Política energética  ·  Eléctricas

Cerrar las nucleares a los 40 años aumentaría el precio de la luz y las emisiones, ¿es lo que queremos?

3 comentarios publicados

El visto bueno con condiciones que ha dado el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a que la central de Garoña pueda volver a operar ha revivido el debate nuclear en España. Nuclear SÍ, nuclear NO.

Todo el mundo opina. Está en su derecho de hacerlo, pero también es importante conocer qué sucedería en España si se cerrase el parque nuclear, provisto ahora de 7.400 MW de potencia instalada y que genera el 20% de los 250 TWh que consumimos de electricidad en España.

La única información que hay al respecto sobre ello la realizó el año pasado la firma Deloitte en su informe Un modelo energético sostenible para España en 2050. Recomendaciones de política energética para la transición.

Dicho informe señala que el cierre de las nucleares aumentaría las emisiones de CO2. "Las plantas nucleares contribuyen a la mitigación del riesgo del cambio climático al ser una generación completamente libre de emisiones GEI. El cierre de los 7.800 MW actualmente instalados (contando con Garoña), en caso de no extender su vida más allá de los 40 años, supondría unas emisiones adicionales de alrededor de 170 MtCO2 hasta 2030 (equivalentes a la mitad de las emisiones totales de la economía española en 2013)".

Además, Deloitte asegura que la sustitución de la nuclear por otras tecnologías más caras haría aumentar el precio medio de la electricidad en el mercado. "Esta producción de base sería sustituida, en buena parte, por producción térmica convencional (en el momento en que se tendrían que empezar a cerrar las plantas nucleares, no habrá otras alternativas realistas para la producción en base). Esta sustitución podría suponer un incremento del precio del mercado diario de hasta 8-10 € MWh en el corto plazo".

Estos 8-10 euros representan un 20%-25% del precio medio del pool de los últimos años que se enmarca alrededor de los 40 euros MWh, y lo dejarían cerca de los 50 euros MWh.

El problema viene con la sustitución del parque nuclear. ¿Qué se utiliza? ¿Ciclos? ¿Carbón? ¿Renovables? La nuclear es una de las pocas energías base. Tiene una tasa de disponibilidad del 87%, solo superada por las centrales térmicas (ciclos y carbón) que se sitúan por encima del 90%. (Es por las paradas por recarga de combustible principalmente).

Bien, si se eligen ciclos combinados o carbón para sustituir la nuclear, nos cargamos el Acuerdo de París. El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero sería de tal dimensión que no se cumpliría el objetivo de reducir el 40% las emisiones de 1990. Por lo tanto, esta vía sería descartable a no ser que pasemos de la comunidad internacional.

Ahora, ¿escogemos las renovables? El problema de elegir eólica y solar (tanto fotovoltaica como termosolar) es que habría que construir 70.000 MW más de renovables, y eso en 2028 es imposible. (Ese año sería el último de una nuclear española funcionando hasta los 40 años).

Según los datos que ofrece la UE en su EU reference scenario 2016 sobre energía, el comportamiento del mix eléctrico español sería el siguiente (Datos aportados por el consultor Francisco Valverde):

Según el escenario de la UE, España no debería empezar a cerrar sus nucleares hasta 2040, y no sería hasta 2045 cuando la tuviese totalmente apagada.

Para esas mismas fechas, España debería tener 100.000 MW de renovables (hidro, solar y eólica). El crecimiento sería sobre todo de las dos últimas. A todo ello, hay que sumar su correspondiente coste. Es cierto que ha bajado mucho, pero de aquí a 2028 no puede bajar mucho más, el suelo tiene límite, y siempre costará algo por muy barato que sea.

La UE da al menos más tiempo para la sustitución de las centrales nucleares por un mix más renovable. Pero extendería la vida de las nucleares hasta 2045, unos 20 años más aproximadamente para todas las centrales nucleares españolas.

Otro dato a tener en cuenta. ¿Cuántos GWh genera cada MW instalado en España? Este es el rendimiento de las distintas tecnologías en 2014 y 2015 (Datos ofrecidos por el consultor Francisco Valverde).

Como se puede ver, ninguna tecnología genera más que la nuclear. La siguiente que más se acerca es el carbón. Pero si se miran a las renovables, la solar fotovoltaica queda muy lejos con 1,8 GWh/MW instalado frente a los 7,3 de la nuclear. La eólica se queda en 2,2 GWh/MW y la mejor de todas es la termosolar que alcanza los 2,4 GWh/MW. Además, añadiría almacenamiento al sistema.

Es cuestión de números. Sí, y también de riesgos, pero eso ya sería entrar en supuestos. En 40 años de historia nuclear en España no ha habido ni un accidente nuclear importante ¿por qué debe ocurrir ahora? ¿Porque han cumplido ya los 40 o lo van a hacer? Puede. La posibilidad está ahí. Muy pequeña, ínfima, pero está. Por eso se crea el debate. Pero una cosa es debatir con todas las cartas sobre la mesa y otra bien distinta es alarmar a la gente con informaciones exageradas y partidistas (sobre todo las procedentes de los partidos políticos).

El debate es político, en buena parte, pero también debería ser social, económico y energético. ¿Qué es lo que queremos? ¿Cuánto va a costar? ¿Qué beneficios sociales (empleo entre otros) va tener la decisión? ¿Sufriremos apagones o tendremos electricidad suficiente para cubrir la demanda?

En Europa estamos viviendo dos casos muy especiales de lo que sucede cuando no hay nuclear, o mejor dicho, cuando se genera menos con nuclear. Es el caso de Alemania con su decisión de cerrar las nucleares y el caso de Francia con sus problemas por revisar su parque nuclear.

Ambas decisiones han aumentado el precio de la electricidad en sus respectivos mercados. Y en el caso de Alemania, han aumentado las emisiones a lo bestia porque ha preferido el carbón a otra cosa. Genera el 60% de la electricidad con el mineral negro.

Es cuestión de sopesar, de pensar, de debatir. Hagámoslo. Pero no perdamos más tiempo y que se decida entre todos y con todos los datos y las cartas sobre la mesa. No más mensajes partidistas. Seamos por una vez un país serio.

Noticias relacionadas

3 comentarios

  • Dabama

    Dabama

    13/02/2017

    Aumentaría el precio de la generación... Pero se puede compensar disminuyendo los costes retribuidos por Distribución (¿cuándo esa auditoría tan demandada?) y quitando los beneficios caídos del cielo (nunca mejor dicho) de la hidráulica. Que por cierto son concesiones que hay que recuperar.
    .
    Con todo, es muy necesario el debate que propone el artículo. NO queremos el PELIGRO NUCLEAR, ni tampoco el CALENTAMIENTO del CO2 (carbón principalmente). Y además algunos quieren electricidad barata. También es cierto que el gran público profano piensa que la fotovoltaica puede aportar toda la electricidad (y además en cualquier momento).
    .
    Pero principalmente se elude lo de casi siempre: EL AHORRO. ¿Alguien cree que no se despilfarra electricidad? El ahorro hay que tomarlo como prioridad, no como recurso estilístico en discursos. En el sector doméstico, una tarifas escalonadas (como el agua) tendría muy buen efecto; y por supuesto una bajada drástica del término de potencia. Algo parecido en otros sectores (servicios). ¿Quien no ha visto estufas eléctricas en las terrazas de los bares? ¡!!
    .
    Con el cierre nuclear y del carbón (creo que la seguridad no admite tacañería) nos ahorrábamos los costes por capacidad del gas (pues entrarían más) y las ayudas al carbón. Otro ahorro, salvo justificación, es suprimir la interrumpibilidad.

    Una pequeña aportación puede venir de la electricidad autoproducida, cuando dejemos de ser la mofa internacional con el Impuesto al Sol (y pegas asociadas).
    .
    .
    Me quedo con esto: “Es cuestión de sopesar, de pensar, de debatir. Hagámoslo. Pero no perdamos más tiempo y que se decida entre todos y con todos los datos y las cartas sobre la mesa... Seamos por una vez un país serio”.
    Debate MUY INTERESANTE, donde creo que tienen que estar los expertos, pero también participar la sociedad en su conjunto.
    .
    Saludos
    .
    PD Para complicarlo todavía más, una parte del transporte (al menos mercancías por tren y urbano) hay que electrificarlo.
  • Turbomotor2000

    Turbomotor2000

    15/02/2017

    Hay alternativas.
  • Josep

    Josep

    19/02/2017

    Las prórrogas de autorización de las nucleares, caso de darlas (caso Garoña), deberían ir acompañadas como mínimo de la eliminación de sus actuales "windfall profits".

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.