
España tiene un elevado potencial hidroeléctrico, desarrollado a lo largo de más de un siglo. Como consecuencia, en la actualidad, cuenta con un importante y consolidado sistema de generación hidroeléctrica altamente eficiente.
Dentro de las energías renovables que se explotan en nuestro país, la energía hidroeléctrica es la tecnología más consolidada y de mayor grado de madurez, gracias al aprovechamiento de la orografía y a la existencia de un gran número de presas.
Existen dos tipologías básicas de aprovechamientos hidroeléctricos: las centrales de agua fluyente que captan una parte del caudal circulante por el río y lo conducen hacia la central para ser turbinado y posteriormente lo devuelven al río. Emplean rangos de potencia bajos (normalmente inferiores a 5 MW) y suponen un 75% del mercado. Incluyen las “centrales en canal de riego”, que utilizan el desnivel del agua en los canales de riego para producir electricidad.
Las centrales de pie de presa son aquellas que mediante la construcción de una presa o la utilización de una existente, pueden regular los caudales. Suelen tener unos niveles de potencia superiores a los 5 MW y suponen cerca del 20% del mercado en España. Dentro de las mismas están las centrales de bombeo o reversibles, plantas que, además de generar energía (modo turbinación), tienen la capacidad de elevar el agua a un embalse o depósito consumiendo energía eléctrica (modo bombeo).
En suma, en España existe una capacidad total de embalses de 55.000 hm3, de los cuales el 40% de esa capacidad corresponde a embalses hidroeléctricos, una de las proporciones más altas de Europa y del mundo.
Aunque la evolución de la energía hidroeléctrica en España ha sido creciente, en los últimos años ha experimentado una importante disminución en su aportación a la producción total de la electricidad, en favor de otras energías renovables. No obstante, todavía continúa siendo una de las renovables más productivas junto con la energía eólica. La energía hidroeléctrica cuenta con una capacidad instalada de nuestro país de 17.792 MW, que suponen el 19,5% del total, potencia solo superada por los ciclos combinados de gas que, con un total 27.200 MW es la primera tecnología por potencia instalada (24,8% del total), y la energía eólica, que cuenta con 23.002 MW de potencia (22,3%).
En 2014, la contribución de la energía hidroeléctrica a la producción eléctrica nacional representó el 15,5%, con un total de 35.860 GWh, producción que representó un aumento del 5,6% sobre la del año anterior. A pesar del buen comportamiento hidroeléctrico, fue la cuarta tecnología en producción, por detrás de la nuclear (22%), la eólica (20,3%9 y el carbón (16,5%). En el futuro se espera que esta tecnología siga creciendo a una media anual de entre 40 a 60 MW, puesto que el potencial hidroeléctrico con posibilidades de ser desarrollado bajo criterios de sostenibilidad, es de más de 1 GW.
Cataluña, Galicia y Castilla y León son las comunidades autónomas que cuentan con la mayor potencia instalada en el sector hidroeléctrico, por ser las zonas con mayores recursos hidroeléctricos dentro de España (ver gráfico de centrales, con el nombre destacado de las 10 mayores centrales).
Desarrollo tecnológico
Poco a poco, el desarrollo tecnológico ha conseguido que la energía minihidráulica presente unos costes muy competitivos dentro del mercado eléctrico, aunque éstos varían según la tipología de la planta y la actuación a realizar. Una central se considera minihidráulica si tiene una potencia instalada menor o igual a 10 MW y pueden ser de agua fluyente o de pie de presa.
Se están desarrollando microturbinas hidráulicas con potencias inferiores a los 10 kW, muy útiles para aprovechar la fuerza cinética de los ríos y generar electricidad en zonas aisladas. La turbina produce electricidad directamente en corriente alterna y no necesita caídas de aguas, infraestructuras adicionales ni costes altos de mantenimiento.
Actualmente el desarrollo del sector en España se orienta sobre todo a conseguir una mayor eficiencia, mejorando los rendimientos de las instalaciones en funcionamiento. Las propuestas se dirigen a la rehabilitación, modernización, mejora o ampliación de las centrales actuales.
España cuenta en la actualidad con cerca de 800 centrales hidroeléctricas, con un rango de tamaño muy variado. Las 20 centrales de más de 200 MW representan en conjunto el 50% de la potencia hidroeléctrica total instalada. En el otro extremo, existen centenares de pequeñas instalaciones con potencias menores de 20 MW. El Periódico de la Energía ha estado recopilando la información disponible y, a falta de que se ejecuten algunos planes de mejora y aumento de la potencia de algunas centrales, como la de Aguayo, que podrían alterar el orden, estas son las diez mayores centrales hidroeléctricas de España:
1. Central de Aldeadávila. 1.243 MW. Iberdrola
El embalse, la central y la presa de Aldeadávila (también conocida como salto de Aldeadávila) son una obra de ingeniería hidroeléctrica construida en el curso medio del río Duero, a 7 km de la localidad de Aldeadávila de la Ribera, en la provincia de Salamanca (Castilla y León) y constituye una de las obras de ingeniería hidroeléctrica más importante de España a nivel de potencia instalada y producción de electricidad.
Aldeadávila posee dos centrales hidroeléctricas. Aldeadávila I, puesta en marcha en 1962 y Aldeadávila II, puesta en marcha en 1986. La primera tiene instalados 810 MW mientras que la segunda posee 433 MW, lo que hace un total de casi 1.243 MW. Su producción media es de 2.400 GWh al año.
2. Central José María de Oriol, Alcántara. 957 MW. Iberdrola
Iberdrola tiene instalada en Extremadura una de sus centrales hidroeléctricas más emblemáticas, la de José María de Oriol también conocida como Alcántara, que cuenta con una potencia instalada de 916 megavatios (MW). Su capacidad supone aproximadamente el doble de la potencia eléctrica que suministra la compañía en esta comunidad autónoma en momentos de alto consumo.
Esta planta, ubicada en la localidad cacereña de Alcántara, cuenta con cuatro grupos hidroeléctricos de 229 MW de potencia que entraron en servicio entre los años 1969 y 1970. La pieza más pesada de la instalación es el rotor de cada generador con un peso de 600 toneladas.
En cuanto a sus características técnicas, el embalse de la central, el segundo más grande de España y el cuarto de Europa, tiene un volumen máximo 3.162 hectómetros cúbicos (Hm3) y la presa tiene 130 metros de altura, 570 metros de longitud de coronación y 7 compuertas de aliviadero con una capacidad máxima de desembalse de 12.500 m3/s que funcionan como desagües cuando es necesario.
3. Central de Villarino. 857 MW. Iberdrola
El embalse y la presa de Almendra son una obra de ingeniería hidroeléctrica construida en el curso inferior del río Tormes. Está situada a 5 km de la localidad salmantina de Almendra y a 7 km de la zamorana población de Cibanal, en Castilla y León. Forma parte del sistema Saltos del Duero junto con las infraestructuras instaladas en Aldeadávila, Castro, Ricobayo, Saucelle y Villalcampo.
La hidroeléctrica es muy peculiar y derrocha grandes dosis de ingenio. En el caso de Almendra-Villarino, las turbinas no se encuentran a pie de presa, con lo que se conseguiría una altura de 202 m; sino que tiene una toma de agua casi en la cota inferior y esta discurre por un túnel excavado en la roca de 7,5 m de diámetro y 15.000 m de longitud que acaba desaguando en el embalse de Aldeadávila, en el río Duero. Con esto se consigue obtener una altura de 410 m, con una superficie de embalse de sólo 8.650 ha. Además, los grupos turbina-alternador son reversibles y pueden funcionar como motor-bomba.
La potencia instalada de la central es de 857 MW y tiene una producción media de 1.376 GWh anuales.
4. Central de Cortes-La Muela. 630 MW. Iberdrola
La central hidroeléctrica de Iberdrola situada en Cortes de Pallás (Valencia) es la mayor central de bombeo de Europa continental . Está ubicada en la margen derecha del Júcar y gracias a la puesta en marcha de cuatro grupos reversibles instalados en la caverna para aprovechar el desnivel de 500 metros existente entre el depósito de La Muela y el embalse de Cortes de Pallás, la central amplió sus 630 MW de potencia hasta 1.750 MW en turbinación y 1.280 MW en bombeo.
La central es capaz de producir 1.625 GWh y atender la demanda anual de casi 400.000 hogares
5. Central de Saucelle. 520 MW. Iberdrola
El embalse, la central y la presa de Saucelle, también conocida como salto de Saucelle, son una obra de ingeniería hidroeléctrica construida en el curso medio del río Duero. Está situada a 8 km de la localidad de Saucelle, en la provincia de Salamanca. El tramo en el que se sitúa se conoce como las arribes del Duero, una profunda depresión geográfica que establece la frontera entre España y Portugal.
Forma parte del sistema Saltos del Duero junto con las infraestructuras instaladas en Aldeadávila, Almendra, Castro, Ricobayo y Villalcampo. Saucelle posee dos centrales hidroeléctricas. Saucelle I fue contruida entre 1950 y 1956, año en el entró en funcionamiento, y tiene un potencia de 251 megavatios y dispone de 4 turbinas Francis. Saucelle II entró en funcionamiento en 1989 y dispone de 2 turbinas Francis y una potencia instalada de 269 MW, lo que hace un total de 520 MW.
6. Cedillo. 500 MW. Iberdrola
La presa de Cedillo se encuentra en el tramo internacional del río Tajo, en la confluencia con su afluente el Sever, siendo este río -lo mismo que el Tajo- fronterizo con Portugal. La central propiedad de Iberdrola se construyó en 1975, en función del convenio firmado en 1968 con Portugal y cuyo fin era “regular el aprovechamiento hidráulico de los tramos internacionales de los ríos Miño, Lima, Tajo, Guadiana, Chanza y sus afluentes”. Entró en servicio en 1978 y tiene una potencia instalada de 500 MW.
La presa, del tipo embalse y subtipo arco-gravedad, tiene una altura de 66 metros y se encuentra enclavada en el Parque Natural Tajo-Internacional, cuyos límites están marcados por los ríos Tajo y Sever, ocupando una estrecha franja, excepto en el tramo final del Tajo, donde los límites se amplían y se extienden por las dehesas y laderas que vierten hacia el Sever.
7. Estany-Gento Sallente. 468 MW. Endesa
La central de Estany-Gento Sallente es de tipo reversible y entró en funcionamiento en 1985. La central está realizada en el curso del río Flamisell a su paso por el municipio de La Torre de Cabdella . Tiene una potencia de 468 MW y, como en casi todas las centrales de Endesa está dotada de 4 turbinas Francis. El salto de agua tiene una longitud de 400,7 metros.
La central, instalada entre dos lagos (Estany Gento, a 2.140 metros de altitud; y Sallente, a 1.765 metros), funciona en forma totalmente reversible: en las horas punta (de máxima demanda) produce energía eléctrica aprovechando la caída de agua desde casi cuatrocientos metros de desnivel. En las horas, valle (mínimo consumo) las mismas turbinas bombean el agua del lago inferior al superior, almacenando una energía potencial para los momentos de máxima demanda.
8. Central de Tajo de la Encantada, 360 MW. Endesa.
La Central del Tajo de la Encantada se acabó de construir, tal y como hoy la conocemos, en el año 1977. A la salida del Tajo de la Encantada, en El Chorro, Endesa implantó una de las centrales hidroeléctricas reversibles más grandes de España, el salto de la Encantada. La central está ubicada en el curso del río Guadalhorce a su paso por el término municipal de Ardales, está dotada de 4 turbinas Francis y tiene una potencia de 360 MW. El depósito superior de este salto se sitúa en la Presa de Villaverde, donde están las ruinas de Bobastro.
Edificada bajo el nivel del agua con una altura equivalente a un edificio de 15 plantas, utiliza siempre el mismo volumen de agua bombeándolo entre los embalses inferior y superior. El objeto de esta central consiste en producir electricidad en las horas punta turbinando las aguas que se encuentran en el depósito superior. Por el contrario, cuando el consumo disminuye, para evitar sobrecargas en la red, el agua del Embalse Tajo de la Encantada se bombea al depósito superior con el consiguiente consumo de electricidad. Ambos embalses, el de arriba y el de abajo, están comunicados por una tubería por la que circula el agua bombeada en uno u otro sentido, y el salto de agua tiene una longitud de 398,5 metros.
Sus cuatro inmensas turbinas Francis de más de 3 metros de diámetro giran a la vertiginosa velocidad de 500 revoluciones por minuto situadas a más de 30 metros bajo el nivel del agua. Toda esta construcción subterránea vibra como una gigantesca lavadora para generar una electricidad equivalente a la necesaria para alimentar a una ciudad de 400.000 habitantes, casi tantos como los que tiene la capital de la Costa del Sol.
9. Central de Aguayo. 360 MW. Viesgo
La central hidroeléctrica de Aguayo, ubicada en San Miguel de Aguayo (Cantabria) está en funcionamiento desde 1982. En la actualidad aporta un 38% de la capacidad de generación eléctrica instalada en Cantabria. Se trata de una central reversible, también llamadas de bombeo, capaz de almacenar energía eléctrica.
Esta ventaja diferencial permite su utilización dentro del sistema eléctrico para compensar los momentos en los que hay exceso de producción, acumulando energía, y los momentos de exceso de demanda (generando energía) Para ello en las horas de baja demanda (noches y fines de semana fundamentalmente), se utiliza la energía eléctrica sobrante en el sistema para bombear enormes cantidades de agua a un embalse elevado. En los momentos en los que se requiere energía eléctrica adicional por existir una gran demanda, el agua se deja caer al embalse inferior para mover las turbinas que vuelven a generar electricidad.
La planta de Aguayo utiliza como depósito inferior el embalse de Alsa y como depósito superior el embalse de Mediajo. La potencia instalada es de 360 MW, tiene un caudal de turbinación de 30 m3/s y en salto medio entre los dos embalses de 328,5 metros.
10. Mequinenza. 324 MW. Endesa
La central de Mequinenza está ubicada en el río Ebro a su paso por el municipio de Mequinenza, en Zaragoza. La central entró en funcionamiento en 1961, está equipada con 4 turbinas Francis y tiene una potencia de 324 MW. Es una central de tipo embalse y el salto de agua tiene una altura de 60 metros.
El salto de Mequinenza se proyectó en los inicios del desarrollismo español, en el marco de una amplia estrategia de aprovechamiento hidráulico. La obra supuso un gran reto tecnológico para la época. Aunque las presas de gravedad ya estaban muy experimentadas, las enormes dimensiones de ésta –79 m de altura y 461 m de coronación recta–, con capacidad para soportar el empuje de un río mediterráneo, obligó a tomar importantes precauciones.
El edificio de la central, ubicado bajo la cota de embalse de la presa de Ribarroja y con una planta de 100 x 25 m, asume su condición secundaria en el conjunto, colocándose en paralelo y anclada al pie de la presa, para contener las cargas dinámicas del agua de las turbinas.
29 comentarios
Lo interesante es saber por cuanto tiempo fueron las concesiones y cuando terminan. Llevan muchos años de beneficios caídos del cielo. (nunca mejor dicho)
BENEFICIOS CAIDOS DEL CIELO? PRIMERO HAY QUE ARRIESGAR UN MONTON DE DINERO!
EL AGUA NO SE CONSUME NO ES UN COMBUSTIBLE Y POR TANTO CERO EMISIONES! NO COMO EL CARBON O EL GAS POR MUCHO QUE SE DISFRACE DE ECOLOGICOS A LOS CICLOS COMBINADOS, PUES, HAY UNA COMBUSTION Y SON MUCHO MENOS EFICIENTES QUE UNA TURBINA HIDRAULICA, MAS DEL DOBLE DE RENDIMIENTO!!
SALU2
Siento la puntillosidad: El Ebro en Mequinenza un río Mediterráneo? jejeje
Yo querría saber ahora que está tan de moda lo de los nacionalismos y derechos históricos que derechos tenemos sobre nuestros recursos hidricos en nuestro caso castellano y leones donde se explotan dichas presas generando cantidad de energía eléctrica y por ello de grandes beneficios a las empresas que las explotan, mientras nuestra tierra está quedándose son gente sin niños en las escuelas empobrecida con una agricultura y ganadería subsidiada sin ser una alternativa de generar trabajo a gran escala para que la gente se quede en su tierra y no emigre ………. resumiendo que por que nos expolian sin que nadie haga nada y podría seguir (todo ello dirigido desde nuestra amada nación vecina de euskalerria donde esta domiciliada Iberdrola )
Anda y vete a las provincias vascongadas a pedirles a los de Iberdrola que paguen por la enegia que producen los embalses que mando construir Franco.
Anda majete a ver lo que te dicen
¿Se construyó algún embalse de aquellos; o corrieron la misma suerte que la C.N. de Lemóniz?
Señor. Esas presas no mando construir Franco fueron proyectos anteriores al franquismo, otra cosa que una parte importante se contruyo en la dictadura, el proyecto lo empezó José Orbegozo Gorostegi que falleció en 1939,
Todo esto que estais viendo no salio solo ni se hizo por arte de magia,no señores lo hizo un grande de ESPAÑA,lo hizo nuestro generalisimo caudillo Don Francisco FRANCO Bahamonde.ARRIBA EL CAUDILLO,ARRIBA ESPAÑA,y fuera el bolchevismo.
ESPAÑA PARA LOS ESPAÑOLES.
MOROS,NEGROS Y GITANOS FUERA DEL PAIS.
ARRIBA FRANCO.
Señor perdóneme pero no sabe lo que esta diciendo, ese señor lo único que hizo es la guerra y los que hacen la guerra tienen un nombre “asesinos” perdóneme otra vez, yo si soy de derechas.
Muy bien por las centrales hidro, que no contaminan. SUPONGO QUE SE BENEFICIARÁN LOS PUEBLOS DON ESTÁN LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS
jESÚS sANTOS
¿ Te refieres a Bilbao (Iberdrola ) ? Nos benficia de la ostia. Vamos para jartarse.
Los del Bilbao somos de donde queremos ( nos conviene ). Que son nuestras , pero las habeis pagado todos vosotros.
Muy bien por las centrales hidroeléctricas que son las más eficaces y de menos contaminación
Éstas centrales junto con las eólicas y nucleares son las que deben producir más enregía eléctrica
Las centrales hidroeléctricas son las qie más megustan por ser más eficaces, de mayor rendimiento,no contaminan y junto con las eólicas y nucleares son las que deben producir mayor cantidad de energía eléctrica
La gallina la pagas tu. Los huevos son mios y te los vendo a ti al precio que me sale de los mismos.
Me encantan las Hidroelectricas ,son las mejores , Pero tu pagas que para eso esta montado el chiringuito.
y de concesion nada que para eso la pagaste tu en tiempos de Paco y yo me la quede.
Que te quede claro
Hay que ir hacia un mix eléctrico sostenible de hidráulica, eólica, solar, etc, la energía atómica supone un riesgo inasumible (Chernobyl, Three Mile, Fukushima) y la fósil está destrozando el planeta.
Los pueblos donde están instaladas estas centrales, reciben cuatro “perras” solo por el IBI, antes percibían hasta el año 1989 un impuesto especial que la presión vasca logro eliminar. Conozco muy esa zona del reino de León, y digo esto porque a la Junta de la mal llamada Castila y León no le interesa esa zona de Zamora y SAlamanca.Alli los “vendedores” de la empresa le daban una limosna para para poder instalar una de las muchas Torres de trasporte, que les provocaba una servidumbre sustancial para poder utilizar sus parcelas.Nada dejan en estas zonas , el beneficio revierte totalmente en el País Vasco de forma injusta,dado el sistema del Concierto Vasco que aporta solo un pequeño porcentaje a los Presupuestos Generales del Estado. Nos engañan como a los antiguos chinos, ja ja jA , estos independizas .Me alegraría su independencia, ganaríamos mucho las demás regiones, pues ahora no dan nada, se llevan.
Estoy de acuerdo con lo que explica Gaspar, ya esta bien de tratar a unos territorios como colonias de otros, los beneficios de las centrales deberían revertir sobre los territorios que generan los problemas y no sobre donde estan las oficinas de las empresas , que en este caso no están ni en la región, pero hay esta la junta de castilla y leon que no se enteran ni del nodo, asi les va, cada año mas emigración y despoblación, regalando el dinero bien limpio a quien no lo merece.
Pues visto lo visto aquí y en otro lado el IVA de mi factura eléctrica no va ir a Bilbao, porque hoy mismo cambio de compañía y cogeré una compañía que el iva lo deje en la zona que vivo y así are con todo , que es lo mismo que hacéis vosotros.
lo mismo que pasa en Castilla/ Leon pasa en Castilla / mancha / Extremadura ETC, se genera la energia aqui y se factura en lugares lejanos que solo reciben los euros netos y a correr
La empresa de la energía verde , comentar que monta los molinos en lugares diferentes a los que envía el dinero de los impuestos, ejemplo suelo pasar las vacaciones en San Sebastian y no veo ni un molino , les genera contaminacion visual, pero el IVA de los molinos instalados en otro sitio les gusta.
Visto lo visto he decidido que el IVA de mi factura eléctrica vaya lo mas cercano a donde vivo o donde se invierta en recursos en mi zona, por eso me he cambiado de compañía hoy mismo.
A FRANCISKITO en aquellos momentos cuando se realizaron estas obras se expropio a los dueños de los terrenos por un valor misero, incluso se les obligo a emigrar y hoy los beneficios los recaudan empresas politizadas que envían estos grandes beneficios a sitios lejanos (Bilbao) que nada arriesgaron para estas obras , este es el resultado , unos ponen todo y otros trincan como siempre, ESPERO HABER ABIERTO TUS OJOS UN POQUITO Y QUE TENGAS UN POCO MAS DE INFORMACIÓN , y veas el resultado final.
No en todos los sitios,en Portomarin Lugo se hizo un pueblo nuevo con buenas casas y muchas casas y la iglesia fueron trasladadas las piedras y reconstruidas de nuevo,de todas maneras no se puede negar que fue una de las cosas que el Paco Medallas hizo bien,
Aquí tienen los diferentes gobiernos materia prima para corregir la despoblación, dotando a las diputaciones provinciales de recursos económicos, cancelando las concesiones a partir de un tiempo y pasar la gestión a las diputaciones provinciales, de esta manera con recursos podrán hacer cosas y atraer población o que no se marche.
y si no cobrar por el agua aportada a la presa que es de todos y en la actualidad los beneficios como vemos aquí se los llevan los mismos JETAS de siempre. HAY QUE SOLUCIONAR ESTO EN TODO EL PAIS
En aragon pasa lo mismo mismas concesiones y miseria para el territorio donde generan los problemas y los beneficios y IVA , a otro lugar.
Se puede cambiar el IVA por otro impuesto a la generación de esta manera se premia a las zonas productoras
Desde la perspectiva del consumidor, creo que la causa la causa del problema, deriva de que las compañías eléctricas como otras, cuando desarrollan nuevos proyectos, tienen que invertir grandes cantidades de dinero y por lo cual generalmente trabajan con el capital prestado de accionistas, e inversores, esto quiere decir que desde las primeras que se hayan construido, aun hay pagos por acciones emitidas. En cierto modo es como si la compañía le hubiera pedido un crédito a la banca y por el cual le pagaría unos intereses anuales X durante un tiempo Y. Pero en el caso de los accionistas, estos cobran una cantidad. (la cantidad puede oscilar, dependiendo de factores como la oferta y la demanda, que en el caso de las eléctricas la demanda parece ser que siempre esta a la alza) Dicha cantidad pagada a los accionistas por la compañía, suele ser anual y de por vida, siendo los títulos de dichas acciones, ocasionalmente transferibles a familiares y herederos. Este pago al Accionariado se le llama “Reparto de Dividendos”. Así que anualmente los accionistas cobran sus dividendos por prestar dinero a la empresa o compañía, como si fueran un banco en inclusive pueden vender sus acciones si lo desean. Bueno lo que quiero decir con esto, es que si un inversor pone 1 millón de euros y otro 20 millones (multiplica por muchos a los inversores) en la compañía eléctrica “El Churrero” de alguien tiene que salir la pasta anual, para pagar los dividendos (sobre los beneficios netos) a los accionistas por el dinero prestado y no será de la compañía. Solución tener nuestra propia energía casera y cada mochuelo a su árbol.
Una cosa clara es que a este ritmo, terminaremos siendo para las empresas energéticas, lo que son las ganaderías de vacas lecheras para nosotros los humanos y así nos trataran.
Aun habiendo conseguido desarrollar la fusión nuclear, las elites burguesas nunca nos dejaran vivir libremente sin exprimirnos, porque como decía aquella vieja canción ¡Todos queremos mas!
“El cambio, si es posible pero depende de nosotros”
Hola a todos. Por alusiines: IBERDROLA CLIENTES, S.A.U., tiene el domicilio el domicilio fiscal en C/ Tomás Redondo 1, 28033 Madrid.
En Euskadi tributa 0 euros en I. Sociedades. El concierto económico es desequilibrado respecto a Euskadi, dado que no se hha revisado en 40 años y hace 40 años el PIB Vasco era mucho más elevado respecto del PIB de España que lo es ahora (enhorabuena!), y Euskadi lleva décadas pagando más de lo que le corresponde. Y respecto a la energía… Esas obras hidráulicas nunca debían haber dejado de ser lo que son: obras de dominio público hidráulico y de gestión pública.
poca cosilla tiene el bicho
El pais vasco desde muchos años es el motor industrial de españa para lo bueno y para lo malo. Fuente de emprendedores. Que sencillo se ve todo. Bilbao durante años fue una pocilga, industrial pero pocilga. Igual quiere alguno un alto horno donde esta el embalse, o el superpuerto, etc.