Petróleo & Gas

Las claves de la anulación del tramo autonómico del impuesto de hidrocarburos

El impuesto de hidrocarburos es un impuesto especial que grava los productos energéticos
Ningún comentario

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha declarado ilegal el tramo autonómico del impuesto de hidrocarburos que estuvo vigente en España entre 2013 y 2018.

Estas son algunas claves.

¿Qué es el impuesto de hidrocarburos?

El impuesto de hidrocarburos es un impuesto especial que grava los productos energéticos: gasolinas, gasóleos, querosenos, fuelóleos, gases licuados de petróleo (GLP), gas natural y biocarburantes y biocombustibles cuando se utilizan como carburante o combustible.

El Gobierno mantendrá la exención del impuesto especial de hidrocarburos para el gasóleo de uso agrícola
El Gobierno mantendrá esta legislatura la exención del impuesto especial de hidrocarburos para el gasóleo profesional de uso agrícola.

Este impuesto se aplica en toda España -salvo en Canarias, Ceuta y Melilla- en el momento de la venta, es decir, que va incluido en el precio final que abonan los consumidores.

¿Cuánto recauda el impuesto de hidrocarburos?

En 2023, el impuesto de hidrocarburos recaudó 12.053 millones de euros, un 0,6 % más que el año anterior, de acuerdo con el informe anual de recaudación tributaria.

¿Cómo se configura el impuesto de hidrocarburos?

Actualmente, el impuesto de hidrocarburos se compone de dos tramos, uno estatal general y otro estatal especial, que se aplican en todos los casos.

En el caso del gasóleo de automoción, los tipos son de 307 euros por cada 1.000 litros de tramo general y 72 euros de tramo especial, lo que eleva el impuesto a 379 euros por cada 1.000 litros.

En el de la gasolina de 95 octanos, los tipos son de 400,69 euros por cada mil litros de tramo general y 72 euros de tramo especial, lo que hace un total de 472,69 euros por cada 1.000 litros

¿Por qué existen dos tramos si se aplican a todo el mundo?

El tipo especial estatal existe desde 2019 y se puso en marcha con la intención de solucionar los problemas jurídicos surgidos de la aplicación, en primer lugar, del conocido como 'céntimo sanitario' y, en segundo lugar, del tramo autonómico del impuesto de hidrocarburos.

El 'céntimo sanitario' es la denominación con la que se conocía a una serie de impuestos autonómicos aplicados por algunas regiones sobre los carburantes, que fueron declarados ilegales por el TJUE en 2014, lo que obligó al Estado a asumir las devoluciones correspondientes.

El tramo autonómico del impuesto sobre los hidrocarburos era ilegal
El tramo autonómico del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos vigente en España entre 2013 y 2018 era contrario a las normativas europeas.

Antes incluso de la ilegalización del 'céntimo sanitario', en 2013, el entonces Gobierno del PP decidió sustituir esas figuras tributarias autonómicas por un nuevo tramo autonómico en el impuesto de hidrocarburos, que cada región podía decidir aplicar o no, así como determinar el tipo. Este tramo autonómico, que estuvo vigente hasta 2018, es el que ahora ha sido declarado ilegal.

¿Por qué dice el TJUE que el tramo autonómico es ilegal?

De acuerdo con la sentencia conocida este jueves, este tramo ya desaparecido permitía establecer tipos diferenciados para un mismo producto y uso en función del territorio en que se aplicara, lo que contravenía la normativa comunitaria.

¿Qué consecuencias tiene esta sentencia?

Por lo que respecta al impuesto de hidrocarburos, ninguna, ya que el tramo autonómico dejó de aplicarse en 2018.

Sin embargo, la sentencia abre la puerta a la reclamación de devoluciones que, por el momento, son difíciles de cuantificar, ya que dependerá de cómo interpreten los tribunales nacionales el dictamen comunitario. En cualquier caso, se trata de una situación distinta a la del 'céntimo sanitario', ya que el tramo autonómico estaba integrado dentro del impuesto de hidrocarburos.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios