Política energética

Francia se enfada con Ribera que no cede: "El hidrógeno nuclear no es renovable"

Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica aseguran que mantienen relaciones fluidas con Francia sobre este asunto y otros de índole energética

7 comentarios publicados

El Gobierno ha defendido su posición de que el hidrógeno de origen nuclear "no es renovable", si bien ha subrayado que mantiene un "diálogo fluido" con Francia en temas bilaterales de energía para tratar así de calmar los ánimos tras la polémica desatada por unas palabras de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en relación con el corredor energético entre Barcelona y Marsella (H2Med).

"Mantenemos una plena sintonía en temas que España, Francia y el conjunto de la Unión Europea (UE) hemos fijado como estratégicos: la necesidad de acelerar la transición ecológica y la construcción de una autonomía estratégica, en el respeto mutuo de la libre elección tecnológica de cada Estado para cumplir con los compromisos europeos de descarbonización", han señalado fuentes de Transición Ecológica.

En ese sentido, el embajador de Francia en España, Jean-Michel Casa, ha llamado este viernes la atención a Ribera a través de la red social Twitter y ha asegurado que no le han gustado "algunas maneras de expresarse" por parte de la titular de Transición Ecológica en relación con el H2Med.

Así, ha asegurado estar "sorprendido" porque Ribera tildase de "señales un poco extrañas" los comentarios del Gobierno galo acerca del proyecto y, en concreto, en relación a su intención de que a través del tubo que conectará Barcelona y Marsella a través del Mediterráneo fluya también hidrógeno generado con energía nuclear.

"La vicepresidenta tercera ha declarado: 'Si Francia ha cambiado de opinión sobre el H2Med, que lo diga', añadiendo que "hay maneras de expresarse que no me gustan"", recoge el texto publicado por Jean-Michel Casa en el perfil de la embajada francesa en Twitter.

No gusta la denominación

Ribera participó el martes de esta semana en un acto sobre energía organizado por el IESE y en él valoró que no se debe "calificar como renovable lo que no lo es", en alusión a la consideración de hidrógeno verde al de origen nuclear.

"Tenemos que estar tranquilos. Que Francia esté mandando señales un poco extrañas en este contexto de negociación forma parte de las herramientas que elige cada cual", aseveró también Ribera en su intervención, en la que, por otro lado, destacó que había "maneras de expresarse" por parte del Gobierno galo que no le gustaban.

No obstante, el Ejecutivo español se ha mantenido firme en su opinión sobre el hidrógeno de origen nuclear. "Francia aspira a producir hidrógeno con centrales nucleares, nunca lo ha ocultado, y a España le parece razonable. Creemos que debe encontrar su espacio en la regulación europea del hidrógeno y el gas. El hidrógeno producido con energía nuclear no es renovable. Pueden compartir infraestructura, pero no denominación", han señalado desde Transición Ecológica.

La cartera que dirige Ribera también ha subrayado que España trabaja por la "negociación y la construcción de consensos" dentro de la UE, con los "únicos límites de la coherencia y la defensa del interés de España y el respeto a los objetivos renovables".

Maneras de expresarse

En este contexto, Jean-Michel Casa también ha resaltado en su escrito que a Francia tampoco le gustan "alguna maneras de expresarse" de Ribera.

Asimismo, ha argumentado que cuando se acordó el proyecto H2Med el pasado diciembre se admitió también por la parte española que el hidrógeno del futuro se podría producir tanto a partir de energías renovables como de fuentes bajas en carbono.

"Este compromiso fue reiterado muy claramente durante el encuentro bilateral entre el presidente de la República, Emmanuel Macron, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, al principio de la cumbre hispano-francesa del pasado 19 de enero, en Barcelona", ha añadido Casa.

A ello ha agregado que en la declaración conjunta suscrita en la mencionada cumbre no se hace "ninguna referencia a un funcionamiento del H2Med únicamente en el sentido de Barcelona hacia Marsella (y el resto de Europa), como se ha pretendido en estos últimos días (porque, como es lógico, las interconexiones de este calado siempre se conciben para funcionar en doble sentido)".

No contaminar el proyecto

Desde Transición Ecológica también se ha hecho hincapié en que en este momento la UE debate diversas normativas en materia de energía y considera que "las negociaciones para alcanzar acuerdos no deben contaminar el desarrollo del proyecto de corredor verde H2Med".

Además, ha recordado que el H2Med es una infraestructura impulsada por Portugal, Francia, España y Alemania que fue presentada de manera conjunta a la Comisión Europea para recibir la consideración de Proyecto de Interés Común.

Noticias relacionadas

7 comentarios

  • Migue

    19/02/2023

    Según el Ministerio de Transición Ecológica se ha comunicado:
    a) El hidroducto estará operativo hacia 2030
    b) Tendrá una capacidad de transporte de hasta 2 millones de toneladas anuales de hidrógeno
    REFLEXIÓN
    Considerando un consumo medio de un electrolizador de 50 kWh/kg H2, para producir 2 millones de toneladas de hidrógeno anuales se requiere la siguiente energía eléctrica:
    50 (kWh/kg) x 2x 10E9 (kg) = 2 x 10E11 kWh = 100 TWh (Nota: 1 TWh = teravatiohora)
    A ello, hay que añadirle, al menos un 20 % por consumo energético por transporte, desde los centros de producción hasta Barcelona y de allí por hidroducto hasta Marsella, por lo cual la estimación de consumo eléctrico puede situarse orientativamente en unos 120 TWh/año
    Considerando que según datos de REE (Red Eléctrica Española), la producción eléctrica en 2021 fue:
    - Producción total peninsular: 247 TWh
    - Producción total renovables (solar, eólica, hidro, ..) : 119 TWh
    - Producción nuclear: 54 TWh
    CONCLUSIÓN
    a) Se requeriría en 2030 tener instalada una capacidad en renovables, del mismo orden de la actualmente disponible SÓLO PARA LA PRODUCCIÓN DE H2 VERDE PARA EXPORTACIÓN, sin contar el autoconsumo nacional
    b) Considerando la importante presencia actual de la eólica terrestre en el mix nacional, el gran crecimiento debería orbitar esencialmente sobre la solar fotovoltaica
    CONCLUSIÓN
    Sin la presencia de la energía nuclear, o bien sin la posibilidad de que dicho hidroducto puede transportar también gas natural (o ambas condiciones conjuntas) a mi juicio es remotamente viable alcanzar los objetivos de 2 millones de toneladas anuales de hidrógeno verde de exportación
    Nota: Otros condicionantes son:
    - La capacidad instalada de electrolizadores en 2030, que según el propio plan energético del gobierno español alcanzaría los 4 GW (valor totalmente insuficiente para atender esa producción). Un electrolizador de 4 GW trabajando 8000 h/año le correspondería 32 TWh, valor muy lejano de los 100 TWh que hemos indicado anteriormente. A ello se une que, las previsiones del gobierno suponen disponer en 2024 entre 0,3 y 0,6 GW en electrolizadores, lo que representa tener que multiplicar por un factor entre 7 y 12 la capacidad prevista en 2024, para alcanzar esos 4GW en 2030 (aún siendo insuficientes para el fin que se persigue)
    - Además es muy dudoso que en 2030 (a siete años vista), tanto la estructura distribuida de producción de hidrógeno, como las redes de transporte interior hasta Barcelona, asÍ como los mercados de consumo (esencialmente industriales) alcancen las condiciones para producir, transportar, distribuir y consumir esas 2 millones de toneladas de hidrógeno
    POR TODO ELLO A MI JUICIO, LA VIABILIDAD DE ESE PROYECTO ES MUY ESCASA y DESDE LUEGO SE VUELVE PRÁCTICAMENTE NULA SI NO SE CUENTA CON LA PARTICIPACIÓN DE LA ENERGÍA NUCLEAR
  • Lokiz

    19/02/2023

    A mí tampoco me salen las cuentas. Con el sobredimensionamiento que requerirá un sistema 80 - 90 % renovable en España, dudo que sobren más de 10- 15 TWh al año. Renovables dedicadas sólo a producir H2, creo que no sale rentable. Ahora, la nuclear francesa no iba a solucionar el problema, porque su sobrante será aún inferior, y dedicar parte de la potencia nuclesr a H2, es aún más ruinoso. Si a alguien le salen las cuentas me gustaría que lo explicara.
  • Asimov

    19/02/2023

    lo blanco siempre fue blanco . lo negro negro . y lo verde siempre fue verde . lo del rosa ser verde otra milonga . por otro lado españa lo que debería de hacer es producir hidrogeno verde para lo local . para sus industrias. ir cambiando gas por hidrogeno verde . lo dice bien claro el sr presidente de iberdrola. España lo que debería hacer. primero España y Portugal . realizar un mallado de hidrogeno verde . el francés ¿ qué se rasque
  • benjamin

    19/02/2023

    España debe defender sus intereses por encima de todo, igual que Francia hace con los suyos.

    Las renovables poco a poco van a cubrir más del 100% de las necesidades energéticas españolas, y tendremos que ver como gestionar ese sobrante, por mi parte considero que se debería apostar por las industrias electrointensivas para competir con los precios globales y poder "ofertar" productos con cero huella de carbono frente a otros países, así como por métodos de almacenamiento del "sobrante" para usarlo en momentos "pico", como presas reversibles, aire comprimido, termofotovoltaica...

    Así que sí Francia quiere producir hidrógeno con sus nucleares es libre de hacerlo, pero no venderlo como sí fuera "verde" y desde luego no llevarse ni un euro de las subvenciones europeas para descarbonizar la economía.

