Almacenamiento

AFRY: Incentivar el almacenamiento energético en España sería beneficioso para el consumidor

Según la consultora es necesario que España desarrolle el almacenamiento para garantizar la seguridad de suministro e integrar más renovables

Ningún comentario

Desarrollar nuevo almacenamiento energético es necesario para afianzar la seguridad de suministro e integrar las energías renovables en el sistema eléctrico español de forma eficiente, según se desprende del informe _Un marco regulatorio para el almacenamiento de energía en el mercado energético español _elaborado por AFRY Management Consulting, empresa líder en servicios de ingeniería y consultoría energética en Europa.

El nuevo almacenamiento permitirá mantener los estándares de seguridad de suministro durante las horas de máximo consumo eléctrico, tras el cierre de las centrales de carbón y el cierre nuclear previsto por el Gobierno. Además, el nuevo almacenamiento permitirá integrar más eficientemente las energías renovables que seguirán instalándose en nuestro país.

Según el informe, desarrollar la cantidad de nuevo almacenamiento prevista por el Gobierno que asciende a 12GW para el año 2030, e incluso más capacidad, tendría un impacto positivo para el consumidor eléctrico y la economía española a largo plazo. El Gobierno y Europa deben realizar una firme apuesta por el almacenamiento y entenderlo como una solución eficiente, a pesar de la necesidad de incentivar económicamente dichos desarrollos, según el modelo de AFRY.

En colaboración con empresas

El estudio, dirigido por AFRY Management Consulting en colaboración con Atalaya Generación, Energía de Portugal, Endesa Generación, Galp, Iberdrola, Magtel, Plenium Partners, Repsol, Total Energies, Canadian Solar y RWE, pretende sensibilizar sobre los retos que plantea el desarrollo de un nuevo sistema de almacenamiento energético desde el punto de vista económico y regulatorio.

En esta línea Javier Revuelta, Senior Principal de AFRY Management Consulting en España ha destacado que “pretendemos que este estudio innovador realizado en colaboración con otras empresas punteras del sector, marque el inicio de un debate sobre propuestas regulatorias concretas que posibiliten construir un sistema eléctrico más sostenible y más resiliente para España y Europa”.

Sin embargo, tal y como se desarrolla en el informe, el objetivo propuesto en el Plan Nacional de Energía y Medioambiente (PNIEC) para 2030, que prevé una capacidad de almacenamiento energético total de 20 GW (incluyendo el almacenamiento existente) a través de diferentes tecnologías, no podrá alcanzarse con la regulación actual ya que las condiciones económicas no son suficientemente atractivas para que los inversores apuesten por esta tecnología. ****

Modelización económica: panorama no rentable

AFRY ha evaluado los impactos económicos de las distintas capacidades de almacenamiento en distintos escenarios. La consultora determina que, incluso aunque se combinen los flujos de ingresos disponibles del mercado y los incentivos previstos por un nuevo Mercado de Capacidad, España no alcanzaría el objetivo de almacenamiento del PNIEC, lo cual a su vez dificulta alcanzar los objetivos de penetración de energías renovables.

El informe concluye que los ingresos para nuevo almacenamiento procedentes del mercado mayorista (el ‘pool’) y los servicios de ajuste del Operador del Sistema, no generarían una rentabilidad suficientemente atractiva para los inversores en ninguna de las tecnologías analizadas; sobre todo si se tiene en cuenta que el almacenamiento reduce el margen de precios entre las horas punta y valle y, por tanto, canibaliza su principal fuente de ingresos. También recoge que la capacidad de almacenamiento que estaría autorizada a recibir pagos de capacidad sería muy inferior a capacidad objetivo.

AFRY asegura, en base a una sofisticada modelización de todos los costes del sistema (el pool y demás costes regulados y no regulados del sistema eléctrico), que incentivar económicamente y de manera competitiva los 12GW de nuevo almacenamiento objetivo presentaría más beneficios para los consumidores que el coste del incentivo económico necesario.

Garantizar una mínima rentabilidad

Para dicha capacidad objetivo, los beneficios superan en un mínimo de 1,5 veces a los costes en el periodo 2025-2040, y hasta 8 veces si se considera el periodo 2025-2060. Este ratio es considerablemente superior para capacidades de almacenamiento inferiores al objetivo del PNIEC, e incluso el análisis de 17GW de nuevo almacenamiento presenta un ratio positivo en el largo plazo.

Todos los resultados son aún más concluyentes en escenarios de combustibles más caros, lo cual confirma la contribución del almacenamiento a la resiliencia de la economía frente a la volatilidad de los combustibles internacionales.

También se proyectan beneficios para el PIB, con un incremento acumulado superior a los 30.000 millones de Euros hasta 2060, así como en el empleo principalmente indirecto. Se valoraron por último la reducción de emisiones de CO2 acumuladas en 40 millones de toneladas por mayor integración de energías renovables, así como la reducción la reducción de la producción con gas en centrales de ciclo combinado.

Soluciones regulatorias

El informe ofrece soluciones regulatorias innovadoras que permitirán atraer una nueva capacidad de almacenamiento eficiente, permitiendo así alcanzar los objetivos de descarbonización del sector.

Dado que el Mercado de Capacidad propuesto puede resultar insuficiente en cantidad de almacenamiento, y no necesariamente asignar la capacidad subastada a los proyectos con mayor valor, el informe propone dos alternativas regulatorias principales.

La primera propuesta adapta la actual propuesta de Mercado de Capacidad, con un proceso de adjudicación más sofisticado basado en ‘cupos’ o en ‘factores de escalado’ que permitan el desarrollo de tecnologías de almacenamiento tanto de corta como de larga duración. Con esta opción, no se aumentaría la capacidad subastada total que seguiría lejos del objetivo del PNIEC, pero en la adjudicación de dicha capacidad se darían más oportunidades a tecnologías que presenten más valor para el sistema.

Una segunda alternativa propone un nuevo Mercado de Capacidad en dos rondas de reducción de emisiones y seguridad de suministro, que permita adjudicar mayor potencia de almacenamiento en línea con los objetivos políticos del PNIEC.

El estudio ha analizado un total de 10 posibles mecanismos regulatorios para incentivar el almacenamiento, que en todos los casos presentan distintos grados de eficacia y dificultad regulatoria para su implementación, siendo las dos propuestas las consideradas más prometedoras, y que se propone discutir con el conjunto de agentes del sector y autoridades regulatorias.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.