Videopodcast

Alfredo García (Operador Nuclear): "Me parece cobarde que el Gobierno culpe a las eléctricas del cierre nuclear"

El divulgador repasa en ÓN, el videopodcasto de El Periódico de la Energía, toda la actualidad que rodea a la energía nuclear tanto en España como el resto del mundo

12 comentarios publicados

El cierre de las centrales nucleares es el tema por excelencia en este inicio de 2025 en el sector energético. Las compañías eléctricas han pedido al Gobierno volver a sentarse para renegociar el protocolo de cierre de los siete reactores nucleares.

Mientras, el Gobierno trata de echar balones fuera y culpa a las compañías de que se trata de una decisión empresarial como si con ellos no fuera la cosa.

Alfredo García, el divulgador de energía nuclear más conocido en España, ha pasado por ÓN el videopodcast de El Periódico de la Energía para tratar este asunto.

“Me parece cobarde que el Gobierno culpe a las eléctricas del cierre nuclear”, asegura con contundecia el conocido en redes sociales como Operador Nuclear.

El redactor recomienda

Incertidumbre

García lleva varias décadas trabajando como operador en la central nuclear de Ascó y conoce muy bien la situación que se está viviendo entre los trabajadores y profesionales de la energía nuclear en España. "Es una incertidumbre total", señala.

Además, también ha dado tiempo para hablar del papel de la energía nuclear en Europa y resto del mundo, de por qué España es el único país que piensa en cerrar sus centrales, de lo que está pasando en Alemania y Bélgica.

También hubo tiempo para conocer las nuevas tecnologías como la IV Generación de reactores y los SMR y de explicar por qué en Europa no somos capaces de construir las centrales en tiempo y forma y sin encarecer los proyectos.

Al fin y al cabo, energía nuclear. Pasen y vean o si prefieren escuharlo también pueden hacerlo en formato podcast en cuaqluiera de nuestras plataformas: Ivoox, Spotify o Apple Podcasts.

Noticias relacionadas

12 comentarios

  • LuisB

    LuisB

    11/03/2025


    Las eléctricas no quieren gastarse 1.000 -1.200 millones de euros

    (por reactor nuclear) para ampliar 10 años la vida útil de los reactores


    No es un tema de cobardía, es el Mercado

    La energía nuclear es muy cara
  • Paco

    Paco

    11/03/2025

    Las centrales son seguras, el problema es que ya estamos con los residuos de alta activida a campo abierto y esto tiene un limite de tiempo. Un Almacen Temporal individualizado es eso tempotal y despues hay que llevarlo a un AGP, que se ha dejado de lado y esto ¿quien lo va a pagar?
  • Miguel

    Miguel

    11/03/2025

    No se de dónde se saca LuisB que los centrales deban invertir 1000-1.200 millones por reactor para seguir operando 10 años. (Casi seguro que se lo ha inventado).

    El presidente de Foro Nuclear ya ha dicho públicamente que Almaraz puede seguir operando invirtiendo en mantenimiento 50 millones al año (para 2 reactores).
    Lo que daría un total de 250 millones por reactor.

    Mientras el Gobierno y los dueños de las centrales no se sienten a hablar, no se podrá saber a ciencia cierta lo que quieren por seguir operando. Ahora está por ver si el Gobierno decide sentarse a hablar con ellos, o no.
  • Víctor

    Víctor

    11/03/2025

    Aquí https://www.cnat.es/publipdf/IS%202024.1%20CN%20ALMARAZ.pdf dice que en 10 años llevan gastados 500 millones en mejoras en Almaraz (entiendo para 2 reactores). Es de suponer que si tienen que hacer mejoras como para exceder la vida esperada en 10 años tengan que gastar algo más que esos 500 millones.
  • Iases

    Iases

    11/03/2025

    https://www.elmundo.es/economia/2018/02/22/5a8dd1d9468aeba0068b4616.html
  • Iases

    Iases

    11/03/2025

    El señor galán dijo 7.000 millones en 2019 , hoy serían el doble
  • Miguel

    Miguel

    12/03/2025

    Cuando en 2018 se discutió el mantener las nucleares abiertas era hasta los 60 años, no para un periodo de 10 años.
    Las inversiones no hay que hacerlas previas a seguir operando, como alguno de los que aquí escribe parece entender, sino que hay que seguir invirtiendo anualmente a lo largo de todos los años hasta llegar a los 60. Es decir, inversiones anuales más o menos como hasta ahora. Puede que algún año más, dependiendo de lo que haya que sustituir ese año.

    En cualquier caso, los datos de inversión de Iberdrola de 2018 están inflados.

    Las centrales nucleares españolas pueden seguir operando desde el primer día sin tener que hacer esas inversiones mil millonarias.

  • Ignacio

    Ignacio

    12/03/2025

    Construcción de un reactor nuevo: 6.000 - 12.000 millones de euros.
    Extensión de vida de 20 años: 1.000 - 2.500 millones de euros.
  • Iases

    Iases

    12/03/2025

    Si en el fondo da igual si tienen que poner el dinero de golpe o año a año, lo importante es quien lo paga y las eléctricas tienen claro que ellas no.

    Dice Miguel que los 7.000 millones de los que hablaba galán están inflados cuando la realidad en la industria nuclear es justo al contrario, si dicen 7 posiblemente sean 14.
  • Miguel

    Miguel

    12/03/2025

    La inversión en actualizaciones y en mantenimiento de las centrales nucleares es un coste que lo pagan las centrales y después se repercute en los compradores de la electricidad que generan estas centrales. Así es ahora.

    Hasta la fecha, lo único que se paga entre todos es:

    - las fuentes de generación que reciben subsidios y tienen un acuerdo de compra de la electricidad con el Estado: es decir, aproximadamente 8 GW de fotovoltaica, 2 GW de solar termoeléctrica, 16 GW de eólica, unos 5 GW de cogeneración, cerca de 1 GW de centrales de biomasa, etc. Es decir, aunque el precio de mercado sea cero o negativo, éstas cobran 36, 70, 90, 250, 350 € el MWh.
    -las fuentes de generación que reciben dinero mediante mecanismos de capacidad por estar disponibles: Es decir, las centrales de ciclo combinado de gas.
    -las inversiones en autoconsumo con ayudas públicas.
    -los servicios de ajuste del sistema eléctrico. Es decir, si una planta solar que genera y vende electricidad en Castilla la Mancha y la compra alguien en Asturias, pero no hay capacidad de red para llevar allí la electricidad, REE manda arrancar en Asturias una central que se debe pagar entre todos.
    - inversiones en almacenamiento, tanto de bombeo como baterías.
    -las inversiones en redes eléctricas. Es decir, si hay que invertir en una red nueva para que llegue la electricidad de las plantas fotovoltaica de Castilla la Mancha hasta Asturias, se paga entre todos

    Es decir, si a lases le preocupase que haya inversiones que se pagan entre todos, tiene mucho donde elegir. Sin embargo nunca he visto suyo ni un solo comentario al respecto.

    El problema que viene a futuro, y de ahí el recelo de quieres operan centrales nucleares, e incluso de plantas fotovoltaicas y eólicas que deben vender en mercado, es que se está llenando el mercado de electricidad subsidiada o con contrato de compra obligatoria por parte del Estado, que participa en los mercados diarios con precios negativos porque ellos cobran por la puerta de atrás, y que ha distorsionado el mercado spot, que ya no da precios reales de coste de generación.
  • Ruben

    Ruben

    13/03/2025

    Si tan bueno es lo que genera esto y tanto se invierte, lo suyo es que el Almacén de residuos centralizado de alta intensidad, si ese que no han querido en Toledo, se puede poner en Madrid o así.
    Ni interesa meter en el debate el tema de los residuos, que pasados 40 años hay que darles solución.
    Esto no es un carromato de feria que acaba y se va.
  • Miguel

    Miguel

    14/03/2025

    Rubén, usted si que está bien informado..

    El almacén temporal centralizado era en Villar de Cañas (Cuenca, no Toledo).
    El almacén, al contrario de lo que usted dice, si lo querían. De hecho, el municipio presentó a Enresa su candidatura para albergar el almacén, y finalmente salió elegida.
    Si no me recuerdo mal, el premio a cambio era llevarse 6 millones de € al año durante 60 años por albergar el almacén.

    Quién no lo quiso en Villar de Cañas fue el Gobierno actual por estrategia electoral.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.