Política energética

Bruselas subastará 1.000 millones para impulsar la electrificación del calor industrial

Cumplirá la función de piloto para un futuro Banco de Descarbonización Industrial

Ningún comentario

Bruselas dará un paso clave en su estrategia climática al lanzar una subasta por valor de 1.000 millones de euros para financiar proyectos que electrifiquen el calor industrial o lo generen con fuentes renovables.

La subasta, denominada IF25 Heat Auction, cumplirá la función de piloto para un futuro Banco de Descarbonización Industrial, anunciado por la Comisión en el marco del Clean Industrial Deal. El objetivo: apoyar económicamente a empresas que adopten tecnologías limpias para generar calor industrial, una de las áreas más intensivas en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Europa.

Actualmente, el 75% del calor industrial en Europa se genera quemando combustibles fósiles. Tan solo un 4% proviene de fuentes eléctricas limpias. Esta dependencia convierte al sector en una prioridad urgente para alcanzar los objetivos de neutralidad climática en 2050.

5 años tras la puesta en funcionamiento

Así, la IF25 Heat Auction repartirá hasta 1.000 millones de euros en forma de una prima fija vinculada directamente a las toneladas de CO2 evitadas gracias al uso de tecnologías limpias para generar calor industrial. La ayuda se otorgará por un periodo máximo de cinco años tras la puesta en funcionamiento del proyecto.

Los proyectos podrán participar en dos categorías: una para procesos térmicos de entre 100 °C y 400 °C (baja temperatura), y otra para procesos que superen los 400 °C (alta temperatura). Cada categoría contará con 500 millones de euros de presupuesto.

Esto abarca soluciones como las bombas de calor industriales, las calderas eléctricas y los sistemas de calentamiento por resistencia o inducción. También se incluyen tecnologías más avanzadas como los hornos de plasma y los sistemas de choque eléctrico, así como el aprovechamiento de recursos naturales como la energía geotérmica o la solar térmica.

Los interesados deberán presentar su oferta indicando la cantidad de ayuda solicitada por tonelada de CO2 evitada. Las propuestas serán clasificadas exclusivamente según el precio ofertado: ganarán quienes pidan menos por unidad de reducción de emisiones, en un modelo de subasta estática tipo pay-as-bid.

España aspira a una industria "resiliente y limpia" porque "no hay plan B" a la descarbonización
Es necesario impulsar una industria del automóvil desde Europa "que sea resiliente, limpia, potente y con futuro", avanzando así en el camino hacia la descarbonización.

Podrán participar proyectos situados en cualquier país del Espacio Económico Europeo (EEE), con al menos 5 megavatios térmicos (MWth) de capacidad instalada nueva y que no hayan iniciado obras antes de presentar la solicitud.

Además, deberán cumplir con los criterios ambientales de la taxonomía verde de la UE, garantizar la instalación de sistemas de medición auditados bajo norma ISO 50001, y presentar una garantía financiera del 8% del importe máximo solicitado para asegurar su ejecución.

Los proyectos no podrán recibir financiación simultánea de otras fuentes públicas para los mismos costes de inversión u operación, aunque sí se permitirá combinar con ayudas previas para estudios o infraestructuras conexas.

Horas subvencionables

Un aspecto que destaca del diseño de esta nueva subasta es el límite a la cantidad de horas subvencionables: los proyectos solo podrán recibir ayuda por hasta el 80% de las horas anuales de funcionamiento, salvo que demuestren contar con soluciones de flexibilidad energética.

Esto se debe a que el uso de electricidad durante las horas punta —cuando las emisiones del sistema eléctrico suelen ser más altas— puede contrarrestar los beneficios climáticos del cambio tecnológico. Para evitarlo, se premiará a quienes integren almacenamiento, respuesta a la demanda o diseños operativos que reduzcan la carga durante esos momentos.

“Queremos evitar que la electrificación del calor simplemente traslade el problema de emisiones del gas al sistema eléctrico. Esta es una apuesta integral por una descarbonización real”, destaca la Comisión en el borrador de las condiciones de la subasta.

La descarbonización industrial ante el reto del nuevo paradigma eléctrico
En un entorno de precios inciertos, los PPA se han convertido en una solución clave para las industrias que buscan reducir su exposición al mercado y obtener energía renovable a precios competitivos.

En paralelo, la Comisión permitirá a los países del EEE utilizar el mecanismo como una “subasta como servicio” (Auction-as-a-Service), lo que significa que podrán asignar sus propios fondos nacionales usando las mismas reglas, procedimientos y plataforma del Fondo de Innovación.

Esto permitirá a los Estados cofinanciar proyectos sin duplicar evaluaciones ni convocatorias, optimizando recursos administrativos y atrayendo más proyectos a nivel local. Varios países ya han expresado su interés en sumarse.

El borrador de las condiciones técnicas ya ha sido publicado para consulta pública, y se espera que las bases definitivas se presenten en otoño de 2025. Una vez abiertas las solicitudes, los proyectos ganadores tendrán dos años para alcanzar el cierre financiero y hasta cuatro años para entrar en operación.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.