    Ribera debe mantenerse firme, ya bastantes veces los franceses nos han ninguneado, que no quieren tubo pues muy bien, ya mandaremos el hidrógeno en barco.
  • Miguel

    19/02/2023

    Con independencia del pensamiento individual de cada persona y con el máximo respeto al mismo, es impensable un futuro sin un mix eléctrico formado por: NUCLEAR, RENOVABLES y ACUMULACIÓN, esta última básicamente en forma de centrales de bombeo reversibles e hidrógeno que sustituya parcial o totalmente a largo plazo la demanda de gas natural. Para otros usos, como el transporte se seguirá dependiendo de los combustibles tradicionales (petróleo) y de los nuevos (biocombustibles).
    Factores que contribuyen a este escenario:
    a) Crecimiento de la población, con globalización y mayor demanda energética y tecnológica de la misma
    b) Intermitencia de las renovables (eólica, solar) y variabilidad estacional de la hidráulica
    c) Mayor presencia de la electrificación en la movilidad y en los procesos electrointensivos industriales
    (por ejemplo, sin el concurso nuclear alguien puede pensar en poder ofrecer la potencia necesaria para la carga de un millón de coches eléctricos durante la noche a unos 7 kW por punto de carga.) Esto representa disponer de una potencia asegurada de 7000 MW, equivalente a todos nuestro parque nuclear actual. Recordar que en el horizonte de 2035 se hablaba de unos cinco millones de coces eléctricos, por lo que esa cifra sólo es el 20 % de este posible parque. ¿cómo se puede asegurar esa potencia eléctrica sólo con renovables intermitentes?. Se requiere necesariamente una energía de base que esté plenamente asegurada de forma continua y eso sólo lo puede hacer la nuclear en un escenario libre de carbono
    A veces se pierde de vista que el hidrógeno no es una fuente de energía sino un vector energético y que en sus dos posibles cadenas
    Cadena 1
    Generación de hidrógeno por electrolizador, transporte y distribución y consumo final a través de un motor térmico (por ejemplo turbina de gas) tiene un rendimiento global en el entorno del 20 %, es decir, para producir 1 unidad de energía eléctrica en las barras del alternador de la turbina necesitamos producir 5 unidades de energía eléctrica en las barras de salida de la planta fotovoltaica o del campo eólico
    Cadena 2
    Idéntica a la anterior, sólo que la conversión final en lugar de hacerlo en un motor térmico, lo hacemos en una fuel cell (de mayor rendimiento que el motor térmico). Rendimiento efectivo de toda la cadena alrededor de un 33 %, por lo que para disponer de 1 unidad eléctrica en la salida de la fuel cell se requieren 3 en barras de campo PV o eólico
    En estas condiciones y añadiendo el hecho de la intermitencia de la renovable ¿puede existir una solución viable técnica y económica que pase por prescindir totalmente de la nuclear?
    b)
  • Miguel

    20/02/2023

    Como indica el embajador francés, en los acuerdos firmados en diciembre entre España y Francia, dice bien claro que en el proyecto H2Med, el hidroducto puede transportar hidrógeno producido tanto a partir de energías renovables como de fuentes bajas en carbono, como es en este último caso la nuclear. Luego.. lo que dice Teresa Ribera ahora es un absurdo, sería un incumplimiento del acuerdo dos meses después de firmarlos. ¡Qué poco le duran los acuerdos..!. A eso se le llama seguridad jurídica, o tal vez este proyecto como tal sólo sea una mera cortina de humo y propaganda para entretener a los medios de comunicación y a la gente. En ningún sitio de los acuerdos se dice que el hidrógeno de origen nuclear sea verde o renovable, Ese es otro discurso que se ha sacado de la manga ahora Teresa Ribera para marear la perdiz y hacer juego político.
    Los proyectos que nacen con las ideas claras y acuerdos sólidos muchas veces se estrellan por el camino por las dificultades que surgen. Éste no ha hecho ni comenzar y ya nace estrellado. Su viabilidad tanto técnica como económica está muy en entredicho y las acuerdos son mero papel mojado únicamente para salir a bombo y platillo en los medios de comunicación. Parece una pantomima para entretener al personal con el eslógan ¡renovable y verde!, y Teresa Ribera con la pancarta en primera fila.
  • Victor

    21/02/2023

    Mucho me temo que la realidad en esta cuestión importa bastante poco. En 2030 nadie preguntará a Sánchez ni a Ribera ni a Macron qué fue del H2Med. Ellos ya habrán desaparecido de la escena mucho antes. Mientras tanto, en 2023, funciona perfectamente como propaganda, como excusa para dar la impresión de que se hacen cosas importantísimas al máximo nivel geo-politíco-estratégio-energético. A pesar de que todos saben que no es más que un paripé.
    Entonces la pregunta es por qué los medios generales (y no digamos especializados) no son capaces de hacer y compartir las cuentas sonrojantes que se han hecho aquí por un par de lectores con simplemente dos dedos de frente? Si lo hicieran, estas tonterías desaparecerían en dos días. Y, muy pronto, dejarían incluso de aparecer porque los artífices de la idea verían que no renta. Pero no. El circo sigue, y sigue, y sigue...

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.