La compañía Endesa ha presentado ante el Ministerio de Transición Ecológica una carta de interés para desarrollar en España, tanto en la Península como en las zonas extrapeninsulares, hasta 23 proyectos relacionadas con el hidrógeno verde. El volumen de inversión asociado a todas ellas, incluyendo la inversión destinada a las plantas renovables que alimentarán el funcionamiento de los electrolizadores, es de aproximadamente 2.900 millones de euros. Los proyectos recogen distintas actuaciones a lo largo de la cadena de valor del hidrógeno verde: desde su producción hasta su consumo.
“Endesa quiere poner de manifiesto su clara apuesta por el hidrógeno verde como clave en el proceso de transición energética y la descarbonización de la economía. Se trata de objetivos en los que venimos trabajando desde hace años y que han marcado nuestra estrategia de progresiva sustitución de generación térmica por generación renovable. Los 23 proyectos de hidrógeno verde que ahora presentamos, están asociados a una capacidad de potencia de casi 2.000 MW renovables”, destaca el director general de Generación de Endesa, Rafael González. Esta potencia representa más de la mitad de los 3.900MW que la compañía ha anunciado que pondrá en marcha en España entre 2021 y 2023, según la actualización de su plan estratégico anunciada a final de noviembre pasado.
La materialización de estos proyectos contribuirá de manera decisiva a la consecución de los objetivos marcados para la primera fase (2020-2024) de la Hoja de Ruta del Hidrógeno, marcada por el Gobierno. Todos los proyectos de producción de hidrógeno contemplan la inversión en parques de generación renovable dedicados a la alimentación de los electrolizadores. Aunque no en exclusiva ya que también tienen la opción de verter los excedentes de electricidad generada a la red.
Proyectos peninsulares
El proyecto más avanzado, hasta la fecha, es el desarrollado en As Pontes (A Coruña) y contará con un electrolizador de 100 MW y seis parques eólicos asociados, con una potencia conjunta de 611 MW, cuya construcción conllevaría la creación de unos 1.600 empleos durante los 18 meses de construcción. La construcción del electrolizador, que se prolongaría durante unos 24 meses desde su inicio, daría empleo a unas 120 personas. Su operación y mantenimiento, durante unos 20 años, precisaría del trabajo de unas 100 personas. La inversión total del proyecto de As Pontes alcanzará los 738,2 millones de euros y el funcionamiento del complejo que tendría una producción de 10.000 toneladas de hidrógeno verde y daría empleo a unos 130 profesionales en las labores de operación y mantenimiento (100 en el electrolizador y otros 30 en los parques eólicos).

Proyectos extrapeninsulares

1 comentario
Construir electrolizadoras sin que se cubra la demanda eléctrica sin necesidad de quemar combustibles, es perder energía y dinero a lo tonto. Lo mejor es inyectar toda esa electricidad renovable directamente en la red. Mayor aprovechamiento energético y más barato.
Lo de las islas es surrealista. Con escasa generación eléctrica renovable y alto consumo de combustibles para generarla y pretenden desperdiciar electricidad en electrolisis en lugar de inyectarla a la red para su consumo.