El Gobierno de Castilla-La Mancha va a incluir en el acuerdo marco para la homologación del suministro de energía eléctrica a edificios como las Cortes regionales o la Cámara de Cuentas, y está investigando para ello alternativas como tejas árabes que llevan incorporada una placa fotovoltaica.
Así lo ha indicado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, en la presentación del acuerdo marco 2025-2026, al que se van a incorporar estos dos edificios, así como el Instituto de la Mujer o la Oficina de Turismo de la Gran Vía de Madrid.
Ante la imposibilidad de instalar paneles fotovoltaicos en el casco histórico de Toledo, Gómez ha explicado que que el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC) está estudiando alternativas como una "teja árabe" que incorpora una placa solar, lo que permite el autoconsumo, aunque ha aclarado que está en fase "de investigación".
Ha apuntado que las comunidades energéticas, como la que está promoviendo Toledo, son otra de las alternativas para los lugares donde no sea factible la ubicación de instalaciones de autoconsumo, y que es una forma de "socialización de la energía" que permite abaratar la factura de la luz.
Las tejas árabes solares
Asimismo, Gómez ha destacado que el nuevo acuerdo marco suponen casi 24 millones de euros, que se suman a los 100 millones que ha invertido el ejecucito de 2018, y que supone 538 contratos en edificios públicos de Castilla-La Mancha, sin contar los dependientes del Sescam.
Por otra parte, dentro del programa 'Techos solares' que ejecuta el Gobierno de Castilla-La Mancha se han incorporado otros 4 millones de euros y 4 megavatios de potencia instalada, en un total de 85 edificios de los que deiz se financian con fondos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), y el resto con los fondos europeos MRR.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios