1 comentario publicado

Los que se escandalizan de que el fondo se nutrirá de ingresos provenientes de los consumidores de combustibles fósiles (gas oil, gasolina, gas) y electricidad (incluyendo la de origen renovable) parecen olvidar que esos mismos consumidores son también contribuyentes, así que si no sale de un bolsillo sale de otro. Parece que ha llegado el momento de que no sean solo los consumidores eléctricos los que hayan contribuido en estos años con mas de 30.000 millones de euros a retribuir a las energías renovables.

En términos de energía final, la electricidad suponía en 2018, según datos del MITECO/IDAE el 23,6%, creciendo desde el 18,88% en 1990. En el proyecto del FNSSE soportaremos algo mas de la tercera parte, lo que sigue soportando mayor peso que la energía fósil.

Si queremos que la economía se electrifique, lo que debería hacer en términos de PIB algo mas del 5% en lo que queda de década, debemos aportar un grado de transparencia suficiente al menos para que el usuario pueda decantarse entre la electricidad u otra energía.

Establecer una metodología sencilla y homogénea para que cualquier producto o servicio nos informe de su huella de carbono sería lo deseable, además de utilizar este dato para aplicar políticas fiscales que favorezcan el uso de energías limpias.

Si se hubiera aplicado correctamente la exigencia de la Directiva Europea 28/2009, que se refería a toda la demanda final de energía, los usuarios de electricidad nos habíamos ahorrado mas de las tres cuartas partes de los 30.000 millones pagados en este tiempo. Pueden decirme que lo hubiéramos pagado en la factura final de los combustibles, pero hubiera sido distribuido ese coste bajo el principio universalmente aceptado de quién contamina, paga.

Leo en algún medio la interpretación que se hace sobre el informe de la CNMC de la repercusión de la aplicación inicial del FNSSE sobre determinados sectores.

Admite que los consumidores domésticos y Pymes tendrán bajadas importantes en su factura de la luz. Somos alrededor de 29 millones de usuarios a los que nos afectará, frente a 786 plantas a los que afectará en el máximo del 8,1% de incremento. El resto, es decir, 3.200 se verán afectadas en su gran mayoría el 4,6%.

Los precios finales serían aproximadamente en euros/MWh, de 142 para domésticos y pymes, frente a los 74 u 80 que pagará la industria. Es decir, que seguirá habiendo tarifas subvencionadas, que siguen soportando las tarifas subvencionadoras, es decir domésticos y pymes.

La generación está liberalizada en España, por lo tanto una industria tiene varias opciones sin que nos cueste al resto de usuarios del sistema su pervivencia o rentabilidad. Autogenerarla o hacer compras a plazo. Si nos fijamos los precios que han salido en la última subasta, han oscilado entre los 14 y 30 euros/MWh. Ahí lo dejo.

José María González Vélez es presidente de Gesternova.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • Miguel

    Miguel

    11/02/2021

    Este embrollo del pago de las energías renovables se ha producido porque desde un primer momento, hace más de una década, en la época del gobierno de Zapatero, no se presupuestó ni se buscaron fondos para el pago de las inversiones en energías renovables, o más que inversiones, se hicieron auténticos disparates derrochando un dinero, que no se tenía, en un despliegue masivo de tecnologías todavía inmaduras y muy costosas, quedándole a los ciudadanos el pago de esa deuda hasta el año 2038 que pesa como una losa dentro del sector eléctrico. Ahora se intenta pasar la patata caliente a otros sectores de la energía, diluyendo el pago de esa deuda. Tal vez se tenía que haber buscado en su día ese dinero entre todos los sectores de la energía antes de hacer las inversiones hace una década, y otro gallo cantaría, y tal vez alguno le hubiese hecho abrir los ojos a ese gobierno antes de hacer el disparate que hizo, y no habría una deuda tan abultada, y por tanto, tampoco la necesidad de pagarla.

    La justificación de que el que contamina paga no pasa de ser un chascarrillo, que no tiene lugar en esto, pues el combustible de automoción ya tiene una carga impositiva superior a un 50% con el que se financian muchas cosas, y no es porque contaminen, sino porque el consumo de combustible suele ser por una necesidad y ahí le puede "trincar" el dinero al ciudadano. No sé hasta qué punto es sensato que una persona con pocos ingresos, trabajo temporal y la necesidad de usar un coche de combustión para ir a trabajar, debe financiar las energías renovables, y una persona pudiente, que tenga vehículo eléctrico y una instalación de autoconsumo en su chalet con la que cargue su vehículo, no financie las energías renovables. La clase baja financiando a las clases altas. Las energías renovables las disfrutan los que tienen dinero y las pagan los que no llegan a fin de mes.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.