Eléctricas  ·  Mercados

Por qué los españoles van a seguir pagando una carísima factura de la luz incluso más allá de 2030

8 comentarios publicados

España y el mundo entero está viviendo una transformación. Un cambio significativo del modus vivendi que quiere apostar por una mayor electrificación con energías limpias para sustituir los combustibles fósiles, lo que se llama proceso de descarbonización de la economía.

Durante este proceso el precio de la luz en España se mantendrá bastante alto, al menos hasta 2030, incluso que puede que más allá.

El recibo de la luz que pagan los españoles ya es el tercero más caro de toda la Unión Europea, solo por detrás de Dinamarca y Alemania, el más alto de toda la región. Y lo va a seguir siendo. Solo hay que mirar cómo se estructura la factura que pagan los consumidores españoles.

Hay varios términos que marcan el paso. Uno, el de la energía, que es la electricidad que se compra y vende en el mercado mayorista y eso aproximadamente es el 35% del precio final que pagan los consumidores.

Luego están los impuestos. Entre IVA, Impuesto Especial a la Electricidad (más su correspondiente IVA), Impuesto al Valor de la Producción de Energía Eléctrica, etc. El Estado (incluidas CCAA) se llevan más de 11.000 millones de euros todos los años gracias a la factura de la luz. Si quieren tener más detalle les dejo este artículo sobre los impuestos a la electricidad, titulado Si la luz es cara, ¡bajadle los impuestos!

https://elperiodicodelaenergia.com/si-la-luz-es-cara-bajadle-los-impuestos/

Y luego están los costes del sistema. Ahí existen dos partidas, las más grandes, que tardaremos muchos años en pagarlas y serán las que harán, junto a los impuestos, si no se tocan, o mejor dicho, quitan, los españoles seguirán pagando una luz bastante cara.

Estas partidas son la amortización de la deuda del sistema eléctrico y las primas a las renovables, cogeneración y residuos.

Deuda del sistema

A 31 de diciembre de 2018 la deuda del sistema eléctrico español asciende a 18.851 millones de euros, según los datos de la CNMC. Es lo que se llama la gran hipoteca del sistema eléctrico. Como esta deuda está titulizada, realmente se paga a través de la factura una cantidad mayor, ya que hay que pagar los intereses. Los bancos y los fondos son los principales financiadores de esta deuda. En total, tocarían pagar más de 21.100 millones de aquí al 31 de diciembre de 2028, casi 10 años.

Para entenderlo mejor, dos gráficas. La primera de ellas contabiliza la deuda total más los tipos de interés a pagar en los distintos tipos de deuda acumulada en el sistema.

La segunda detalla los plazos a pagar en los próximos años hasta que se finiquite la deuda.

Aproximadamente los consumidores pagan unos 2.740 millones de euros anuales que tras el curso de los años se irá disminuyendo según venzan los plazos de algunas partidas, pero el grosso de la cuantía (FADE) se pagará hasta 2028.

Primas

Luego está la gran partida de los costes del sistema, que son las primas a las renovables, cogeneración y residuos. Ahí todos los años se pagan a través de la factura nada más y nada menos que unos 7.000 millones de euros.

Esta tabla representa los importes liquidados y abonados con cargo al sector eléctrico por tecnologías en el año 2018:

De ellos, más de 5.100 millones pertenecen a las renovables, y el resto a otras tecnologías como la cogeneración (1.234 millones), biomasa y residuos.

Estas primas se dieron a estas tecnologías principalmente a las instalaciones que se construyeron en los primeros años y que se extenderían por unos 25 años. Por tanto a día de hoy las primas a las renovables, cogeneración y residuos se seguirán pagando incluso más allá de 2030. El objetivo del Gobierno es mantenerlas al menos hasta 2031 con el objetivo de frenar de una vez por todas la sangría de demandas internacionales contra el Estado español por el recorte a las primas en el año 2014. Una sangría que podría dañar gravemente al sistema eléctrico ya que piden indemnizaciones por más de 10.000 millones de euros.

Si a todo esto se le suma una mayor inversión en redes para llevar a cabo la integración de las renovables que están por venir (más de 50 GW), el autoconsumo, la incorporación del vehículo eléctrico, etc, es imposible que la factura de la luz baje en los próximos 10 años.

Si se dan más ayudas a la industria electrointensiva, también es perjudicará al resto de consumidores y encarecerá la luz

Así que los españoles seguirán pagando una de las facturas más caras de toda Europa. Olvídense de pagar menos en la factura, incluso por mucha renovable que se instale. ¿Es la hora de autoconsumo? Piénsenlo.

Noticias relacionadas

8 comentarios

  • JOSE MARIA SANCHEZ-BARBA GOMEZ

    07/05/2019

    Hay varias cuestiones principales a verificar:
    1) Si se ha titulizado la deuda, porque no se ha descontado los CTC, que la engrosaron para sufragar la bajada del precio de la luz tras la liberación del mercado, que finalmente no sucedió?? Creo que hablamos de casi 10 mil millones de €.
    2) No se puede evitar el encarecimiento del precio del mercado con las subidas del CO2? Hablamos de 10-15 €/MWh desde 2018.
  • JELorenzo

    07/05/2019

    Muy buen articulo. Cuando leí el informe de la CNMC hace un par de semanas me quedé de piedra al ver que las primas a las renovables eran superiores (7.1 G€) de lo que se les pagaba por lo producido (5.8 G€). Y si vamos a ver la producción solar (fotovoltaica + termosolar) ahí me dio un patatús. Las primas a la producción solar son de 3.7 G€ frente a 0.75 G€ de ingresos por lo que han producido. O sea ganan 5 veces más en concepto de primas que en la venta de lo que producen. Increíble !!! Alguien debería explicar esto al contribuyente. La pregunta que habría que hacerse es ociosa. Según los planes del gobierno en 2030 vamos a pasar de 30 GW de potencia renovable intermitente instalada a 94,4 GW y, agarrense, de 5 GW de foltovoltaica a 37 GW. Como van a evolucionar estas primas, sobre todo a la solar ? A mi me da que el concepto de primas podría pasar alegremente de 7.1 G€ a 15 M€ o incluso más. Si TODAS las empresas de la energía (o no) están instalando huertos foltovoltaicos, desde luego no es por el amor al arte !!! Debe de ser increíblemente rentables sobre todo por las primas. Saludos.
  • Miguel

    07/05/2019

    El encarecimiento del precio de la luz con las subidas del precio del CO2 se hace a drede para que la instalación de las renovables salgan rentables sin necesidad de dar primas.
  • Miguel

    07/05/2019

    Las instalaciones fotovoltaicas y eólicas subastadas en 2016 y 2017 no cobrarán primas, así que no aumentarán la carga. En las futuras instalaciones de este tipo, tampoco se preveen cargas. Sin embargo, en los 5.000 MW de solar termoeléctrica que se pretenden instalar de aquí a 2030 sí que necesitarán cuantiosas primas.

    Un sobrecoste que sí vendrá añadido en el sistema y del que no se habla en este artículo será para garantizar la estabilidad de la red con la fotovoltaica y eólica. Se necesitarán baterías, volantes de inercia y tener a las centrales de ciclo combinado arrancando y parando continuamente. El día que se hagan estos cálculos con detalle lo mismo le da un patatús a alguno.
  • Miguel

    07/05/2019

    El autoconsumo es una solución para las empresas y tal vez para algunos particulares, pero no resuelve el problema de fondo del sistema eléctrico ni del país. Tal vez lo agrava, pues a menor consumo, mayores cargos por kWh para el resto. De ahí que a Nadal no le hiciese demasiada ilusión el autoconsumo. A nivel país el autoconsumo genera enormes costes, pero en este caso están fuera del sistema eléctrico, pero pagar esas inversiones hay que pagarlas, y para ello, el autoconsumidor usará lo que deja de pagar al sistema eléctrico y al estado por impuestos.

    El autoconsumo sólo es rentable porque se deja de pagar cargos e impuestos asociados a cada kWh. Cuando se instalen más plantas fotovoltaicas y se cierren centrales de carbón, el kWh por la noche dejará de ser barato y al mediodía empezará a estar barato. En ese momento ya no le saldrán las cuentas al autoconsumo en vivienda.

    La solución del sistema eléctrico pasa por mayor consumo eléctrico para diluir los costes entre más kWh.
  • JELorenzo

    08/05/2019

    Gracias por los comentarios Miguel. Mas preguntas/comentarios
    - Llevamos 11 años de producción fotovoltaica intensiva, de los cuales 7 son prácticamente al nivel actual, 4.7 GW. De la termosolar se alcanzó una potencia de 1GW en 2011 y a partir de 2013 estamos en velocidad de crucero, 2.3 GW. Imagino que las primas/subvenciones has sido constantes (no tengo los datos) durante todos estos años. Es esto cierto ? Porque si es cierto eso quiere decir que hemos pagado 21.5 G€ (mil millones de €) sólo en este concepto de primas.

    - Para 2030 el gobierno quiere alcanzar los 94.4 GW de potencia renovable intermitente. Si quitamos la componente nuclear que quedará en esas fechas, 3.2 GW, nos queda que las renovables intermitentes pueden generar 3 veces más potencia de la que utilizamos, max 36 GW. Habrá días en los que habrá un excedente de energía renovable, un excedente enorme. Podremos decir que durante 5 horas al día, al menos, toda la energía eólica que se puede generar no se utilizará. Estoy hablando de unos 25-30 GW, o 140 GWh o 800.000€/dia sin contar subvenciones e impuestos. SAbiendo que estas situaciones se van a dar muy a menudo, como se piensan arbitrar estas situaciones ? Será como con las centrales térmicas y de ciclo combinado ? Se va a compensar a los proveedores de energía eólica ?

    Gracias y un saludo
  • JELorenzo

    08/05/2019

    Jesús que lio con las comas y los puntos. Aquí tenéis una versión corregida. Olvidad la anterior.
    Gracias por los comentarios Miguel. Mas preguntas/comentarios
    - Llevamos 11 años de producción fotovoltaica intensiva, de los cuales 7 son prácticamente al nivel actual, 4,7 GW. De la termosolar se alcanzó una potencia de 1GW en 2011 y a partir de 2013 estamos en velocidad de crucero, 23, GW. Imagino que las primas/subvenciones has sido constantes (no tengo los datos) durante todos estos años. Es esto cierto ? Porque si es cierto eso quiere decir que hemos pagado 21,5 G€ (mil millones de €) sólo en este concepto de primas.

    - Para 2030 el gobierno quiere alcanzar los 94,4 GW de potencia renovable intermitente. Si quitamos la componente nuclear que quedará en esas fechas, 3,2 GW, nos queda que las renovables intermitentes pueden generar 3 veces más potencia de la que utilizamos, max 36 GW. Habrá días en los que habrá un excedente de energía renovable, un excedente enorme. Podremos decir que durante 5 horas al día, al menos, toda la energía eólica que se puede generar no se utilizará. Estoy hablando de unos 25-30 GW, o 140 GWh o 800.000€/dia sin contar subvenciones e impuestos. Sabiendo que estas situaciones se van a dar muy a menudo, como se piensan arbitrar estas situaciones ? Será como con las centrales térmicas y de ciclo combinado ? Se va a compensar a los proveedores de energía eólica ?

    Gracias y un saludo
  • Miguel

    09/05/2019

    Hola,
    --- respecto a las primas, pues no han sido constantes. Desde 2013 sí que lo han sido, con ligeros incrementos, pero antes de 2013 cobraban más.
    -La fotovoltaica ha tenido dos recortes desde 2007. Uno en la época del ministro Sebastián (bajaron las primas por año y alargaron el periodo de cobro a 30 años) y otro en 2013 con un recorte del 13%.
    -La solar termoeléctrica ha tenido un recorte del 13% en 2013.
    -La eólica se recortó un 33% en 2013.
    -Cogeneración un recorte del 10%.
    -Tratamiento de residuos tuvo un recorte del 38%.
    En total los recortes de primas en 2013 fueron de 1.671 millones x año.

    --- Respecto al aprovechamiento de las energías renovables, decirte que la fotovoltaica y solar no llegan a producir a tope de potencia nunca. La solar se quedará entre 55 y 75% y la eólica depende del viento que haga, pero rara vez alcanza el 60%.
    Para 2030 se espera un aumento del consumo eléctrico, tanto por la expansión del coche eléctrico, como la sustitución de calefacción de combustibles por aerotermia. También se espera que el consumo para entonces sea más flexible e intente seguir a la generación, (en lugar de lo que se hace ahora que es al revés), activando carga de vehículos eléctricos, acumuladores de calor o agua caliente, etc. en momentos de máxima generación. La tarifa será horaria y variará en función de la generación. Por otro lado, el sistema en 2030 se espera que tenga 8GW de bombeo (que no me creo que se llegue. Ahora hay unos 4GW). Los excedentes hasta esos 8GW se bombearán para generar cuando caiga el sol, o se necesite. El resto de excedentes, si los hay, se intentarán exportar ( por eso se están ampliando las interconexiones), y si no es posible exportarlo, pues se perderán.

    La forma de gestionar esa pérdida, técnicamente será desconectar aerogeneradores y plantas fotovoltaicas, generalmente en la zona donde haya sobreproducción. También se tratará de rotar las desconexiones entre los diferentes actores para que se distribuyan los cortes entre todas las empresas. Algo parecido a lo que se hace hoy en día con la interrumpibilidad. A nivel económico se se sabe aún cómo se gestionará eso, pues no hay nada hecho y depende de los políticos de turno. Las plantas fotovoltaicas termosolares actuales tienen asegurado el cobro de todas las primas, pero en las instalaciones del futuro se tendrá que estudiar este asunto,

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios