12 comentarios publicados

Resta por ver si en los dos meses siguientes a la aprobación alguna compañía eléctrica interpone recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra el Real Decreto 244/2019 o si éste queda ya completamente consolidado. También hay que hacer cercano seguimiento a las medidas de implementación del Real Decreto que restan, como la modificación de los procedimientos de operación por parte de REE, la Orden Ministerial del reparto dinámico en el autoconsumo colectivo, la actualización de los ficheros XML de intercambio de información entre distribuidoras y comercializadoras por parte de la CNMC o los cargos para consumir de las instalaciones de autoconsumo de proximidad a través de la red (respecto de los que el Gobierno ya dio el martes algunas orientaciones).

También quedan algunas dudas pendientes, como si la compensación de excedentes es compatible con subvenciones autonómicas y deducciones fiscales; aclarar las diferencias conceptuales entre titular y propietario de la instalación y su aplicación práctica; o saber cómo acreditar cuándo se consideran despreciables los servicios auxiliares, ya que si tiene que pasar un año para demostrar que no llegan al 1%, se tendrá que incurrir en el coste principal igualmente, como es la acometida para dar de alta ese nuevo CUPS, siendo más adecuado establecer una presunción, mediante declaración responsable, de que son despreciables si los consumos de los equipos son, por ficha técnica, inferiores al 1% de la producción estimada para esa instalación.

Pongamos que hablo de Aurelio…

Al margen de los detalles técnicos, que con tanta pericia ha explicado ya Javier Colón en este mismo foro, me interesa centrarme en un tema recurrente que se emplea para criticar el autoconsumo, como es el de que es económicamente regresivo, favoreciendo a los ricos e imponiendo sobrecostes a los pobres. Vaya por delante que celebro enormemente que el lobby nuclear exprese sus puntos de vista en este Periódico, y que considero que siempre es enriquecedor conocer opiniones radicalmente opuestas a las propias. En todo caso, también creo necesario responder a las mismas, para matizar algunos de los argumentos expuestos, pues considero que son parciales, interesados y faltos de rigor.

El ejemplo empleado para ilustrar el argumento de que el autoconsumo es cosa de ricos, insolidarios y egoístas es el siguiente: cuatro compañeros de piso llegan a un acuerdo con Aurelio, el dueño del bar cercano, para pagar una cuota conjunta que les da derecho a comida y cena por un precio fijo. Unos meses después, uno de ellos decide dejar de cambiar la comida del restaurante de Aurelio por los tuppers de su madre (cabría añadir, o padre), lo que hace que los otros tres amigos tengan que pagar una parte más alta de la cuota fija (y, suponemos, que Aurelio se frotará las manos por el gol que les acaba de colar a los amigos, pues obtiene los mismos ingresos sirviendo tres menús en vez de cuatro, incrementando así sustancialmente sus beneficios).

No obstante, esta historia no ilustra con exactitud el caso del mercado eléctrico. Para empezar, los autoconsumidores eléctricos, a diferencia del compañero que opta por los tuppers de su madre, sí que continúan pagando una contribución al restaurante. De hecho, en una factura eléctrica media, los costes fijos representan en torno al 50% del total de los costes, y se continuarán pagando a pesar de que no se pise el restaurante. Pero es que, además, del 50% variable, se continuará pagando la parte correspondiente al consumo de la red (ej: como si el amigo fuera a desayunar al restaurante de Aurelio y pagara por lo consumido).

Pero es que aún hay más. Resulta que gracias al autoconsumidor, que come los tuppers de su madre, se reducen los desperdicios de comida (pérdidas del sistema) y los restaurantes pagarán por tanto un menor precio por la materia prima, pudiendo así reducir también el coste de su menú. Asimismo, al tratarse de energía de proximidad (o comida km.0), se reducen los costes logísticos globales del sector (menor necesidad de reforzar infraestructuras de transporte), beneficiando a todos los consumidores, independientemente de si comen de tupper (autoconsumo) o de restaurante (red eléctrica).

Por otra parte, el nuevo Real Decreto facilita el autoconsumo colectivo y de proximidad (compartir tupper), de forma que aquellos que tienen tejado propio (a su madre cerca) pueden compartir energía con aquellos que no lo tienen (a su madre lejos) de forma que todos puedan beneficiarse de esa comida.

Además, al reducirse las trabas burocráticas absurdas al autoconsumo y la necesidad de múltiples contadores reiterativos, el Real Decreto reduce las dificultades del autoconsumo (o del tupper), con lo que las instalaciones reducirán un 15-20% su coste, y más gente podrá acceder a ellas.

Pero, sobre todo, lo más importante es que estamos hablando de menús diferentes. Mientras que Aurelio ofrece un menú alto en calorías y poco saludable (mix energético contaminante), el menú de_ tupper _está cocinado por una madre y es sano y equilibrado (renovable), con lo que todos los ciudadanos pagarán menos impuestos para financiar el sistema público de salud, al tener una población más sana. Finalmente, hacer dieta (eficiencia energética) resulta una opción legítima y no cabría tildar de insolidaria a la persona que por ese motivo gaste menos dinero en el restaurante de Aurelio, como tampoco sería lógico criticar al que come en la cantina de la empresa, porque le ofrece menú gratis, en lugar de hacerlo en el restaurante de Aurelio (descuento de 200 MM EUR a la industria electrointensiva).

Y el colmo de todo el asunto, es que en realidad el amigo que critica al que come de_ tupper_ de su madre, resulta ser amante de la comida basura (energía fósil), la cual se cocina él mismo en su casa, reduciendo su consumo del restaurante de Aurelio. Nos referimos al hecho de que las plantas de energía contaminante autoconsumen energía para los consumos requeridos para funcionar, que están exentas de todo tipo de cargo y supondrían, según UNEF, unos 230 MM EUR de ingresos.

Finalmente, hay que recordar que la preservación del negocio de Aurelio (beneficios de las empresas incumbentes), per se, no constituye un elemento fundamental a la hora de tomar decisiones sobre políticas públicas. Cada día cierran y abren bares en España. El reto estriba en que la gente no pase hambre, y el papel del Estado debe ser garantizar una alimentación básica (bono social) para todas las personas, independientemente de quién les proporcione esa comida.

En definitiva, si bien haciendo mucho zoom podría parecer que el amigo de los _tuppers _es insolidario, al abrir un poco más la perspectiva de la historia, vemos como el problema lo tiene en verdad el desdichado Aurelio: con su modelo de negocio obsoleto cobra lo mismo a sus clientes independientemente de los menús que les sirva y ofrece comida poco saludable. La solución pasa por adaptarse a los nuevos modelos de negocio, que además generan una población más sana y un menor derroche de comida. Su verdadero problema no es el cambio, sino el miedo a perder en el cambio.

Daniel Pérez es abogado especializado en el sector eléctrico.

Noticias relacionadas

12 comentarios

  • Eduard R

    11/04/2019

    Aurelio hoy está pillando hasta el carnet de identidad :P
  • Alfonso M

    11/04/2019

    BRA-VO!!!
    No se puede explicar mejor.
  • Francisco

    11/04/2019

    Gracias por tan clara exposición y desopilante analogía. Es verdad que siempre se come de más cuando lo haces en restaurante y siempre puedes reducir potencia contratada en el caso de autoconsumo FV. Saludos.
  • JELorenzo

    11/04/2019

    A base de poner símiles y ejemplos ilustrativos, como el del restaurante, nos salimos del tema y desvirtuamos la discusión. Pero bueno ya que estamos aquí, un inciso. Es de cajón que si al restaurante sólo van los que tienen tuppers y a beberse un café, el restaurante va a cerrar. Me recuerda a la época cuando era estudiante y quedaba en una cafetería con otros compañeros para trabajar las materias. Nos tomábamos 1 café (cada uno, tampoco hay que exagerar) y estábamos 4 horas trabajando. El dueño del café no tenia otros clientes así que nosotros no estorbábamos. Solo nos pedía que a la hora de la comida desalojásemos la mesa...
    Yo no estoy en contra del autoconsumo pero hay que hacerse preguntas y pensar bien las cosas para que la red de lo mejor a todo el mundo, y ahí incluyo los precios irresponsables de las eléctricas y la vista gorda del Estado. El debate está muy polarizado entre los partidarios del autoconsumo (personas individuales) que dicen algo así como que los costes fijos que se pagan del recibo de la luz son suficientes para mantener el sistema. Y los otros que insinúan que para mantener una red de generación/distribución eficiente hay que echar mano del fijo y del variable. Cada uno tira hacia su 'restaurante' y sin datos reales no hay manera de deshacer el nudo. A mi manera de ver habría que auditar de una vez por todas los precios, del fijo y del variable. Creo que habría muchas sorpresas y no todas agradables. Saludos
  • Miguel

    11/04/2019

    Muy buenas tus apreciaciones.

