El pasado miércoles se presentó en el Club Español de la Energía el libro “Mercados y Sostenibilidad para un sector energético competitivo”. El presidente del Club y consejero delegado de CEPSA, Pedro Miró, y el presidente de Enagás y FUNSEAM, Antonio Llardén, subrayaron el altísimo nivel de los textos recogidos en este ejemplar que perfilan el escenario actual del sector energético desde los diferentes puntos de vista de los máximos representantes de las tomas de decisiones.
El director general de Funseam, Joan Batalla, profundizó en los contenidos de la obra, que aborda la situación del sector energético ante un nuevo escenario que afecta al propio diseño de los mercados, a los precios y a las decisiones de inversión de las propias empresas.
El libro “Mercados y Sostenibilidad para un sector energético competitivo” constituye el tercero en la colección de libros de los Simposios Internacionales Empresariales que organiza FUNSEAM anualmente. La obra, que compila las presentaciones de los 18 ponentes del más alto nivel de las principales empresas e instituciones comprometidas con la innovación y la sostenibilidad energética del Simposio 2015, aborda el papel de los mercados energéticos y las infraestructuras en la sostenibilidad energética y la competitividad empresarial, cuestión ésta de especial relevancia en un momento como el actual, en el que el sector de la energía se enfrenta a un escenario competitivo caracterizado por un contexto geopolítico inestable, la globalización de los mercados y el nuevo papel de la demanda y de los cambios tecnológicos.
Para las empresas, la incorporación de objetivos de sostenibilidad, como los que aborda la presente obra, en la definición de los objetivos estratégicos de las empresas no resulta algo novedoso. Cada vez son más las organizaciones que están dando un paso al frente, asumiendo una mayor implicación en la creación de un futuro sostenible.
El reto del cambio climático exige de actuaciones no sólo en el ámbito empresarial sino también en otras dimensiones, como son la social o la económica, pero ello no las exime de su responsabilidad de ser parte de la solución. Las empresas no son ajenas a los desafíos y deben ejercer, como lo están haciendo, un liderazgo responsable capaz de dar respuesta desde las propias organizaciones a los retos a los que se enfrenta la sociedad en su conjunto.
"Estamos ante un cambio de paradigma energético", señaló Llardén. "Ahora se llega a hablar del fin de los combustibles fósiles, algo que hace años era impensable", añadió.
La obra aborda la situación del sector energético ante un nuevo escenario que afecta al propio diseño de los mercados, los precios así como las decisiones de inversión de las propias empresas. Aspectos todos ellos que condicionan el propio diseño de las respectivas estrategias empresariales con miras a seguir reforzando su posición competitiva en los mercados internacionales.
La consecución de este objetivo así como del resto de objetivos que vertebran la política comunitaria, requiere de una transformación del sistema energético europeo, constituyendo la consecución del mercado europeo de la electricidad y del gas natural el elemento central en este proceso de transformación.
Precisamente esta cuestión es objeto de la presentación realizada por Pedro Miró. Tras un análisis de los principales acontecimientos que tienen lugar en el sector energético tanto a nivel internacional como nacional, su contribución aborda los retos que debe afrontar el sector energético en la próxima década.
Para Miró, sin duda, uno de los grandes retos es convertir la energía en un elemento de competitividad. Cree que es vital para ello que haya una mayor integración de los mercados, que vendrá de la mano de las interconexiones energéticas. "Son indispensables", dijo.
Cuestiones de gran calado, tales como los nuevos escenarios geopolíticos en un contexto de bajos niveles de precios del petróleo, la lucha contra el cambio climático o la universalización del suministro, son objeto de un detenido análisis por parte del presidente de Enerclub dentro de la obra.
Esta parte introductoria de la obra, se cierra con el estudio de las relaciones existentes entre energía y nuevas tecnologías por parte de Rosa García, presidenta de Siemens.
En su aportación, centrada en el papel a desempeñar por la generación y las redes en un futuro cada vez más cercano, aboga por la necesidad de contar con una visión de país capaz de aportar directrices en relación hacia qué mix energético nos dirigimos.
Sin duda esto debe permitir que las empresas tecnológicas puedan adaptar sus procesos de investigación y desarrollo hacia la consecución de los objetivos de sostenibilidad energética y ambiental.
Ante el cambio que supone para el sector energético el objetivo de la sostenibilidad ambiental, es preciso fijar qué pasos deben darse sin poner en riesgo la seguridad de suministro, la competitividad de la industria y unos precios accesibles para los consumidores.
En este proceso, la clave que puede permitir la consecución conjunta de los diferentes objetivos son los avances tecnológicos. El progreso técnico sin lugar a dudas es la vía que puede permitir a su vez alcanzar los objetivos a través de soluciones de mercado.
El resto de la obra está vertebrado en tres partes centrales:
- funcionamiento y diseño de los mercados energéticos
- infraestructuras de red como factor de competitividad
- proyectos de Latinoamérica Las contribuciones sobre el funcionamiento y diseño de los mercados energéticos se centran en los factores explicativos de la caída de los precios del petróleo, tanto de demanda como de oferta, la situación de los mercados a corto plazo eléctricos y gasistas, el papel de los mercados secundarios de gas natural o la relevancia que para la seguridad de suministro eléctrico pueden tener los mercados de capacidad.
La segunda parte del libro se centra en las infraestructuras como factor de competitividad. Tal como se pone de manifiesto en la obra, estamos siendo testigos de grandes cambios en la forma en la que la energía, y en particular la electricidad, son producidas, transmitidas y utilizadas.
La integración de las energías renovables o la mayor electrificación de los usos energéticos constituyen el mejor ejemplo de este proceso de transformación de un sistema energético con nuevas exigencias, donde tanto los mercados de energía como las infraestructuras energéticas tienen que estar preparados para dar respuesta a estas nuevas exigencias.
Las redes inteligentes son claramente uno de los elementos clave para dar solución al reto de la gestión y operación de los sistemas energéticos. Asimismo, las infraestructuras no únicamente deben ser vistas desde la perspectiva energética en la medida que también forman parte de la estrategia de innovación y competitividad a nivel comunitario. Las inversiones en infraestructuras proporcionan una oportunidad importante a los fabricantes europeos de desarrollar soluciones inteligentes atractivas para los mercados globales mejorando y aumentando su competitividad.
En esta segunda sección los autores abordan la necesidad de que España tenga un mayor grado de interconexión de electricidad y gas con el resto de Europa y con el sur del Mediterráneo, entre las que destaca por su importancia el proyecto MidCat, asociado al corredor del gas natural Norte-Sur vital en el proceso de diversificación de las fuentes de aprovisionamiento de gas natural a nivel europeo, la supergrid como una condición para el mercado interior de la energía o los desarrollos tecnológicos que exigen las interconexiones energéticas.
Infraestructuras y mercados van de la mano, en la medida en que un mercado realmente integrado debe redundar en mayores niveles de competencia en beneficio tanto de operadores como consumidores.
Las infraestructuras de red en el caso del sector de los hidrocarburos líquidos no son ajenas a este proceso continuo de innovación en busca de mejoras continuas en flexibilidad y eficiencia. La red de CLH y su modelo de competitividad, único a nivel mundial, son objeto de análisis prestando especial atención la obra al papel que juegan las nuevas tecnologías en la gestión de la red de oleoductos y almacenamientos.
Como en ediciones anteriores de la Colección de Simposios de Funseam, en su tercera parte la obra aborda la situación de Latinoamérica. Ámbito éste de gran significación para las empresas españolas, en la medida que son actores relevantes tanto en gas natural licuado (GNL) como en la generación y distribución de electricidad y en el desarrollo de las energías renovables.
Más allá de la importancia de las empresas en este mercado, Latinoamérica constituye una región que está experimentando un importante crecimiento económico y demográfico, incrementándose, por consiguiente, sus necesidades energéticas.
En este contexto, la regulación debe aportar soluciones que permitan cubrir la demanda energética basada en los imperativos de crecimiento económico, sostenibilidad ambiental y que garantice el acceso y la seguridad de suministro.
Precisamente el papel a desempeñar por la regulación en este proceso es objeto de análisis por parte de Francisco Salazar, Presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE) en el momento de celebración del III Simposio Empresarial Internacional. En su aportación, Salazar aborda en profundidad los hitos regulatorios acaecidos en México a raíz de la promulgación de la reforma del sector energético. Reforma de calado que se ha implementado a una velocidad sin parangón.
Este proceso de liberalización del mercado energético ha exigido el desarrollo de un marco regulatorio tanto en materia de petróleo como gas y electricidad, y la ampliación de las competencias de los entes reguladoras. Sin duda el proyecto legislativo más ambicioso que se ha logrado en el país en los últimos años.
De la mano de todos estos cambios y con expectativas de crecimiento de la demanda energética las empresas españolas están desarrollando un número creciente de proyectos y actividades consolidando su presencia en la región. El libro recoge las experiencias empresariales de GAS NATURAL FENOSA, ACCIONA Y ENAGÁS según el orden de presentación en el Simposio.
Por último, en el epílogo del libro, María Teresa Costa, Directora de la Cátedra de Sostenibilidad Energética de la Universidad de Barcelona, y Xavier Massa, investigador de la misma, abundan en las oportunidades de mejora en la competitividad empresarial asociadas con el objetivo de mitigación de los efectos que se derivan del cambio climático.
En este proceso, no obstante, el reto de la sostenibilidad energética y ambiental sólo puede ser visto como elemento competitivo si va acompañado de un proceso innovador. En el ámbito empresarial, la sostenibilidad energética deja de ser un vector vinculado única y exclusivamente a un aspecto reputacional o de responsabilidad social corporativa, convirtiéndose en un elemento generador de ventajas competitivas.
La obra publicada por CIVITAS – Thomson Reuters, cuenta con dos editores de excelencia, José Luis García Delgado, Catedrático de Economía, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y Premio Nacional Pascual Madoz y Raquel Marín.
Este libro ha sido posible gracias al compromiso y colaboración de las empresas que forman el Patronato de la Fundación: Fundación Repsol, Endesa, ACS, CLH, Enagás, Gas Natural Fenosa, Cepsa y EDP Renováveis.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios