Renovables  ·  Petróleo & Gas  ·  Eléctricas  ·  Mercados

Christoph Brand (Axpo): "Cada vez que intervienen el mercado, se ponen en riesgo las inversiones en renovables"

ENTREVISTA | El Periódico de la Energía charla con el nuevo CEO de Axpo, Christoph Brand, y el director general de Axpo Iberia, Ignacio Soneira

Ningún comentario

No es una figura habitual de los medios de comunicación. Siempre le ha gustado estar más en la sombra, trabajando, haciendo sus deberes para convertir a Axpo en una referencia internacional del sector energético.

En mayo de 2020 Christoph Brand fue nombrado consejero delegado de Axpo a nivel mundial. Una de sus primeras entrevistas se la ha concedido a El Periódico de la Energía, único medio español que lo ha entrevistado.

Hemos aprovechado una visita que ha realizado a Madrid para entrevistarlo junto a Ignacio Soneira, director general de Axpo Iberia.

De la crisis energética, del trading del gas hasta la entrada del sector renovable en España o la excepción ibérica hemos hablado en esta entrevista a los dos directivos de Axpo.

¿Qué piensa de la reforma del mercado eléctrico que se está negociando en Bruselas?

La reforma debería tener una especie de doble objetivo: lograr mercados efectivos pero también eficientes. Necesitamos aumentar los objetivos para la generación de energía renovable. Nuestras estimaciones indican que Europa necesitaría instalar el doble de capacidad en los próximos 25 años, para llegar a Net Zero para 2050.

En mi opinión, las reformas son buenas en el sentido de que serán efectivas si promueven mucha más inversión en infraestructuras de generación de energía. Y serán verdaderamente eficientes si los gobiernos no gastan mucho dinero público en ellas.

Dicho esto, si hay mucha burocracia y trámites burocráticos a la hora de desarrollar proyectos, no lograrás un mercado eficiente y tampoco es probable que sea efectivo.

Además, creo que algunos cambios que se están proponiendo en la reforma del mercado eléctrico no tienen mucho sentido, como por ejemplo los topes en los precios, ya que esto simplemente limitaría la cantidad de inversiones, exactamente lo contrario de lo que se precisa.

"La situación ahora es significativamente mejor, pero si algo ha demostrado esta crisis es que los precios pueden volver a dispararse en cualquier momento si el mercado teme un problema de suministro"
Christoph Brand, CEO de Axpo

¿No le gusta entonces que intervengan los mercados?

No, no creo que deba haber intervención en los precios de mercado. Lo que ha demostrado esta crisis es que el diseño actual del mercado funciona. Por ejemplo, vemos que los precios ahora han bajado y se han corregido sin necesidad de intervención. Cada vez que hay una intervención en el mercado, se ponen en riesgo las inversiones… por ejemplo, en proyectos renovables.

¿Cree que hay que acabar ya con las medidas intervencionistas tal y como pide la UE, o todavía hay que ser cautos con la crisis?

En términos generales, no se puede decir que la crisis haya terminado… y más dada la situación actual y el lento desarrollo de las renovables.

Por ejemplo, aún no hemos reemplazado todo el gas que falta en Europa a través de energías renovables y su desarrollo debe acelerarse significativamente si queremos avanzar en ese sentido. Además, los procesos de obtención de permisos no son del todo eficientes y permiten que a menudo haya una fuerte oposición local, lo que puede motivar que se detengan los proyectos en seco. Desde luego, esto es algo que debería cambiar.

Otro factor es la energía nuclear francesa, que estuvo limitada durante la crisis, por lo que es difícil predecir el futuro ya que dependerá de muchos factores. Por lo tanto, continúa la incertidumbre, pero creo que aun así deberíamos alejarnos de las medidas de emergencia y los controles de precios porque provocan un efecto contrario en la inversión necesaria.

¿Podría haber problemas de suministro para este verano o para el próximo invierno?

En este momento, la situación del suministro es significativamente mejor. Las instalaciones de almacenamiento de gas están llenas y la situación nuclear francesa no es la misma que la del año pasado. Además, es muy relevante el hecho de que algunos países hayan desarrollado infraestructuras de GNL. Creo que Europa está en una posición mucho mejor ahora que en la misma época del año pasado.

¿Pero puede peligrar el suministro energético?

La situación ahora es significativamente mejor, pero si algo ha demostrado esta crisis es que los precios pueden volver a dispararse en cualquier momento si el mercado teme un problema de suministro. Me siento muy cómodo mirando hacia este verano y el próximo invierno, pero como dije, necesitaremos mucha más electricidad para alcanzar nuestro objetivo de energía neta cero y la construcción de nueva capacidad no se está desarrollando lo suficientemente rápido.

Ustedes son un trader energético histórico en Europa, son de los que más venden y compran energía en la UE. ¿Cómo ha podido sobrevivir una compañía como Axpo cuando Europa ha perdido todo el gas suministrado por Rusia? ¿Cómo lo llevaron?

Lo primero que hicimos cuando Rusia invadió Ucrania fue detener cualquier nuevo contrato de energía. Al mismo tiempo, mantuvimos nuestros precios y entregas con nuestros principales clientes, a pesar de que tuvimos que abastecernos de gas en el mercado libre, con todo lo que ello implica en términos económicos para nosotros. Nuestra prioridad fue en todo momento proteger a nuestros clientes.

¿Cree que ha habido ciertos abusos por parte de algunos agentes a la hora de maximizar los beneficios durante esta crisis energética?

Hemos experimentado una crisis global en los mercados energéticos, donde los precios han estado en máximos históricos, algo que no habíamos vivido antes. No puedo hablar por otras empresas, pero lo que puedo decir por nosotros es que la mayor parte de la energía que producimos, ya la habíamos vendido con tres años de anticipación, a precios mucho más bajos. Por lo tanto, no podríamos beneficiarnos de los precios altos.

¿Ha sido la compra conjunta de gas en la Unión Europea una buena solución? ¿Era necesaria?

La situación en la UE es distinta teniendo en cuenta cada país, no es lo mismo España que el norte de Europa. De todas formas, Europa estaba en una situación extrema, y para eso se pusieron en marcha necesarias medidas extremas como la compra conjunta de gas para tratar de obtener precios baratos de gas a todos los países por igual. Ha habido una primera compra que ha funcionado y vamos a ver qué sucede en el futuro.

Ahora, ¿las renovables son la solución?**** ****

Creo que las energías renovables estarán presentes en todos los mercados, en algunos más o menos, pero es difícil imaginar un país que no adopte más energías renovables en los próximos años. Son parte de la solución, pero también lo son otras fuentes como las hidroeléctricas, las plantas de gas verde y, en algunos mercados donde hay consenso político, las nucleares. Tenemos que avanzar hacia un escenario de descarbonización y, por supuesto, las energías renovables van a ser una parte importante de la solución.

Y el almacenamiento, ¿es el futuro?****

Sí, claro. Tenemos que lidiar con la intermitencia a corto plazo de las energías renovables. Por ejemplo, en Axpo poseemos una de las plantas hidroeléctricas de bombeo más grandes de los Alpes, y con ella podemos mover energía del día a la noche o durante varios días. Pero el gran desafío sigue siendo transferir mucha electricidad generada en verano procedente de la energía fotovoltaica, al invierno. Aunque tecnológicamente hay soluciones para abordar esto, hoy en día no existe una solución real que también sea lo suficientemente económica. Afortunadamente, la investigaciones en este terreno avanzan notablemente.

¿Qué mercados están viendo para crecer en renovables?

Básicamente el continente europeo, en diferentes países, aunque no puedo precisar cuánta inversión se va a destinar en un país u otro.

Ignacio, ¿qué novedades tenéis en Axpo España? ¿Cuáles son vuestros planes?****

Desde que iniciamos hace ya 22 años nuestra presencia en el mercado ibérico, hemos ido sumando líneas de actuación y añadiendo proyectos interesantes, siempre muy focalizados en el mundo de la descarbonización. De hecho, la mayoría de nuestras actividades, de una manera u otra, giran en torno a esa necesidad de descarbonizar nuestra economía y el sector. Hace poco hemos anunciado el comienzo de inversiones en parques solares en España con algún proyecto bastante significativo. Además, hemos sido pioneros en España en todo lo relativo al biometano, siendo los primeros en tener un contrato a medio y largo plazo de off taker de este gas renovable. Y hemos sido capaces de poner en marcha una de las primeras plantas que inyectan biometano a la red de gasoductos, un proyecto tremendamente interesante y que esperamos replicar a lo largo de estos próximos años en otros lugares de nuestra geografía.

Asimismo, nuestra actividad de PPAs creo que va a seguir creciendo y será muy importante. Se han anunciado muchos nuevos proyectos solares y eólicos, a los que hay que dar certidumbre en cuanto a los precios que van a tener en el medio y en el largo plazo. Creo que lo que hemos visto con esta crisis es una volatilidad de precios tremenda y esos proyectos, para financiarse, van a necesitar una certidumbre que bien puede venir por unos contratos, digamos, más organizados o propuestos por los Estados, o bien pueden ir al mercado libre a través de los PPAs. Yo creo que todas las opciones van a ser necesarias y son buenas.

¿Pero en un escenario de volatilidad de precios, cómo se consigue que haya certidumbre?

Nosotros llevamos décadas trabajando en la gestión de los riesgos de mercado y hemos sido también pioneros en los mercados nórdicos en la gestión de estos productos a largo plazo.

Tenemos un sistema de gestión de riesgos realmente muy bueno, de los más punteros que existen en el sector… y probablemente nosotros sepamos manejar mejor esos riesgos que algunos productores o consumidores. Precisamente, en tiempos de mucha volatilidad, compañías como la nuestra aportan el valor al ser capaces de fijar esos precios, cosa que a lo mejor es muy complicado para ciertos consumidores y productores.

Por otro lado, estamos creciendo mucho también en el mercado del gas, un es un combustible que como transición va a seguir teniendo un hueco relevante. En ese mercado, el crecimiento de gas poco a poco se irá cambiando por biometano, con la gran ventaja de que las instalaciones ya están y la demanda también. Además, necesitamos sacar valor de esos proyectos, que son eficientes, muy redondos y reúnen muchísimas características positivas. Ayudan al sector primario, ya que normalmente están localizados en zonas no muy industrializadas y, por supuesto, ayudan a fijar la población al campo. Creo que el biometano va a tener muy largo recorrido, y ahí estamos muy bien posicionados y con un portfolio grande.

Pero si realmente tiene tantas ventajas, ¿por qué no se le da el impulso necesario para su desarrollo? Son proyectos muy redondos, reciclas, hay economía circular, generas empleo a través de inversión en la España rural vaciada. Entonces dices ¿cómo no se pone el foco en esto?

A pesar de ciertos retrasos, te diría que ya se está poniendo el foco y en los próximos años van a crecer muchísimo. Como tú dices, son proyectos que no tienen aristas. Poner los molinos o poner superficies con paneles, pueden tener cierta contestación social. Pero a las plantas de biometano es muy difícil que alguien les busque algo negativo. Finalmente, la lógica se acabará implantando y se acabarán haciendo.

"Ahora, las baterías están compitiendo por capacidad en la red con los productores y parecería lógico que se le pueda dar una vuelta a esos criterios en la forma de adjudicar"
Ignacio Soneira, director general de Axpo Iberia

Cambiando de asunto, España con las regasificadoras, fue un poco parte de la solución que se le dio a Europa para poder cubrir esa ausencia del gas ruso y poder atraer GNL hacia Europa. Vosotros como Market maker de Mibgas. ¿Habéis notado que España realmente ha funcionado y ha sido una solución a esta crisis energética?

Claramente la situación que hemos tenido en España ha sido mucho mejor que la que han tenido en el resto de Europa, y hay que recordar que tradicionalmente España ha tenido siempre los precios de la energía más caros. Quizás no se ponía en valor algo que hemos descubierto en esta crisis, que es la diversidad de suministros, la seguridad de suministro. No lo dábamos por hecho pensando que había un suministro en exceso y esta crisis nos ha puesto los pies en el suelo.

España, como país, ha invertido muchos recursos en estas plantas de regasificación y ahora le hemos visto el valor. De repente, nos hemos encontrado con que los precios de Europa se han disparado y en España -aunque han subido mucho también- no lo han hecho a los niveles en los que hemos visto al resto de países.

En Europa, por primera vez, hemos visto ese importante valor que tiene la diversificación en cuanto a fuentes de suministro y yo creo que, desde luego, estamos en una situación mucho más competitiva y mucho mejor de la que tienen nuestros vecinos. Creo que tenemos también una oportunidad por delante muy buena que debemos aprovechar: contamos con un mercado con un tamaño grande, un mercado en Mibgas que está operando bien y un mercado de futuros que está funcionando razonablemente bien. Y un índice que es una referencia muy válida para para el precio del gas en Europa.

Creo que hay que aprovechar ese tamaño que tenemos en nuestro mercado para seguir consolidándolo y para seguir haciéndolo grande. Podemos convertirnos en un en un mercado todavía más importante del que tenemos, porque cada vez el peso del GNL va a ser mayor. En Europa, esta crisis nos ha enseñado que el depender un 40% de un único suministrador conlleva evidentes peligros.

¿Han llamado a las puertas las grandes compañías energéticas extranjeras?, es decir, que les interesa estar aquí en el Mibgas, en el mercado ibérico...

Se trata de un mercado en el que ya muchos grandes operadores están presentes. Lo están haciendo bien, la liquidez va en aumento. Esto nos hace ser optimistas acerca del futuro de este mercado.

¿Qué os pareció la excepción Ibérica?

Como excepción, creo que ha funcionado. Pero siempre y cuando se plantee como una excepción limitada en el tiempo. Yo creo que hay que mirar todo con la perspectiva de lo que ha pasado. Mucha gente todavía no se da cuenta de lo que ha pasado con los precios: no es que se hayan multiplicado por dos, ni por tres, es que ha habido veces que se ha multiplicado por 15 y estoy hablando de contratos anuales. Ha sido una situación extraordinaria que ha justificado que se tomen medidas extraordinarias.

Desde esa óptica de una situación extraordinaria y una situación temporal, creo que la excepción ibérica ha podido tener un efecto positivo. Ahora ya no se está aplicando, no estamos en esos niveles y parece que desde luego las curvas nos dicen que no vamos a volver a entrar en esos niveles. Ahora bien, otra cosa que hemos aprendido es que es muy difícil decir que no vamos a estar por arriba o por debajo. Lo que hemos visto en tres años es algo histórico, hemos pasado de los precios más bajos de la historia a los precios más altos.

Cada vez es más importante tener una gestión de riesgos adecuada. Decías antes que hay muchas compañías que han tenido excesivos beneficios, pero también hay muchas que han quebrado. Según se haya realizado y gestionado esta situación de crisis, el resultado con estos cambios de precios tan enormes han podido ser o muy positivos o muy negativos.

Hace años nos mostrabais el interés vuestro real en España porque iba a tener precios muy bajos, los más baratos de Europa. Ahora, ¿cómo lo veis? Porque claro, ya no es igual. ¿Como veis los precios de la energía en los próximos años? Y sobre todo, en el caso español, ¿vamos a seguir siendo ese país que va a tener la energía más barata n los próximos años o para el futuro a largo plazo?

(Contesta Christoph Brand)

La previsión que teníamos era razonablemente buena teniendo en cuenta que las diferencias con otros países, como con Francia, se han ido hasta los 70 euros. Se podría decir que estas diferencias podrían darse por los precios del gas, pero los precios futuros tan bajos de España creemos que se deben a su enorme apuesta por las energías renovables.

En todo caso, todavía estamos lejos de los 25 €/MWh que se anunciaban para 2025. Para el próximo año estamos viendo precios del entorno de los 100 €/MWh.

Al final trabajas con un modelo, con distintas casuísticas, y ves que al final -teniendo en cuenta todo- España sale muy bien posicionada con precios más bajos que el resto de Europa.

Estamos viendo ya que hay cierta sobrecapacidad en el mercado. Sobre todo, con las renovables, se espera que se instalen muchos más gigavatios, pero la demanda no tira. No conseguimos que aumente, es decir, al final ¿cómo se casa todo esto? porque estamos ya viendo precios cero, estamos viendo curtailments ¿Qué hay que hacer, digamos, para resolver este problema que tiene el mercado español ahora y va a tener en el futuro?

(Contesta Ignacio Soneira)

Hay que trabajar en varias líneas, continuar con la electrificación de la demanda de energía. En segundo lugar, debemos introducir mecanismos que permitan gestionar y desplazar la demanda de unas horas a otras. Y en tercer lugar, sobre todo, creo que esta transición energética necesita del almacenamiento, es decir, sería una pena que hubiera vertidos de energía o energía no suministrada por esa sobrecapacidad que decíamos. La electrificación de la demanda adicional va a llevar su tiempo, pero lo que sí hay que poner a disposición de los agentes, es una mayor facilidad para desarrollar sistemas de almacenamiento, agilizar los trámites de autorización y establecer unas reglas para la capacidad del acceso a las redes.

Es clave que se desarrollen con rapidez, habrá que dotar de una retribución especial. Porque a día de hoy, parece que no es suficiente la retribución que se puede conseguir a través del mercado para que se instalen los suficientes números de megavatios que hacen falta en el sector. Sin duda, hay que hay que acelerar la inversión en sistemas de almacenamiento.

Vosotros hace unas semanas anunciasteis que en España vais a iniciar la construcción de una planta solar. ¿Con esto que me cuentas del almacenamiento, tenéis previsto invertir o entrar en el mercado del almacenamiento?

Tenemos un equipo trabajando desde estas oficinas e intentando desarrollar proyectos de almacenamiento, principalmente de baterías. Esperamos que la tramitación de estas autorizaciones y la conexión a la red se pueda agilizar de alguna manera. Ahora, las baterías están compitiendo por capacidad en la red con los productores y parecería lógico que se le pueda dar una vuelta a esos criterios en la forma de adjudicar.

El Gobierno está repartiendo ayudas para instalaciones stand alone, conectadas a la red, ¿creéis que van más los tiros por ahí o por otros sistemas de almacenamiento?

El problema de los bombeos hidráulicos es que, desde el día que decides instalarlos hasta que está vertiendo energía, pueden pasar 8 años. No es un periodo muy largo y habrá que ver si todavía hay emplazamientos disponibles o reconvertir algunas centrales o ampliar la potencia de esos almacenamientos -que estoy seguro que lo estarán haciendo-, pero en cualquier caso, las baterías son una solución que resulta necesario implementar y que no deberían estar compitiendo por esa misma capacidad en la red.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios