Eléctricas

Ingenieros destacan el valor de la nuclear en el mix eléctrico español ante el cierre de Almaraz

La clausura de la central de Almaraz, en la provincia de Cáceres, está previsto que se realice entre noviembre de 2027 y octubre de 2028

Ningún comentario

El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales ha recordado el valor de la nuclear dentro del mix eléctrico español, que representó un 21,4% del total en 2023, y el papel de esta energía en Europa, en cuyos países tiene un espacio en la transición ecológica.

Por ello, ante la previsión de un aumento de un 19% del parque nuclear mundial, así como frente al impacto que puede tener en España la decisión de prescindir de esa tecnología, el Consejo ha apuntado en un comunicado que "no hay razón para el cierre de Almaraz".

La clausura de la central de Almaraz, en la provincia de Cáceres, está previsto que se realice entre noviembre de 2027 y octubre de 2028, dentro del marco de los planes del Gobierno de España de cerrar por completo todo el parque nuclear español en el año 2035.

El futuro de Almaraz y de las nucleares en España

En cuanto a su importancia en el mix eléctrico español, el Consejo ha señalado que, a pesar de representar solo un 5,5% del total de instalaciones para la generación de electricidad en el país, la nuclear generó un 21,4% de la energía en 2023, cifra solo superada por la de origen eólico con un 24,7% y cuyos generadores suponen un 24% del total instalado.

Con relación al tipo de tecnología, los ingenieros la han considerado como "fundamental para garantizar el suministro eléctrico", pues "permite una generación de energía eléctrica constante y sin interrupciones, que no depende de la disponibilidad del recurso, como ocurre con las tecnologías eólica, solar e hidráulica".

Además, han incidido en que la tecnología nuclear no emite CO2 ni ningún otro gas o partícula a la atmósfera.

El Consejo se ha referido a que su sustitución por la única tecnología que actualmente es capaz de generar en igualdad de condiciones la misma cantidad de energía eléctrica sería por medio de centrales de ciclo combinado, que queman gas natural para su producción.

El redactor recomienda

"Esto tendrá un efecto medioambiental muy pernicioso", han resaltado los ingenieros industriales al indicar que este cambio supondría "la emisión anual de 20 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera (...) aproximadamente un 10 % de las emisiones totales de nuestro país".

Europa apuesta por la nuclear

El pasado 6 de julio de 2022, han explicado, el Parlamento Europeo aprobó una propuesta que considera determinadas actividades relacionadas con la energía nuclear como "de transición" y "que contribuyen a mitigar el cambio climático", ante la consideración de la Comisión Europea de que la "inversión privada en energía nuclear tiene su papel en la transición ecológica".

"La eliminación de esta tecnología en nuestro país contrasta con su mantenimiento en otros países" europeos como Francia, Bélgica o el Reino Unido, ha comentado el Consejo.

Además, ha expresado que se prevé un aumento de un 19% del parque nuclear mundial, compuesto por 356 centrales, que crecería con la construcción de 68 nuevas en distintos países.

Por último, los expertos en ingeniería industrial han indicado que, aunque las centrales nucleares españolas tengan una vida de diseño de 40 años, su vida útil puede ser superior.

"Reactores idénticos a los de Almaraz han conseguido que se prolongue su vida útil al menos hasta los 60 años y no hay razón por la que los de Almaraz no sigan funcionando más allá de 2027", han suscrito.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.