NET ZERO  ·  Política energética

Ana Palacio: “Tenemos que ser más realistas en la transición energética”

El panorama geopolítico actual es complejo debido a múltiples hitos, entre los que se encuentran Irak o Ucrania

Ningún comentario

Con la finalidad de explorar el panorama global de la transformación energética y medioambiental, Fundación Naturgy y el Real Instituto Elcano (RIE) han organizado la jornada ‘Sendas geopolíticas de la transición energética: Mediterráneo Oriental’, en la que expertos internacionales han analizado el potencial que tiene la transformación energética y medioambiental para la cooperación en esta región, así como las implicaciones que esto conlleva para la Unión Europea.

La inauguración de la jornada ha estado a cargo del presidente de Fundación Naturgy, Rafael Villaseca, y José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano.

Por su parte, Villaseca ha realizado una reflexión sobre la importancia de la geopolítica, que está totalmente imbricada con la energía. “Hablar de geoestrategia y energía es hoy un tema totalmente presente en las actividades políticas, empresariales y perspectivas económicas. Sin duda, cuando finalice la transición energética, alterará los equilibrios y las situaciones”.

El presidente del Real Instituto Elcano, José Juan Ruiz, ha explicado la que es para él la trilogía que va a condicionar la transición energética: “la regionalidad de la geografía de la energía, la nueva situación energética en la que han aparecido nuevas fuentes de energía que están compitiendo entre sí y el grado de intervención del Estado, que va a ser mucho más elevado que el que hemos tenido en el pasado”.

Hacia la transición energética

El panorama geopolítico actual es complejo debido a múltiples hitos, entre los que se encuentran la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001, la invasión de Irak en el 2003, las crisis económicas como la de Turquía desde el 2018, la invasión rusa de Ucrania en 2022 y el conflicto armado Israel-Gaza desde octubre de 2023. Así lo ha puesto de manifiesto la exministra de Asuntos Exteriores de España, Ana Palacio, quien, en su conversación con el director del Programa de Energía y Clima del Real Instituto Elcano, Gonzalo Escribano, ha señalado la necesidad de contar con un mensaje más realista desde el punto de vista energético. “La transición energética va a ser determinante para el mundo que viene. En este debate y evolución debemos tener en cuenta que el mundo no es solo Europa. Que en las necesidades y prioridades de sociedades con altas tasas de crecimiento de población y con economías en desarrollo, su mayor reto es la generalización del acceso a la energía para familias y empresas”, ha indicado.

Coloquio de la jornada ‘Sendas geopolíticas de la transición energética: Mediterráneo Oriental. FOTO: Fundación Naturgy

En lo referente al Mediterráneo Oriental, la también profesora invitada de la Edmund E. Wash School of Foreign Service en Georgetown University, Ana Palacio, ha añadido que además de toda esta situación que hay en la actualidad, “el estrecho de Ormuz, entre Irán y la península arábiga, es estratégico para el aprovisionamiento de Europa en el campo de la energía. Si bien hasta el momento no ha habido grandes perturbaciones, no podemos descartar que las tensiones en Oriente Medio desemboquen en desequilibrios en los mercados de combustibles fósiles en particular”.

La exministra también se ha referido a Suez, “que además tiene una gran repercusión sobre la región. Egipto es una pieza fundamental para la estabilidad de la región. Los ingresos de Suez son fundamentales y debido a la crisis regional, estos han disminuido de forma importante”.

Durante la sesión, Palacio hizo referencia a la Conferencia de las Partes de la CMNUCC, más comúnmente conocida como COP28, celebrada en Dubái. “Esta COP ha traído sentido común y realismo”. Asimismo, ha afirmado que la preocupación por una energía limpia existe, incluso en países como China en el que se están construyendo centrales de carbón.

Implicaciones para la Unión Europea

Ana Palacio ha señalado que “la autonomía energética europea está creciendo a través de las renovables con fuerte implicación regulatoria de Bruselas. El ambicioso Pacto Verde Europeo se concibió en 2019, dando por supuesta la seguridad de suministro. Esa base se desmoronó con la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, y el mayor éxito de esta iniciativa fue precisamente servir de marco para superar la extraordinaria crisis que se desencadenó”.

En este sentido, la exministra de Asuntos Exteriores ha manifestado que “el Pacto Verde Europeo hizo posible que los europeos hablaran juntos y buscaran soluciones al cambio climático, a la sostenibilidad, pero no tanto a soluciones que tenían que ver con el mix energético”. En este sentido, Palacio ha puesto de relieve que “necesitamos alcanzar en energía la vertebración europea que hemos conseguido con las redes de transporte”.

Asimismo, ha querido destacar que “no tiene ningún sentido dar un giro de 180 grados en el Pacto Verde. Lo que debe hacer la Unión Europea es atender las preocupaciones de las empresas y la sociedad. El futuro va a estar determinado por la competitividad de las tecnologías limpias”.

Coloquio de la jornada ‘Sendas geopolíticas de la transición energética: Mediterráneo Oriental. FOTO: Fundación Naturgy

En cuanto a nuestro país, Palacio considera que ha habido consenso y una política de Estado: “hemos jugado un papel importante en la construcción europea desde que formamos parte de ella, con nuestra apuesta por las renovables, y tiene todo el sentido que sigamos en este camino”. Además, ha señalado que con el paso del tiempo ha quedado demostrado que la apuesta de España por el GNL ha evitado problemas de desabastecimiento y nos ha permitido exportar, a pesar de la escasez de conexiones.

Principales desafíos en Oriente Medio

Tras la conversación con Ana Palacio, Gonzalo Escribano ha moderado un interesante debate con expertos en política energética del Mediterranean Observatory for Energy & Climate (OMEC), el Peace Research Institute Oslo-PRIO Cyprus Centre y el Natural Resource Governance Institute.

Sohbet Karbuz, director de Hidrocarburos y Seguridad Energética del Mediterranean Observatory for Energy & Climate (OMEC), ha sostenido que “en la región de Oriente Próximo ha habido un esfuerzo por aumentar las interconexiones eléctricas. Esas interconexiones y proyectos se retrasarán probablemente y se suspenderá el acuerdo entre Jordania, Emiratos Árabes e Israel para la creación de una planta hidroeléctrica y de gas renovable, debido a que los inversores no tendrán un entorno seguro en el que invertir”.

El director en el Peace Research Institute Oslo-PRIO Cyprus Centre del Senior Fellow del Atlantic Council en Washington D.C., Harry Tzimitras, ha explicado que “no existe un conflicto congelado, no hay nada por sentado a nivel internacional, porque desgraciadamente esta situación se lleva produciendo desde hace mucho tiempo. La situación geopolítica es el resultado directo del conflicto en el sentido más estrecho, pero también en las tendencias que se han ido dando en la región a nivel global”. Además, ha incidido en que “es relevante conectar los puntos: lo que ocurre en el clima afecta a la migración, a la seguridad y a la economía”.

Por su parte, Laury Haytayan, MENA Director del Natural Resource Governance Institute, ha expresado que “la Unión Europea tiene que entender que las complejidades en la transiciones energéticas no necesitan solo cambiar del carbón al gas renovable, sino que es un proceso mucho más profundo. Las subvenciones son una barrera y la competitividad del sector privado es fundamental para permitir a las empresas florecer. La competencia entre lo público y lo privado también es un factor clave para entender la complejidad de la zona”.

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.