    Los costes del sistema ya están auditados y gestionados por la CNMC, que emite informes con todos los costes e ingresos. Aquí tienes uno emitido en octubre de 2018:

    DATOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ESCENARIO DE INGRESOS Y COSTES DEL SISTEMA ELÉCTRICO PARA 2019

    https://www.cnmc.es/sites/default/files/2249791.pdf


    No es que alguien insinúe que para mantener una red de generación/distribución eficiente hay que echar mano del fijo y del variable. ES QUE SE ESTÄ HACIENDO ASÍ ACTUALMENTE. No recuerdo si la proporción es 75%-25% o 65%-35% Fijo-Variable. En los documentos de la CNMC viene detallado.

    De hecho, el motivo por el que el kWh cuesta entre 0.11 y 0.14 € y no 0.06-0.09€ es por esa carga variable que va añadida a cada kWh. (0.045€ para usuarios PVPC) que viene a incrementar un 50% el precio cobrado a cada kWh.

    Tal es así que uno de los motivos por el que autoconsumo sale rentable o se amortiza antes es porque una de las cosas que evita pagar es esa parte variable. Es ahí donde radica el problema, dado que esa parte variable NO ES SÓLO PARA PAGAR LA RED, sino para pagar otras cosas como las ayudas al sistema insular, subsidios y primas a las renovables y régimen especial, amortización de deudas de hace 10 años con sus intereses. Ya no sólo son gastos de la red, es que algunas ayudas de estado como los subsidios, o las deudas de hace años se le cargan en mayor medida al usuario conectado a la red que al autoconsumidor, y puede que no sea justo.

    Una posible solución pasaría por reducir o eliminar la parte variable de la factura, quitando algunos cargos que no tienen que ver con la energía, pero, hay otro problema. con la nueva ley, un autoconsumidor puede bajar mucho la potencia contratada, y de ese modo también reducirá su aportación al sistema eléctrico.

    La polémica está servida y no sería de extrañar que esto acabe en los juzgados.
  • Miguel

    11/04/2019

    Si bien es cierto que el autoconsumo ya no es cosa de ricos, también es cierto que no lo es para pobres.El autoconsumo es principalmente para empresas/negocios y para usuarios domésticos con un alto nivel de consumo eléctrico.

    No veo a los pobres o gente de clase baja invirtiendo 5.000 euros en una instalación fotovoltaica. Sería bueno que se hicieran estadísticas del poder adquisitivo de los usuarios domésticos que realizan instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. En California se hizo y comprobaron que la mayoría era de clase "pudiente", y como las instalaciones estaban subsidiadas, el resultado fue que a las clases bajas se les cargaban los subsidios de las instalaciones de la gente "pudiente".

    Está claro que con la nueva ley, los autoconsumidores industriales van a pagar menos cargos del sistema eléctrico, tanto por consumir menos electricidad de la red, como que pueden bajar el término de potencia, y tal vez se tenga que reformular el sistema de pagos. Cosas como la deuda que hay de hace 10 años con sus intereses (3.000 millones año), subsidios a las renovables y régimen especial (7.000 millones año) , ayudas al sistema insular (1.000 millones año), Impuesto a la generación (1.500 millones), impuesto especial a la electricidad, etc.. En estas cosas no debería contribuir más a su pago un usuario normal de la red que un autoconsumidor.

    Yo tengo una instalación fotovoltaica y varios de mis familiares también y sé que el sistema aprobado generará desequilibrios en el sistema a medida que el número de instalaciones aumenten, pues se generarán desquilibrios, tanto en el sistema eléctrico como en el de impuestos.

    Alguien se puede pensar que un tipo con una casa, una instalación fotovoltaica de 10-15kW, coche eléctrico y calefacción/aire acondicionado por bomba de calor va a estar viviendo toda su vida pagando muy pocos impuestos. O que una empresa/oficina genere casi toda la electricidad que consume librándose de pagar muchos impuestos. Eso algún día explotará. No creo que tarde más de 5 años, después de que se forme una burbuja en el autoconsumo.

    Los gobiernos, por mucho que digan, prefieren que la electricidad la generen grandes plantas fotovoltaicas, pues en ese caso pagan peajes de generación, impuestos de generación, y el consumidor paga peajes de acceso, impuesto sobre la electricidad e IVA. Cuando vean caer la cuenta de ingresos del sistema actuarán sigilosamente. Al fin y al cabo, en el fondo, el sistema eléctrico es un sistema "gigante" de autoconsumo donde los productores comparten sus excedentes con los usuarios que no tienen capacidad para generarse su propia electricidad, solo que en este sistema "gigante" El Estado introduce cargos, peajes e impuestos por todos los lados.
  • JELorenzo

    12/04/2019

    Gracias por tus comentarios y por el enlace. Se aprende mucho con los datos allí expuestos. Pero la respuesta a nuestra pregunta es más complicada que el 75-25 o 65-35. Depende del nivel de tensión y del periodo horario (pagina 147 y siguientes). Es un cacao de tres pares y no tengo tiempo de ir más allá. En fin otras cosas que he aprendido :

    - La potencia global contratada por todos los usuarios es de 172 GW, que la pagamos en el recibo de la luz desglosada en función del periodo horario. REE nos dice que usamos como máximo 42.7 GW. O sea que globalmente tenemos contratada 4 veces más potencia de la que realmente usamos. Es esto razonable ? Yo creo que no, aunque cierto proporciona una cantidad de dinero impresionante.

    - He aprendido que entre lo que se produce, 272 TWh (2018) y lo que se consume, 246 TWh, se pierde un 10% al año. Traducido en dinero representa la coqueta suma de 2.500 millones de €. Que es casi el montante de los impuestos a la producción, 2.670 millones !!! Quizás estas perdidas no se puedan evitar, no lo se.

    - He aprendido que las "Retribuciones especificas de las renovables" (o subvenciones) son el 122% de lo que ingresan... (Cuadro III.8 pag 81). Efectivamente el kWh renovable sale a 0.0578€, frente a 0.069€ de las convencionales. Pero si incluimos esas retribuciones especificas nos vamos a 0.13€. Ya se que no se puede contabilizar así, pero es un dato a tener en cuenta que también afecta al fijo-variable del que hablamos.

    - En el mismo cuadro (toda una mina este cuadro !!) los impuestos indirectos (la suma de todos menos el impuesto sobre la producción) a las energías convencionales (hidráulica, nuclear, carbón, cogeneracion, etc) son de 1.000 millones de euros, mientras que son de 52 millones de euros para las renovables. A esos 1.000 millones hay que sumar el precio de subasta de emisiones de CO2, 750 millones. Alguien le sigue la pista a lo que se hace con ese dinero ?

    Sería conveniente que El Periódico de la Energía dedicara un poco de 'energía' a comentar este enlace y el tema de los números de la energía. Bueno los que son accesibles, ya que he visto documentos con muchos anexos confidenciales.
    Un saludo
  • JELorenzo

    12/04/2019

    Gracias por tus comentarios Miguel y por el enlace. Se aprende mucho con los datos allí expuestos. Pero la respuesta a nuestra pregunta es más complicada que el 75-25 o 65-35. Depende del nivel de tensión y del periodo horario (pagina 147 y siguientes). Es un cacao de tres pares y no tengo tiempo de ir más allá. En fin otras cosas que he aprendido :

    - La potencia global contratada por todos los usuarios es de 172 GW, que la pagamos en el recibo de la luz desglosada en función del periodo horario. REE nos dice que usamos como máximo 42.7 GW. O sea que globalmente tenemos contratada 4 veces más potencia de la que realmente usamos. Es esto razonable ? Yo creo que no, aunque cierto proporciona una cantidad de dinero impresionante.

    - He aprendido que entre lo que se produce, 272 TWh (2018) y lo que se consume, 246 TWh, se pierde un 10% al año. Traducido en dinero representa la coqueta suma de 2.500 millones de €. Que es casi el montante de los impuestos a la producción, 2.670 millones !!! Quizás estas perdidas no se puedan evitar, no lo se.

    - He aprendido que las "Retribuciones especificas de las renovables" (o subvenciones) son el 122% de lo que ingresan... (Cuadro III.8 pag 81). Efectivamente el kWh renovable sale a 0.0578€, frente a 0.069€ de las convencionales. Pero si incluimos esas retribuciones especificas nos vamos a 0.13€. Ya se que no se puede contabilizar así, pero es un dato a tener en cuenta que también afecta al fijo-variable del que hablamos.

    - En el mismo cuadro (toda una mina este cuadro !!) los impuestos indirectos (la suma de todos menos el impuesto sobre la producción) a las energías convencionales (hidráulica, nuclear, carbón, cogeneracion, etc) son de 1.000 millones de euros, mientras que son de 52 millones de euros para las renovables. A esos 1.000 millones hay que sumar el precio de subasta de emisiones de CO2, 750 millones. Alguien le sigue la pista a lo que se hace con ese dinero ?

    Sería conveniente que El Periódico de la Energía dedicara un poco de 'energía' a comentar este enlace y el tema de los números de la energía. Bueno los que son accesibles, ya que he visto documentos con muchos anexos confidenciales.
    Un saludo
  • JELorenzo

    12/04/2019

    Gracias por tus comentarios Miguel y por el enlace. Se aprende mucho con los datos allí expuestos. Pero la respuesta a nuestra pregunta es más complicada que el 75-25 o 65-35. Depende del nivel de tensión y del periodo horario (pagina 147 y siguientes). Es un cacao fenomenal y no tengo tiempo de averiguar todos los detalles. Otras cosas que he aprendido en este enlace:

    - La potencia global contratada por el conjunto detodos los usuarios es de 172 GW, que la pagamos en el recibo de la luz desglosada en función del periodo horario. REE nos dice que usamos como máximo 42.7 GW. O sea que globalmente tenemos contratada 4 veces más potencia de la que realmente usamos. Es esto razonable ? Yo creo que no, aunque ciertamente proporciona una cantidad de dinero impresionante.

    - He aprendido que entre lo que se produce, 272 TWh (2018) y lo que se consume, 246 TWh, se pierde un 10% al año. Traducido en dinero representa la coqueta suma de 2.500 M€. Que es casi el montante de los impuestos a la producción, 2.670 millones !!! Quizás estas perdidas no se puedan evitar, no lo se.

    - He aprendido que las "Retribuciones especificas de las renovables" (o subvenciones) son el 122% de lo que ingresan... (Cuadro III.8 pag 81). Efectivamente el kWh renovable sale a 0.0578€, frente a 0.069€ de las convencionales. Pero si incluimos esas retribuciones especificas nos vamos a 0.13€. Ya se que las retribuciones no se contabilizan de esta manera, pero es un dato a tener en cuenta que también afecta al fijo-variable del que hablamos.

    - En el mismo cuadro (toda una mina este cuadro !!) los impuestos indirectos (la suma de todos menos el impuesto sobre la producción) a las energías convencionales (hidráulica, nuclear, carbón, cogeneracion, etc) son de 1.000 millones de euros, mientras que los de las renovables son de 52 M€. A esos 1.000 millones hay que sumar el precio de subasta de emisiones de CO2, 750 millones. Sabes si alguien le sigue la pista a lo que se hace con ese dinero ?

    Sería conveniente que El Periódico de la Energía dedicara un poco de 'energía' a comentar este enlace. Bueno los que son accesibles, ya que he visto documentos con muchos anexos confidenciales.
    Un saludo
  • Dabama

    12/04/2019

    Muy buena respuesta. Solo discrepo en una cosa: "tampoco sería lógico criticar al que come en la cantina de la empresa, porque le ofrece menú gratis, en lugar de hacerlo en el restaurante de Aurelio (descuento de 200 MM EUR a la industria electrointensiva)."

    Creo que SÍ hay que criticarlo.

    FELICIDADES.
  • Miguel

    13/04/2019

    Efectivamente, el tema de fijo variable es más complejo, porque hay muchas combinaciones de contratos y horarios diferentes y no todos pagan la misma proporción. 65-35, si no recuerdo mal, es la media para los usuarios domésticos P<10 kW . Con los contratos industriales son todavía más liosos, pero también se puede calcular la media.

    -- Sobre las pérdidas en el transporte. Se pierde un 10% de la electricidad generada. Eso es así, cosas de la física, aunque es un valor bastante bueno. Siempre se puede reducir más las pérdidas, tanto por la mejora de las líneas como aumentando la tensión en el transporte. Aún así, la mayor parte de las pérdidas suele estar en la red de baja tensión. Cuando se sustituyen líneas antiguas por otras nuevas, se suelen reducir las pérdidas. Las líneas, a mejor calidad menos pérdidas pero también más caras. Hay que buscar equilibrio entre las dos cosas.

    -- Los 1.000 millones de impuestos a las energías convencionales, los 750 millones de las subastas de las emisiones de CO2 y el impuesto del 7% a la generación, se usan para pagar parte de los casi 18.000 millones de costes totales del sistema eléctrico. Forman parte de los ingresos del sistema eléctrico, que se suman a los 13.500 millones ingresados en el recibo con la parte fijo-variable de la factura.
    Muchos de estos impuestos y cargas que enumeras, se pusieron en el 2013 para poder afrontar "en parte" el pago de dos cosas:(1) Las primas a la solar termoeléctrica que entraron en esas fechas en operación (1.300 millones de subsidios al año hasta 2038) y (2) la deuda acumulada entre 2008 y 2012 que creo recordar que se lleva cerca de 1.000 millones al año de amortización + 500 millones de intereses a pagar hasta el 2028.
    Las deudas acumuladas entre 2005 y 2012 llegaron a ser de 28.000 millones, a pagar hasta el 2028 a razón de unos 3.000 millones al año: 2.000 millones de amortización + 1.000 millones de intereses. (hay información detallada del desglose de estos pagos en el informe).

    Como curiosidad, seguro que alguno se sorprende de la cantidad de impuestos que pagan las centrales convencionales, especialmente las térmicas de carbón, sobretodo después de que se lee constantemente por ahí que están subsidiadas. Esos impuestos van destinados a pagar sobretodo deudas e inversiones en renovables.

    Un saludo.
  • Jesus P.

    16/04/2019

    Genial!! Muy bien explicado como el argumento del bar de Aurelio era pura manipulación de la realidad, ... según el autor para fomentar la controversia ?

    Desde mi punto de vista, desde hace muchos años se ha tendido a enmarañar el sector eléctrico en lo relativo al pago de la energía, pago de infraestructuras, primas a renovables y no renovables (no olvidar carbón y nuclear), etc. Y para pagar la fiesta, la factura del consumidor se ha ido complicando sobremanera.

    Como bien decís, en la parte fija de la factura pagamos todos los cargos fijos del sistema de generación-distribución-subvencionesyvarios. Pero en la parte de energía también se paga parte fija ... ¡¡Error!! Eso ya enturbia todo el sistema.

    La parte fija de la factura debería de pagar los costes del sistema en función de lo que se usa el sistema: por la potencia contratada. Incluso se podría estudiar poner un "extra" de cuota fija independiente para amortización de deuda del sistema ... si algún día somos capaces de calcularla. Y la parte de consumo debería de ser ... consumo, ¿no es más lógico?.

    A partir de ahí los autoconsumidores seguirán pagando su acceso a un sistema común. Y se beneficiaran de un menor coste de consumo, y beneficiarán al estado en menor emisión de CO2 en la producción, mayor eficiencia de la energía sin pérdidas de distribución, menor necesidad de infraestructuras de generación y transporte, menor necesidad de importar combustibles fósiles o uranio, etc.

    Es decir, claro que se puede y se debe fomentar el autoconsumo. Y claro que se debe reorganizar la facturación a consumidores y el modelo energético. Pero ese es el reto, ¿verdad?

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.