Renovables

El ITER y el IDAE quieren construir en Tenerife una planta fotovoltaica de 350 MW con 1GWh de baterías a costa de los consumidores

3 comentarios publicados

En un par de años, la isla de Tenerife podría disponer de un modelo de integración de energías renovables a gran escala que podría satisfacer las necesidades eléctricas de la isla casi en su totalidad. Se trata de un proyecto de 350 MW fotovoltaicos y de un sistema de almacenamiento de 1GWh (basado en la tecnología del litio) impulsado por el ITER (Instituto Tecnológico y de Energías Renovables de Canarias) y el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), y con el beneplácito del Cabildo de la isla.

En abril pasado, todos ellos firmaron un Protocolo General de Actuación para desarrollar lo que podría convertirse en uno de los mayores proyectos de generación con acumulación de España.

"La idea es construir una planta fotovoltaica de 350 MW en la isla de Tenerife", explica a El Periódico de la Energía Manuel Cendagorta, director gerente de ITER, "pero como una planta de este tamaño en la isla podría tener el riesgo de exceso de penetración de renovables, debe de ir acompañado de un sistema de almacenamiento, que además si tiene un tamaño de 1 GWh hace rentable al proyecto y soportable para la demanda eléctrica de la isla".

Inicialmente, hace cinco años, se pensó en un sistema de almacenamiento de 350 MWh basado en la tecnología del plomo pero finalmente se abandonó por el litio y se dimensionó hasta los 1.000 MWh. "La batería de plomo tiene un coste de 100.000 euros/MWh pero nos pasamos al litio, cuyo coste actual es de 147.000 euros/MWh, porque se adapta mejor a las necesidades del proyecto y porque se prevé que su precio siga cayendo como está ocurriendo con los paneles solares. Incluso en un año podría estar a menos de 100.000 euros/MWh", añade el responsable del ITER.

Con esas cifras, y calculando el coste de una planta fotovoltaica entre los 600-700 euros/MW de construcción fotovoltaica, este megalómano proyecto podría superar los 300 millones de euros de inversión (más de 200 millones la planta solar y otros 100 más de las ****baterías). Pero ¿quién asume esa inversión? La idea es que participen los organismos impulsores, "aunque los inversores privados también pueden entrar y participar".

Una inversión que podría ser muy jugosa si, como se pretende, recibe "un sistema de remuneración parecido a la retribución especial del parque hidroeólico Gorona del Viento en la isla de El Hierro", puntualizan desde el ITER, "y es que en España no hay una legislación específica para estos proyectos".

Gorona del Viento se ha convertido en una de las instalaciones más rentables del sistema eléctrico. La central generó en 2017 únicamente 1.485 MWh y percibió más de 1.000 euros/MWh, lo que la convierte también en la más cara de España con diferencia. La mitad del coste es reconocido vía Presupuestos Generales del Estado y la otra mitad va a la factura eléctrica, es decir, que la pagan todos los españoles. Se trata de una central que solo tiene poco más de 11 MW de potencia, cuyo coste de la inversión fue de 46 millones, y que más de la mitad de su vida útil (25 años) tendrá beneficios millonarios.

https://elperiodicodelaenergia.com/gorona-del-viento-la-central-electrica-mas-cara-de-espana-mas-de-1-000-euros-mwh/

En el caso del proyecto de Tenerife, las cifras se disparan. Solo la planta fotovoltaica sumaría 350 MW pero a eso habría que añadir los 1.000 MWh de almacenamiento. Hay que hacer números.

Fuentes del IDAE consultadas por este diario señalan que "este proyecto está en fase de estudio" y que "en todo caso las actuaciones que haga IDAE  en cada territorio las quiere hacer de forma trabajada y consensuada con las instituciones locales y autonómicas", pero "por su carácter innovador, encaja en las líneas de actuación de IDAE y lo está analizando tanto a efectos de hacer un seguimiento técnico del mismo, como de poder participar en la inversión. Como hemos indicado públicamente, precisamente IDAE está buscando proyectos innovadores en los que invertir, ya que esta es una de sus funciones".

A paso lento por los cambios políticos

Por el momento, es un proyecto sobre el papel. Los cambios políticos de abril pasado han ralentizado su puesta en marcha pero el responsable del ITER asegura que "está bastante avanzado, ya están los borradores para firmar con REE y el Cabildo y la planta fotovoltaica ya tiene ubicación, y se hará todo en un mismo emplazamiento".

Se trataría de llenar de paneles solares tres millones de metros cuadrados, "una solución difícil conociendo la orografía de la isla", señalan fuentes de la industria renovable en Tenerife, "pero es que además desde el sector empresarial no se ve el proyecto, la demanda eléctrica pico récord de la isla se sitúa en los 603 MW, no existen servicios de ajuste y por tanto no tiene sentido la rentabilidad del almacenamiento".

En opinión de las fuentes del sector, "interesaría más colocar baterías dispersas en puntos estratégicos de la isla y hay iniciativas privadas interesadas en hacerlo, además que de esta manera se fomentaría el desarrollo empresarial de la isla".

En definitiva, para la industrial renovable, "no es la mejor opción cuando lo óptimo es diversificar las tecnologías renovables instaladas en el territorio y además es posible porque hay un potente sector empresarial interesado en hacerlo", concluyen las fuentes, "y además se podrían destinar esas sumas ingentes de dinero público, por ejemplo, para cubrir las necesidades sociales que existen en la isla".

¿Evitar un 'cero energético'?

El objetivo de este sistema de acumulación es que se podría gestionar la generación fotovoltaica, adecuándola a la curva de demanda de la isla de Tenerife, con una alta eficiencia, fiabilidad y bajo tiempo de respuesta, e incluso, podría evitar un apagón como el sufrido por los tinerfeños el pasado 29 de septiembre.

"También este tipo de plantas necesitan estaciones transformadoras grandes, que es donde pondríamos las baterías, para que a su vez, se pudiera aprovechar toda la infraestructura de evacuación", continúa Cendagorta, "incluso al ser un sistema reversible, tendría capacidad de gestionar las necesidades energéticas de la isla".

Por el momento, ya han iniciado un proyecto piloto de una planta fotovoltaica de 5 MW de potencia y 5 MWh de acumulación, que ha supuesto una inversión de 8,7 millones de euros y que en estos próximos meses podría ponerse en marcha, según asegura a este diario Juan Fraga, director de Negocio, Energytion (Grupo Renovagy), la empresa encargada de proveer de los materiales necesarios para llevarlo a cabo.

Con datos de 2018, Tenerife acumula aproximadamente la mitad de la potencia renovable de Canarias, es decir, unos 300 de los 600 MW que hay instalados en el archipiélago.

Noticias relacionadas

3 comentarios

  • Felipe

    06/11/2019

    El titular pretende condicionar la opinión del lector. Hay que explicar que en las islas se produce energía exclusivamente con combustibles fósiles generalmente por una sola empresa, lo cual tiene costes disparatados y que pagamos todos los consumidores. Por tanto a priori, nada cambia en cuanto a quién paga y si que cambia en que necesariamente se reducirá el costo de generación porque el coste del combustible es cero.
  • Josep

    09/11/2019

    @Felipe. Pienso como tú. Todas las infraestructuras eléctricas son a costa de los consumidores; que son quienes las disfrutan en última instancia. No sé a qué viene resaltar esa obviedad en el titular de la noticia.
  • Luis

    11/11/2019

    Independientemente de quién lo pague :

    La frase «... pero nos pasamos al litio, cuyo coste actual es de 147.000 euros/MWh, porque se adapta mejor a las necesidades del proyecto y porque se prevé que su precio siga cayendo como está ocurriendo con los paneles solares.»
    da una información poco completa. El precio indicado podría ser el precio de la celda de lítio, pero a eso hay que añadir el coste de su integración en módulos, de integrarlos en envolventes, de los costes derivados de su operación y mantenimiento y de su reemplazo cada X años por pérdida de capacidad o por haber llegado al final de su vida útil.

    La siguiente frase «Incluso en un año podría estar a menos de 100.000 euros/MWh», invita a esperar para acometer el proyecto cuando se alcance , al menos, ese valor, máxime si se trata de un sólo año. No sé de dónde obtienen esas previsiones, Bloomerg habla de 100.000 dólares/MWh en 2024, a nivel de celda.

    Precaución cuando estimemos costes del lítio, que puede que su evolución no sea tan similar a la de los paneles fotovoltaicos.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.