Política energética

El Gobierno pretende llevar al Congreso el Proyecto de Ley del Estatuto Electrointensivo este martes

3 comentarios publicados

Ya queda menos para que la industria electrointensiva conozca el texto definitivo de su Estatuto, una vez que el Ministerio de Industria ha analizado las alegaciones. Según fuentes conocedoras, la intención del Gobierno es llevarlo al Congreso como Proyecto de Ley este mismo martes, lo que tendría un proceso más largo de lo que se pretendía al inicio, cuando la propuesta era que fuera un Real Decreto.

Sin embargo, la ministra del ramo, Reyes Maroto, ha reiterado en numerosas ocasiones que quiere aprobarlo “lo antes posible”, por lo que su intención es que sea tramitado de forma urgente y así no tenga que pasar en esta ocasión por el filtro de Competencia. De ser así y según los plazos legales, podría estar en vigor antes de comenzar el mes de abril.

Un Estatuto del que recelan las grandes fábricas intensivas en consumo de electricidad, como Alcoa, Ferroatlántica, Arcelor, Asturiana del Zinc, Megasa, Celsa Group o Sidenor pero en el que se sienten muy cómodas cementeras y papeleras. “Son las grandes ganadoras con el nuevo texto”, señalan fuentes de sector, “el Estatuto, en su definición de gran consumidor eléctrico, rebaja por primera vez a todas aquellas cuyo consumo mínimo anual sea 1 GW/hora al año, además de pertenecer a sectores industriales beneficiarios de ayudas en materia de energía y clima”.

Esto supone que la partida presupuestaria para el desarrollo del Estatuto se diluye en un número de beneficiarios que se ha multiplicado por cinco, pasando de 115 a 602 empresas, así como el aumento de empresas que recibirán la compensación de los costes indirectos de las emisiones de gases de efecto invernadero repercutidas en los precios de la electricidad.

“Siendo precisos, en España solo hay unos pocas empresas que realmente son altamente electrointensivas, entre ellas Alcoa, que siendo realistas quiere cerrar la única fábrica que le queda en España, en San Cibrao (Lugo), haga lo que haga el gobierno”, añaden las mismas fuentes, “pero el problema de Alcoa no es el precio de la energía sino que tiene un negocio muy anticuado y que no ha invertido en mejorar sus activos desde que el Estado le vendió la empresa pública Inespal en 1998”.

“La dirección de Alcoa está esperando que se apruebe el Estatuto del Consumidor Electrointensivo para ponerlo como excusa y alegar que se va porque no le sirve”, continúan, “pero si se va, que no se vaya sin limpiar la laguna de lodos rojos que está a punto de colmatar, llena de sosa cáustica y metales pesados extremadamente contaminante”.

De no buscar una solución a esa balsa de sustancias peligrosas para el medio ambiente, podría pasar algo parecido a lo ocurrido en 2010 en la ciudad húngara de Devecser y el pueblo de Kolontar. Una marejada de lodo similar al que alberga la balsa en San Cibrao convirtió el suceso en el peor accidente químico del país.  La nube roja de metales pesados ​​llegó a afectar un tramo de 30 km del río Danubio. “Y su tamaño era una tercera parte de la balsa que tiene Alcoa”.

Por otro lado, el cierre de la fábrica no solo supone la extinción de unos 1.800 trabajos sino la paralización de toda la comarca de La Mariña que vive de la actividad de Alcoa.

Noticias relacionadas

3 comentarios

  • Rubenix

    02/03/2020

    No sé de donde sacáis que Alcoa quiere cerrar la única fábrica que tiene en España haga lo que haga el gobierno.
    Si el gobierno garantizase un precio de energía estable y una tarifa al nivel de Alemania o Francia, la fábrica tendría futuro. De hecho, tiene los mejores números de todo el grupo antes del precio de la energía. Y tiene el mayor diferencial entre costes antes de energía y después de energía de todo el grupo.

    La balsa de lodos rojos no tiene sosa cáustica. El que la sosa fuese para la balsa sería un fallo del sistema. Esta se recupera al sistema de forma cíclica. De hecho, la principal composición de estos lodos es óxido de hierro, silicatos y óxido de titano. También se recupera en la refinería de alúmina (que es independiente de la fábrica de alumino) el mercurio que podría aparecer.

    Desde el accidente ocurrido en Hungría, se han extremado las precauciones en esta balsa. Se realizan mediciones semanales de la misma.
  • Parrús

    02/03/2020

    Veamos...me creeré que del proceso industrial de Alcoa no caen metales pesados y sosa cuando se realicen catas públicas y análisis en a laguna tóxica por organizaciones independientes y grupos ecologistas puedan monitorear TODO el proceso. (por aquello de que se contrasten puntos de vista) y se compruebe que todo es correcto.

    El tema del precio estable de la electricidad ya, es una broma de mal gusto, estos piratas llevan años amenazando con irse para saquear dinero público, si pretendiesen vivir de su trabajo no tendrían más que espabilar mejorar instalaciones y negociar un contrato de suministro bilateral.
  • Rubenix

    03/03/2020

    Los análisis ambientales los realiza la Xunta de Galicia.
    Los grupos ecologistas no son parte independiente. Siempre fomentan el catastrofismo. En la zona no hay muertes ni problemas en la fauna o en la flora por la contaminación. Los datos macroscópicos no reflejan los datos micro.

    La laguna tiene una planta de tratamiento de aguas residuales. Los metales pesados estaban en las tierras al igual que están en todas las tierras del mundo. Si tu escabas cualquier montaña del mundo y la licúas, tendrás prácticamente la misma cantidad de metales pesados que la bauxita de la que parte el proceso Bayer de la alúmina.

    La planta de Alúmina nada tiene que ver con la planta de aluminio. NA-DA. Sólo es un proveedor, que podría ser cualquier planta del mundo. Pero claro, si la alúmina viniese de la planta que hay en Brasil, que vascula sus lodos rojos en pleno Amazonas, esa sí que es no contaminante. Esta sí, esta que tiene que regirse por criterios medioambientales del primer mundo, esta sí que contamina. Pero las que producen en India, China o Brasil, esas que tienen estándares muchísimo más bajos tanto medioambientales como laborales, esas no contaminan.

    Se nota que no entiendes nada de lo que está pasando. No se pueden negociar contratos bilaterales. No se ha cobrado de dinero público, la interrumpibilidad viene de las facturas de la luz de Peajes. Peajes que también paga la fábrica (paga por un lado los peajes que después recibe en dinero por la interrumpibilidad). Esa interrumpibilidad la pagan 3 años tarde, todavía está por cobrar la de 2017 pero la factura eléctrica viene mes a mes.

    Por otra banda, la interrumpibilidad se negociaba año a año, por lo que no podía hacer inversiones que se amortizasen en más de 1 año. Y desde hace 3 años se negocia cada 6 meses. Por lo que esto afecta a las inversiones . ¿sabes cuanto tiempo tienen de negociación fábricas similares en EEUU, Islandia, Francia, Alemania o Noruega? 10 años.

    Y aún así se ha cambiado el diseño de cubas, se cambiaron los diseños de los ánodos, para mejorar el rendimiento por MW, se cambió uno de los 3 mega transformadores, se incrementó la intensidad para mejorar el Faraday. Se cambiaron los diseños de varios hornos de fundición, que ahora consumen un 11% menos de fuel-oil. La inversión del gas está parada a la espera de la tarifa eléctrica (tanto en ánodos como en fundición). Se cambiaron la mayoría de armarios e instrumentación, uno de los hornos de homogeneizado es nuevo y más eficiente.

    Y eso con la peor de las facturas eléctricas de Europa.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios