Las Rozas continúa avanzando con firmeza hacia su objetivo de alcanzar cero emisiones de la mano de la tecnología y la innovación. Gracias a su ambiciosa estrategia, que el Ayuntamiento ha puesto en marcha con el impulso de su empresa pública Las Rozas Innova, la ciudad ya se mueve a la vanguardia de las smart cities dando pasos de gigante en materia de sostenibilidad y eficiencia energética con proyectos de ahorro energético como Las Rozas Energía.
Una ambiciosa iniciativa con la que la ciudad está cubriendo de paneles fotovoltaicos todos los edificios públicos en un tiempo, permitiendo un ahorro de un 30 por ciento en el consumo eléctrico y evitando emisiones por valor de 600 toneladas de CO2 al año, equivalentes a la fijación de carbono de 30.000 árboles. Se trata de un ambicioso proyecto en dos fases que cuenta con una inversión que supera los dos millones de euros y que está previsto que genere una potencia de 1,6 megavatios y 2,4 gigavatios hora, que es equivalente al consumo anual de 700 hogares.
“Continuamos dando pasos hacia nuestro objetivo cero emisiones de la mano de un urbanismo sostenible e inteligente y de las tecnologías más avanzadas para hacer de Las Rozas una ciudad eficiente, respetuosa con el medio ambiente y con la mejor calidad de vida para sus vecinos”, afirma el alcalde de la ciudad y presidente de Las Rozas Innova, José de la Uz, que, desde diciembre de 2023 lidera la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI).
3.000 paneles en 30 edificios
El proyecto contempla la instalación de cerca de tres mil paneles fotovoltaicos en un total de 30 edificios municipales y se complementa con la adquisición de tecnología de última generación con la que, mediante un proceso de Compra Pública de Innovación, se instalarán paneles curvos y tri generación en dos edificios públicos de la ciudad: la Biblioteca Municipal León Tolstoi y el Auditorio Joaquín Rodrigo.
El proyecto que está llevado a cabo por Las Rozas Innova ya está dando resultados: en diciembre de 2024 se completó la primera fase, con la que se han instalado paneles en los 15 colegios públicos de la ciudad y los cuatro polideportivos municipales, que ya están ahorrando de media un 30% en su consumo de electricidad.
En la segunda fase, cuyas obras está previsto que comiencen este año, se instalarán paneles en otros 15 edificios municipales entre los que se encuentra la Casa Consistorial, centros culturales y de mayores, de la juventud, Samer-Protección Civil, la Policía Local, guarderías y el total de las bibliotecas.
Plataforma de ciudad y sistemas de información
Todo el proyecto de eficiencia energética está además monitorizado a través de la Plataforma de Ciudad y Sistemas de Información que permite analizar el consumo eléctrico y conocer en tiempo real la energía que están generando los paneles de autoconsumo instalados.
Se trata de una plataforma que recoge datos de la red de sensores IoT desplegada por la ciudad y que ya está monitorizando datos de ruido o calidad de aire y que, desde el Ayuntamiento de Las Rozas, con el apoyo de Las Rozas Innova, ya se trabaja para que se integre en el Gemelo Digital de la ciudad.
Objetivo Cero Emisiones 2030
El Proyecto de Eficiencia Energética de Las Rozas Innova es parte del Plan Objetivo Cero 2030 de Las Rozas, una estrategia de sostenibilidad medioambiental que tiene por objetivo reducir la huella de carbono de la ciudad y con el que Las Rozas ya ha conseguido reducir un 60% la huella, según en el Registro Nacional de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono.
La ciudad, que desde 2023 forma parte de la Misión de Adaptación al Cambio Climático de Dirección General de Acción Climática de la Comisión Europea, ha puesto en marcha una batería de acciones desde las distintas áreas de Gobierno municipal y Las Rozas Innova destinadas a reducir la huella de carbono con distintas acciones que van desde el impulso a la movilidad sostenible, recogidas en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) como Las Rozas Recarga (la red municipal de puntos de recarga para vehículos eléctricos) o las áreas de multimodalidad, y otras que facilitan el cambio de calderas, la sustitución de la antigua iluminación por tecnología LED en toda la ciudad, la implantación de un sistema centralizado de gestión de los sistemas de climatización para edificios o la domotización de todo el sistema de riego de todos los parques del municipio, que permitirá ahorrar en un 40% el gasto de agua.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios