NET ZERO

Cinco lecciones de transición energética para 2025

Albert Cheung, responsable de análisis de transición global de BloombergNEF, analiza las lecciones que hay que observar al iniciar un nuevo año de trabajo en la transición energética

Ningún comentario

En el ámbito de la energía limpia, cada año trae consigo un crecimiento continuo de las industrias de tecnología limpia, niveles récord de inversión y avances tecnológicos constantes. El año pasado no fue diferente: se vendieron cifras récord de vehículos eléctricos, se instalaron cantidades récord de capacidad de energía limpia, cobraron impulso nuevas tecnologías de almacenamiento de energía y se espera que la inversión en transición energética también alcance un nuevo récord.

Sin embargo, a pesar de los años de aceleración continua y rápida, nunca es suficiente. “Cada invierno, los analistas de BNEF pasan semanas analizando números solo para concluir que la inversión en la transición energética mundial está muy por debajo del nivel necesario para encaminarse hacia el objetivo de cero emisiones netas a mediados de siglo. Este año, es probable que la historia no cambie. Esa es la lógica implacable de estar en una curva de crecimiento que se ubica obstinadamente por debajo de la curva en la que uno quiere estar”, dice Albert Cheung, director ejecutivo adjunto y responsable de análisis de transición global de BloombergNEF .

Donald Trump, Europa y la energía
Estados Unidos no va a desaprovechar su posición como proveedor clave de energía, sin embargo, parece que está adoptando una postura clara respecto a la transición energética, ser capitán del transatlántico, no pasajero.

La disonancia, en su opinión, es aún más fuerte este año y tiene muchos factores contribuyentes, entre ellos la administración entrante de Trump, la desaceleración del crecimiento de los vehículos eléctricos, las dificultades del sector de baterías de Europa, el progreso limitado en materia de hidrógeno y descarbonización industrial, las dificultades persistentes en el sector eólico marino y el acuerdo financiero de la COP29 que dejó a muchos países decepcionados.

Esta sensación de malestar conlleva, a juicio de Cheung, “cinco lecciones importantes que debemos absorber al iniciar un nuevo año de trabajo en la transición energética”. Estas son:

1. La transición energética no se ralentizará

Debido a los desafíos mencionados, la palabra "desaceleración" nunca estuvo lejos de los labios de los comentaristas y ejecutivos el año pasado. Pero en realidad, las últimas estimaciones de BNEF indican que 2024 fue un año bastante sólido para la implementación de energía limpia. Las instalaciones de energía solar fotovoltaica aumentaron un 35% interanual, la energía eólica aumentó un 5%, las instalaciones de almacenamiento de energía aumentaron un 76% (en términos de megavatios-hora) y las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 26%.

Incluso si se excluye a China continental, un mercado que a veces puede distorsionar las cifras, no se modifica la dirección del crecimiento, ya que la mayoría de estos sectores siguen creciendo en las regiones de América y EMEA. La energía eólica terrestre fuera de APAC es una excepción notable, ya que las instalaciones disminuyen debido a que los retrasos en la obtención de permisos y las colas para conectarse a la red siguen siendo un cuello de botella.

Las tecnologías más nuevas, como el hidrógeno limpio y la captura y almacenamiento de carbono (CCS), han tenido un año más difícil, pero en este ámbito los analistas de BNEF aún ven crecimiento. Sus últimas previsiones apuntan a que en 2030 se pondrán en funcionamiento hasta 16 millones de toneladas de capacidad anual de producción de hidrógeno limpio, frente a casi nada hoy en día, y que para entonces se instalarán alrededor de 200 millones de toneladas al año de capacidad de CCS. De modo que incluso los sectores en los que es difícil reducir las emisiones empezarán a hacer progresos.

La CCUS vivirá un año crucial en 2025
Mientras que la primera mitad de la década se ha caracterizado por el crecimiento de la capacidad de los proyectos anunciados, ahora Wood Mackenzie espera ver una mayor atención a la ejecución de los proyectos.

¿Y qué decir del efecto Trump? La previsión actualizada de ventas de vehículos eléctricos en Estados Unidos ahora los sitúa en una tercera parte de los vehículos nuevos vendidos en 2030, aproximadamente el triple de la penetración de mercado actual. Es cierto que esta cifra es inferior a la penetración del 48% prevista para 2030 con las regulaciones de la era Biden, pero sigue siendo un crecimiento. En cuanto a la energía limpia, BNEF todavía espera que se construyeran más de 900 gigavatios de nueva energía solar, eólica y de almacenamiento en Estados Unidos para 2035 en un escenario en el que se derogaran por completo los créditos fiscales a la inversión y la producción. Esta cifra es inferior a nuestras previsiones más recientes de más de 1.100 gigavatios con los incentivos existentes, pero sigue siendo un crecimiento.

“Así pues, la primera lección que podemos sacar es sencilla: las tecnologías de energía limpia seguirán creciendo y la transición energética no se ralentizará, aunque a veces parezca difícil”, concluye Cheung.

2. Esta es la parte difícil del viaje

El responsable de análisis de transición global de BNEF considera que no debería sorprender que la transición esté empezando a resultar difícil: muchas de las oportunidades más fáciles ya se han conquistado. Los primeros en adoptar esta tecnología en los países más ricos ya han comprado vehículos eléctricos y sistemas solares domésticos, y los promotores de energías renovables han adquirido los mejores emplazamientos con las conexiones a la red más baratas, en los mercados económica y políticamente más estables. Estos pioneros desempeñaron un papel fundamental a la hora de reducir los costes de las tecnologías de energía limpia y ampliar su escala.

Pero alcanzar la escala necesaria significa que las tasas de crecimiento comenzarán a caer. En el momento de escribir este artículo, nuestra última estimación es que las ventas de vehículos eléctricos a nivel mundial crecieron un 26% interanual en 2024, hasta alcanzar los 17,2 millones de unidades, lo que se acerca a una cuarta parte de todas las ventas de automóviles nuevos. Se trata, sin duda, de un crecimiento fuerte, pero mucho más lento que las tasas de crecimiento del 60% y el 34% de 2022 y 2023. De hecho, el crecimiento está empezando a parecer bastante lineal: si la proyección de BNEF es correcta, el mercado mundial de vehículos eléctricos habrá crecido de forma constante entre 3,3 y 3,9 millones de unidades en cada uno de los últimos cuatro años, lo que desmiente las predicciones de que las tecnologías de transición energética siempre crecen exponencialmente, en todas partes.

El sector solar europeo desacelera un 92% en 2024 y reduce la inversión por primera vez en esta década
El crecimiento cae del 53% en 2023 al 4% en 2024 pero se establece un nuevo récord de instalaciones con un total de 65,5 gigavatios.

Ahora creemos que el sector solar hará algo similar. Las instalaciones solares anuales probablemente crecieron un impresionante 35% en 2024 y se han cuadriplicado desde 2020. Pero nuestro equipo pronostica un crecimiento de solo el 11% en 2025, y un crecimiento más o menos lineal a partir de entonces. Esto se debe a que varios mercados avanzados están alcanzando altas penetraciones de energía solar: Grecia y España, por ejemplo, probablemente obtuvieron más de una cuarta parte de su electricidad de la energía solar el año pasado. Esto hace bajar los precios de la energía al mediodía, lo que requiere nuevos modelos de ingresos y un mayor despliegue de almacenamiento para impulsar aún más la penetración. Sabemos que estas soluciones llegarán, pero requieren el desarrollo de políticas para abrir una nueva frontera para el crecimiento de la energía solar en los mercados maduros.

Para Cheung, el crecimiento en los mercados emergentes será el mayor impulsor en el futuro. India, Pakistán, Turquía, Arabia Saudita y Rumania registraron un crecimiento de más del 50% en instalaciones solares en 2024, según las estimaciones de BNEF. Sin embargo, muchos mercados emergentes aún carecen del entorno regulatorio y de mercado necesario para la adopción de energía limpia a gran escala.

Esta próxima fase de la transición implica abordar nuevos problemas: liberar el almacenamiento y la flexibilidad en mercados maduros de energías renovables para impulsar una mayor penetración; desarrollar energías renovables en mercados que carecen de los acuerdos técnicos y comerciales adecuados; conseguir la infraestructura de carga adecuada para apoyar a los conductores del mercado masivo y los operadores de flotas de camiones que cambian a vehículos eléctricos, así como impulsar la demanda de energía limpia y combustibles en la aviación, el transporte marítimo y la industria pesada. Se están logrando avances en estos desafíos y su solución creará nuevas oportunidades y estimulará el próximo ciclo de crecimiento en la transición.

3. Tenga cuidado de no malinterpretar los datos

En un ámbito tan complejo y emotivo como la transición energética, los desafíos reales a menudo pueden ir acompañados de desafíos exagerados. Tomemos de nuevo el sector de los vehículos eléctricos, donde la desinformación (o al menos los datos malinterpretados) son habituales.

La historia de la "desaceleración de los vehículos eléctricos" en 2024 se centró principalmente en la UE, donde el crecimiento de las ventas efectivamente se desaceleró. Si bien la mayoría de los titulares culparon a los consumidores que no querían vehículos eléctricos, la verdad fue más matizada. Por ejemplo, en el verano de 2024, las ventas de vehículos eléctricos en Alemania cayeron dos dígitos con respecto al año anterior, pero los informes de prensa no señalaron que se había producido un aumento en las ventas el año anterior, provocado por el fin de un régimen de subsidios.

El auge del almacenamiento de energía contrarresta la desaceleración de los vehículos eléctricos
Las instalaciones de almacenamiento de energía aumentarán un 61% este año gracias a una caída de los precios del 43%.

Además, la Agencia Europea de Medio Ambiente ha confirmado que 98 de los 101 fabricantes de automóviles cumplieron sus objetivos vinculantes de emisiones de CO2 en 2023 (los tres que no lo hicieron son minúsculos). Fundamentalmente, los objetivos a nivel de la UE se han mantenido sin cambios de 2021 a 2024, por lo que es bastante probable que estos fabricantes de automóviles hayan cumplido sus objetivos nuevamente en 2024, y las ventas de vehículos eléctricos se mantuvieron prácticamente sin cambios en Europa en 2024, no disminuyeron. En otras palabras, la industria automotriz ya está vendiendo suficientes vehículos eléctricos en Europa para cumplir con la única política de emisiones significativa a la que está sujeta.

Esos objetivos de emisiones se ajustarán hasta un nuevo nivel en 2025, y se mantendrán estables hasta 2029. Dado este diseño de política, una estrategia perfectamente racional de los fabricantes de automóviles sería esperar hasta 2025 antes de lanzar vehículos eléctricos nuevos, mejorados y con precios competitivos, mientras se hace lo mínimo para impulsar las ventas de vehículos eléctricos en 2024 y se aplazan los recortes de precios incluso cuando los precios de las baterías cayeron a un nuevo mínimo histórico.

Cheung cree que, en retrospectiva, veremos que la desaceleración de los vehículos eléctricos en la UE en 2024 estaba prevista desde el principio. Era una característica del diseño de la política europea de emisiones, no un error. Lección aprendida: hay que tener cuidado de no malinterpretar los datos.

4. Una transición exitosa es una transición rentable

Puede parecer una obviedad, pero el año pasado nos recordó que la transición energética solo tendrá éxito si las inversiones en energía limpia generan rendimientos ajustados al riesgo que satisfagan los requisitos de las empresas y sus inversores. No existe ningún mundo en el que el capital público o concesional por sí solo pueda resolver el desafío de la mitigación del cambio climático.

Esta verdad, a juicio de Cheung, se ha hecho patente en el sector del hidrógeno, donde los costes están aumentando, no disminuyendo. Las estimaciones de BNEF de los costes nivelados del hidrógeno limpio son un 35% más altas en promedio que hace dos años, de 3,74 a 11,70 dólares por kilogramo, dependiendo de la ubicación geográfica y otros factores. Una subasta de amoniaco realizada el año pasado por la Fundación H2Global de Alemania fijó el precio de las importaciones de amoniaco verde al doble del precio del amoniaco "gris" en Europa occidental. Y ahora hay muy pocos lugares en el mundo donde BNEF espere que el hidrógeno limpio compita con la variedad gris para 2050.

Por lo tanto, para los posibles usuarios industriales y productores de hidrógeno, que deben realizar inversiones multidecenales para adoptar moléculas más ecológicas, cumplir con las expectativas de rentabilidad dependerá, en opinión de Cheung, de regulaciones como la fijación de precios del carbono y los subsidios en el futuro previsible. Los gobiernos que se toman en serio el impulso del uso del hidrógeno en sectores como los fertilizantes, los productos químicos y el acero, deben asegurarse de que existan incentivos, regulaciones y políticas del lado de la demanda a largo plazo para apoyar a las empresas y los inversores en este camino. Los beneficios se pueden contar no sólo en términos de emisiones de carbono, sino también en una mayor seguridad energética.

La industria eólica marina ofrece un ejemplo contrastante pero igualmente relevante. La aparición de proyectos eólicos marinos sin subsidios en Europa a fines de la década de 2010 generó un aumento del interés en todo el mundo, y surgieron nuevas oportunidades en Estados Unidos y Asia. Los organismos gubernamentales nacionales y estatales establecieron procesos de subasta para adjudicar los contratos de compra de energía más baratos a los postores más agresivos y, en muchos casos, a esos desarrolladores también se les obligó a ofertar competitivamente por arrendamientos de lecho marino u ofrecer otros beneficios no monetarios para hacer sus ofertas más atractivas.

La eólica confirma su ‘gripe’ en Europa: instala sólo 15 GW en 2024, lo mismo que en pandemia
El Viejo Continente instala por segundo año consecutivo menos eólica de lo que debería para cumplir sus objetivos a 2030.

Este enfoque ultracompetitivo ha dado como resultado precios de energía limpia impresionantemente bajos, pero también ha sembrado las semillas de otros problemas. Incluso antes del aumento de la inflación de 2022-23, los márgenes de los fabricantes de turbinas eólicas se veían reducidos por sus clientes excesivamente ambiciosos y la presión para invertir en plataformas de turbinas cada vez más grandes.

Desde entonces, el aumento de los costos ha provocado el fracaso de subastas en varios países y una serie de proyectos cancelados en Estados Unidos y otros mercados. Recién ahora se están empezando a aprender lecciones: en diciembre pasado, una subasta de energía eólica marina en Dinamarca fracasó porque se esperaba que los desarrolladores pagaran por el derecho a desarrollar su planta de energía, sin ningún contrato de ingresos en oferta. Los retornos ajustados al riesgo simplemente no estaban allí.

En este contexto, no es de extrañar que varias empresas de petróleo y gas hayan decidido limitar su exposición a la energía eólica marina . Esto puede incluso resultar positivo para la industria, si reduce la competencia y demuestra que los regímenes de políticas aún necesitan atraer la inversión del sector privado.

La misma lógica se aplica a las instituciones financieras y su papel en la transición, y aquí, según Cheung, nos encontramos en un momento emocionante. Una lista cada vez mayor de bancos, incluidos JPMorgan, Citi y RBC, se han comprometido a publicar sus ratios de financiación de energía limpia en relación con la financiación de combustibles fósiles, y BNP Paribas ha fijado un objetivo del 90% (o una relación de financiación limpia/fósil de 9:1) para 2030. Al centrarse en las soluciones (la creación de energía limpia) -y no sólo en el problema (las emisiones de combustibles fósiles)- este tipo de métricas son un gran paso en la dirección correcta y probablemente formarán una parte clave de los planes de transición de los bancos. Sin embargo, los bancos no pueden lograr estas ratios por sí solos. Para que estos objetivos se hagan realidad, deben existir las condiciones en la economía real para permitir rendimientos atractivos ajustados al riesgo en las inversiones en transición energética -y sólo el gobierno puede crear esas condiciones.

5. La competencia geoeconómica se ha convertido en el mayor factor de complicación

En las dos décadas de existencia de BNEF, la narrativa general en torno a la acción climática multilateral ha cambiado dos veces: primero, del sacrificio a la oportunidad, y luego, más recientemente, de la oportunidad a la competencia.

Durante la década de 2010, la narrativa del sacrificio compartido, en la que los países buscaban limitar su propia responsabilidad en materia de acción climática mientras traspasaban más responsabilidades a otros, fue reemplazada por una nueva narrativa de oportunidad y liderazgo. A principios de la década de 2020, los países se apresuraron a demostrar su seriedad en materia de acción climática, anunciando objetivos de cero emisiones netas y contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) más ambiciosas, e implementando más políticas de energía limpia. El interés personal estrecho pareció dar paso a un interés personal más progresista.

Ahora se está produciendo un segundo cambio, que apunta a cálculos rigurosos sobre cuánto valor económico y beneficios en materia de seguridad nacional pueden obtener los países de la transición a la energía limpia, y cómo pueden competir en estas nuevas industrias contra rivales geopolíticos y económicos. El discurso de la oportunidad no ha desaparecido, pero se le ha inyectado una fuerte dosis de realismo y competencia.

Este cambio, a juicio de Cheung, es comprensible y posiblemente inevitable. Por ejemplo, hay varias economías importantes en Asia cuyas grandes industrias siderúrgicas existentes dependen del acceso a recursos de carbón competitivos en cuanto a costos. Algunos de estos países tal vez nunca sean productores de hidrógeno competitivos en cuanto a costos, por lo que el cambio del acero basado en carbón al acero basado en hidrógeno puede alterar permanentemente su posición competitiva en una industria global. Se trata de consideraciones complejas que no han estado presentes en la transición del sector energético, donde la competencia es principalmente interna.

En las industrias de fabricación de tecnologías limpias, especialmente la solar y las baterías, muchos países están tratando de hacerse un hueco. Sin embargo, una ola masiva de inversiones en China continental en 2022-23 ha provocado un importante exceso de capacidad a nivel mundial, con una capacidad nominal que superará la demanda en más del doble en 2024 para ambas tecnologías. Los precios de las tecnologías clave han caído a nuevos mínimos, acelerando el ritmo de la transición energética, pero causando problemas a los fabricantes. El sector de fabricación de electrolizadores podría estar a punto de experimentar un exceso de oferta similar, y la energía eólica en China ha corrido la misma suerte.

Alemania supera la marca de 100 GW de energía solar
La capacidad de los sistemas montados en el suelo y en los tejados suministró el 14% del consumo energético del país en 2024.

En estas circunstancias, las políticas de Estados Unidos, la India, Europa y otros mercados, que tienen como objetivo proteger y hacer crecer a los fabricantes nacionales, se enfrentan a una ardua lucha, y no parece que estén haciendo todo bien. En los mercados occidentales, donde los proyectos de fabricación de baterías están teniendo dificultades, los vehículos eléctricos aún no son totalmente competitivos en términos de costos. Esto ocurre a pesar de que los precios globales de las baterías cayeron un 20% el año pasado hasta un nuevo mínimo histórico, impulsados ​​por la caída de los precios del metal para baterías y la intensa competencia, especialmente entre los productores de baterías de litio-ferrofosfato en China.

En Estados Unidos y la India, los desarrolladores siguen pagando de más por los equipos solares debido a los aranceles comerciales y otras barreras. Al igual que Estados Unidos, la UE está tratando de utilizar los aranceles para frenar las importaciones de vehículos eléctricos fabricados en China. También está tomando medidas para proteger su sector eólico y su incipiente industria de electrolizadores de las importaciones chinas.

Los responsables de las políticas están optando –conscientemente o no– por una transición más costosa, con la expectativa de que esto les reportará beneficios económicos, de seguridad y políticos. Esta opción rara vez se analiza explícitamente, y el fenómeno va más allá de Estados Unidos y Europa. En 2024, Turquía, Brasil y Canadá también aumentaron o introdujeron aranceles para las importaciones de tecnología limpia.

Las empresas chinas y de otros países asiáticos han logrado una clara ventaja en las industrias de fabricación de nuevas energías, no sólo en términos de escala y costo, sino también en términos de tecnología y conocimientos técnicos. Sin embargo, la realidad es que muchos de estos fabricantes de tecnologías limpias están lamiéndose las heridas con márgenes bajos o negativos, mientras buscan nuevos mercados extranjeros que no los dejen fuera.

Para que la transición sea exitosa, los responsables de las políticas en todo el mundo deben centrarse en limitar el exceso de inversión en tecnologías específicas con exceso de oferta, y al mismo tiempo buscar otras oportunidades de inversión en las que sus países puedan tener una ventaja competitiva. No todos los países tienen por qué ser fabricantes de células solares y baterías, y la diversificación de los suministros por razones de seguridad no tiene por qué significar la deslocalización. Al mismo tiempo, deben seguir centrados en crear regímenes de políticas que apoyen la transición en sí –como se explicó en la lección número cuatro– para crear demanda de tecnología limpia.

Cheung considera que excluir a las empresas extranjeras aumentará el costo de la transición energética para el usuario final e impedirá la difusión de conocimientos técnicos e innovaciones muy necesarios, en un momento en que están en juego tanto la seguridad energética como las consecuencias climáticas. Los responsables de las políticas harían mejor en determinar cómo llevar de manera productiva la experiencia de las principales empresas del mundo a sus territorios, ya sea a través de empresas conjuntas o acuerdos de propiedad intelectual, y asegurarse de que fomenten una industria local dinámica para la instalación, operación, mantenimiento y gestión del fin de la vida útil de las tecnologías de transición energética.

Por último, muchos países siguen dependiendo en gran medida de las importaciones de combustibles fósiles, que entrañan importantes riesgos geopolíticos y de seguridad energética. A medida que vayan haciendo la transición hacia una combinación más limpia, estos riesgos se irán reduciendo, incluso si se importan tecnologías clave para la transición energética. Recordemos que las luces siguen encendidas incluso si se frenan las importaciones de tecnologías limpias.

Cheung concluye señalando que la competencia geoeconómica puede ser una característica inevitable de la transición energética, pero los responsables de las políticas tienen la opción de decidir cómo abordarla. Esas decisiones, más que cualquier otra cosa, determinarán la transición en 2025 y más allá.

Fuente: BloombergNEF

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.