Un reciente informe de Jones Lang Lasalle (JLL), una de las firmas de asesoramiento financiero en activos energéticos como pueden ser las baterías (BESS), demuestra que las cuentas comienzan a salir a algunos desarrolladores.
De esta manera, el equipo que lidera Tomás García, principal autor del informe, señala que la inversión en CAPEX en baterías está mejorando sustancialmente y esa tendencia irá a más en los próximos meses, según vayan instalándose baterías.
Así, para un proyecto de 4 horas, aproximadamente la mitad de este CAPEX es atribuible a las baterías. A su vez, el precio de las baterías depende en gran medida de los precios del carbonato de litio apto para baterías. En el último año, los precios del carbonato de litio han caído significativamente desde su precio máximo de 66.000 USD/tm en septiembre de 2022 hasta unos 30.000 USD/tm en septiembre de 2023, es decir más de la mitad en sólo un año.
Inversión en CAPEX a la baja
Por tanto, el nivel de inversión CAPEX inicial tiene claramente un impacto importante en el atractivo financiero de un proyecto BESS. JLL pone en la siguiente gráfica varios ejemplos:
Para los proyectos BESS, actualmente estamos observando niveles completos de CAPEX para la construcción del primer semestre de 2024, alrededor de 1.050-1.200 k€/MW para un BESS de 4 h, divididos de la siguiente manera:
• ≈53% baterías
• ≈38% EPC (incluyendo inversores, interconexión, obra civil, etc.)
• ≈9% Otros: seguros, impuestos y tasas, desarrollo (excluidos los bonos de red de 40 k€/MW en España)
Pero si las baterías son para 2 horas o incluso menos, para una, la inversión inicial se reduce de manera notable y ahí sí que comienza a ser rentable para los desarrolladores. Costes de entre 615.000 y 725.000 euros por MW de BESS en el caso de dos horas de duración, y para las baterías de una hora el coste cae hasta los 400.000 euros por MW.

“Como hemos visto en otras tecnologías (por ejemplo, la solar en sus módulos fotovoltaicos), esperamos una disminución muy significativa del CAPEX para proyectos de almacenamiento en el corto plazo. Esto se verá especialmente impulsado por la disminución del coste de las baterías a medida que se produce un despliegue masivo y se recupera el costo de construcción a los niveles anteriores a 2020”, señalan los autores en su informe.
Es por ello que desde JLL esperan que en 2024 y 2025 comience el boom de las baterías en España. Este martes, El Periódico de la Energía ha organizado el I Foro de Almacenamiento Energético, en el que Red Eléctrica ha asegurado que proyectos por 9.000 MW ya poseen el permiso de acceso concedido para engancharse a la red, y otros cinco están en tramitación.
En definitiva, el sector está preparado para el gran boom de las baterías. Comienza la nueva era del almacenamiento.
3 comentarios
Que almacenar electricidad en baterias empieza a ser rentable, y que las cuentas empiezan a salir.
Eso ya se sabia de antemano.
En el futuro, saldra, bastante mas barato y rentable almacenar electricidad en baterias que en cualquiera otra tecnologia.
Por una cuestion de logica.
Yo siempre he comentado, que para saber la evolucion de las baterias estacionarias en general, hay que que fijarse en la evolucion de las baterias en los coches electricos.
Cuando estas evolucinan en capacidad y en precios, las estacionarias tambien lo hacen a la par.
Buena noticia, aunque esperada.
no termino de entenderlo.
exactamente qué quiere decir un proyecto de 4 horas.?
tiene 4 mwh y va soltando 1 mwh ?
un proyecto de 1 hora.
tiene 4 mwh y los suelta todos en una hora ? o solo tiene 1 mwh y lo suelta en una hora ?
no sé si me explico
En España existen empresas
http://www.zerinthia-battery.com