“La OPEP sigue apoyando plenamente el Acuerdo climático de París. La OPEP es consciente de la importancia de mejorar la huella ambiental de la energía que utilizamos". Con estas palabras, el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamed Sanusi Barkindo, ha resaltado la necesidad de apostar por un futuro más sostenible y con menos emisiones, en su intervención en Madrid en la jornada anual del Comité Español del Consejo Mundial de la Energía (CECME).
"El cambio climático nos afecta a todos, por lo que todos debemos tomar medidas. No hay alternativa, por el momento, al acuerdo de París. Solo de esta manera podemos avanzar hacia la ayuda al cambio climático", y por eso, “tenemos que cumplir nuestros objetivos energéticos de una manera sostenible”.
"El problema no es el petróleo, ni el gas, sino la combustión de estas materias primas que producen emisiones. La tecnología y la cooperación contribuirán a reducirlas, pero seamos realistas, Oil&Gas no son el pasado", ha añadido.
Por eso, aunque recuerda que se espera que el petróleo y el gas aún cubran más del 50% de las necesidades energéticas del mundo en 2040, según su último informe presentado hace unos días. "La producción de la OPEP aumentará de 32 millones de barriles por día en 2018 a 40 millones de barriles en 2040. Se necesitarán grandes inversiones, hasta 11 billones en el período" y para cumplir con los acuerdos climáticos, "será fundamental seguir mejorando la eficiencia energética y desarrollar tecnologías de energía más limpias" porque "todas las fuentes de energía serán requeridas para satisfacer la creciente demanda".
https://elperiodicodelaenergia.com/la-demanda-mundial-de-petroleo-subira-a-1117-millones-de-barriles-diarios-en-2040-segun-la-opep/
También ha hecho hincapié en solucionar la pobreza energética. "Necesitamos poner nuestros esfuerzos colectivos para asegurar que la energía esté disponible para todos los ciudadanos del mundo" ha dicho el secretario general de la OPEP. En su opinión, el acceso a la energía "no es un lujo", sino que tiene que ser considerado como una necesidad, y ha recordado que la ONU lo reconoce como un derecho esencial.
De hecho, ha señalado que hay 1.000 millones de personas en el mundo sin acceso a la electricidad, y además, 3.000 millones de habitantes no pueden acceder a combustibles limpios y tecnologías energéticas eficientes.
Por eso, ha llamado a fomentar el acceso a la energía a toda la población en un momento en que las previsiones apuntan a que en 2040 habrá 9.200 millones de personas en el planeta, 1.600 millones más que ahora.
Perspectivas mundiales del petróleo 2018
En su resumen del último informe de la OPEP, **Sanusi Barkindo ha recordado que **hace treinta años las energías fósiles representaban el 82% del 'mix' total y aún se sigue con esa cifra, por lo que ha llamado a ser realistas y saber "a qué nos enfrentamos y qué tenemos enfrente".
Ha señalado que la población mundial pasará de 7.600 millones de personas en 2017 a 9.200 millones en 2040, lo que supone un crecimiento de 1.600 millones de habitantes en ese periodo, lo que originará un incremento de la demanda de energía del 33% entre 2015 y 2040, del que el 95% provendrá de países en desarrollo.
Sanusi Barkindo ha dicho que, excepto el carbón, que empezará a declinar hacia 2030, todas las fuentes de energía van a crecer, especialmente las renovables, con una tasa de crecimiento del 7,4% anual entre 2015 y 2040.
En esa fecha la energía nuclear habrá aumentado también el porcentaje que tiene dentro del 'mix' energético, pasando de un 18% al 25%, y el petróleo y el gas permanecerán como elementos centrales, representando el petróleo un 28% del total del suministro energético.
Por eso, Sanusi Barkindo ha dicho que no ve ningún análisis que "establezca que no vamos a necesitar energías procedentes del gas o del petróleo" y ha señalado que la demanda de petróleo aumentará en 14,5 millones de barriles diarios entre ahora y 2040, con el transporte, que incrementará su consumo en 8,2 millones de barriles/día, como principal motor.
Ese crecimiento se dará a pesar de la fuerte irrupción del vehículo eléctrico, que en 2040 representará ya el 18% de la flota mundial, aunque el 82% seguirán siendo vehículos convencionales, incluidos los híbridos.
Sanusi Barkindo ha recordado que todo ese crecimiento va a requerir grandes inversiones, no sólo para aumentar la producción, sino para hacer frente al declive de ciertos yacimientos, que ascenderán a 11.000 millones de dólares hasta 2040.
Ha afirmado que "sería un error rechazar el papel que ha tenido en la historia el petróleo y el gas", y ha pedido que, en ese proceso necesario de adoptar formas más limpias de energía, las políticas que se hagan no sean discriminatorias y permitan atender la demanda, pues "el futuro de la energía pasa por tener energías de todas las fuentes".
Por otra parte, Sanusi Barkindo se ha referido a la Declaración de Cooperación que alcanzaron en diciembre de 2016 en Viena los países productores de la OPEP y los no OPEP para recortar la producción de crudo y ha señalado que todos los participantes están convencidos de convertir en permanente esa colaboración.
Ha destacado la importancia que tiene garantizar la estabilidad en el mercado, pues sin ella será difícil seguir atrayendo el grado de inversión en capital y tecnología requerido para poder seguir invirtiendo en el sector.
En cuanto al precio del crudo y a que las sanciones de Estados Unidos a Irán puedan impulsar el precio del petróleo por encima de los 80 dólares, ha destacado la importancia de que los productores permanezcan unidos para mantener el equilibrio entre oferta y demanda, y ha afirmado que los factores que están impulsando los precios en estos momentos no dependen de la OPEP.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios