Con la entrada de los nuevos 2.979,664 MW de potencia eólica tras la subasta de mayo de 2017, el mapa de esta tecnología cambiará significativamente. Aragón se llevará la principal parte, la mitad de los parques eólicos que se construirán de aquí a 2020 y podrá aumentar los 1.816 MW que tiene actualmente y Extremadura, por fin, tendrá el primer parque eólico de su historia, en Plasencia. Este hecho, deja a Madrid como la única Comunidad Autónoma sin energía eólica.
En el caso de Aragón, la consecuencia directa es la creación de empleo y la entrada de suculentas inversiones. Se estima que por cada megavatio instalado se necesita una inversión cercana al millón de euros y entorno a 3,8 empleos creados en fase de construcción, más otros permanentes para la fase de mantenimiento. Según los datos facilitados por el Ministerio de Energía, de los 165 proyectos renovables que se van a desarrollar en todo el territorio español, 80 se irán a esta comunidad autónoma, principalmente parques eólicos.
Con esta suma, podría alcanzar a Galicia, que actualmente tiene 3.351 MW y se esperan 25 nuevas instalaciones renovables, o a Castilla-La Mancha, con 3.800 MW, donde se han proyectado para los próximos dos años 20 parques nuevos, incluso a Andalucía, con 3.326 MW actuales y nueve parques previstos. Sin embargo, estaría todavía lejos de competir con la potencia instalada de Castilla y León, que ya tiene 5.679 MW y que espera 20 nuevas instalaciones renovables, sobre todo eólicas.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios