york

    divorce lawyers in nassau county new york

    24/02/2025

    Over time, engaging in discussions helps to build strong relationships within the community divorce lawyers in nassau county new york Regular interactions can lead to a deeper understanding and respect among members, creating a more supportive and cohesive environment. When you take the time to comment and share your thoughts, it motivates others to join in as well. Seeing active discussions makes readers more likely to contribute their own perspectives, ask questions, and keep the conversation flowing.
  • New Jersey Order of Protection

    New Jersey Order of Protection

    13/03/2025

    Haven’t commented yet? We encourage you to join the conversation! Your thoughts and opinions are important to us, and we would love to hear from you. Whether you agree or disagree, have a question, or just want to share your experience, your voice is welcome here New Jersey Order of Protection Engaging in the comments section not only helps us understand your perspective but also fosters a lively and inclusive community. Don’t be shy every comment enriches the discussion and brings new insights.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.