Política energética  ·  Eléctricas  ·  Mercados

Cómo bajar el precio de la luz

11 comentarios publicados

Cíclicamente el precio de la electricidad en los mercados mayoristas sube y los medios de comunicación hacen hueco a las noticias apocalípticas sobre la factura de la luz.

Son muchos los que claman al Gobierno y le hacen responsable. Todos tenemos un ministro de Energía en nuestro interior luchando por salir y aplicar medidas para bajar el precio de la electricidad.

Permítanme, que hoy saque al mío.

Antes de intentar bajar el precio de la factura eléctrica hay que saber cómo se forma el precio. Intentaremos explicarlo en este artículo.

La primera trampa de la factura eléctrica es que los componentes que aparecen en ella, y lo que los consumidores abonamos, no coinciden con los costes que pagan las comercializadoras.

La segunda trampa es que los contratos de electricidad son contratos privados y por tanto no todos son iguales. Sus facturas tampoco. Sin embargo, medios generalistas informan sobre el precio de la factura un determinado mes, sin especificar nada más.

Una factura eléctrica normal se compone de término de potencia, término de energía, alquiler de equipos, impuesto eléctrico e IVA (espero que nuestros amigos de Canarias, Ceuta y Melilla, perdonen esta generalización)

Los costes que asume una comercializadora cuando compra electricidad son: Compra en mercado mayorista, Servicios de Ajuste, Pagos Regulados, Otros Pagos, Pérdidas, Peajes e Impuestos. A ese precio coste hay que sumarle el margen.

Veamos que son cada uno y como se imputan a nuestros términos en la factura.

Compra en mercado mayorista. Es la materia prima en sí, lo que se negocia en el Pool y se casa con el algoritmo Euphemia. Su coste integro se paga en el término de energía

Servicios de Ajuste. Son todos los mecanismos que tiene el Operador de Sistema para mantener el equilibrio Generación Consumo y que la electricidad nos llegue a todos. Incluye los desvíos que es la diferencia entre lo comprado por la comercializadora y lo consumido por los clientes. Se incluye también en el término de energía.

Pagos Regulados. Son pagos que sirven para financiar ciertos costes regulados del sistema. No son pagos finalistas ya que se meten en la bolsa de ingresos de sistema. Se incluye aquí Pagos por Capacidad (que depende de la tarifa de acceso), interrumpibilidad, financiación del Operador de Mercado y financiación del Operador de Sistema. Todo va al término de energía.

Otros pagos incluyen costes que deben pagar las comercializadoras que no deberían ser imputables a los clientes. Pero se les imputa. Incluimos aquí la aportación al fondo de eficiencia energética y la financiación del bono social. También van al término de energía.

Pérdidas. La compra de energía por parte de la comercializadora se hace en barras de central. Es decir, la energía comprada es igual a la energía consumida por el cliente más las pérdidas. Estas varían cada hora del año y en función de la tarifa de acceso y el periodo tarifario. Todos los conceptos anteriores se mayoran con las pérdidas y se meten en el término de energía.

Peajes. Oficialmente llamados ATR, Acceso de Terceros a Red. Están compuestos por ATR de energía y ATR de potencia. Es una cantidad que se paga por hacer uso de la red y entra directamente en financiación de los costes del sistema.

Margen. Porque, pese a que algunos se les olvida, las comercializadoras son sociedades mercantiles que deben dar beneficios a sus accionistas.

Impuestos. La comercialización de electricidad está gravada por 3 impuestos, Impuesto Municipal, Impuesto Eléctrico e IVA.

El impuesto municipal sirve para pagar el uso del subsuelo municipal. Suena surrealista, pero es así. Se paga el 1,5 % del término de energía sin peajes y va incluido en este término de energía. El pago de la tasa municipal por parte de la distribuidora va a parte y está incluido en los peajes. Sobre este impuesto hay mucha polémica y no es este el lugar para hablar de él. Sólo comentar que es auto liquidable y que no todas las comercializadoras lo pagan en todos los ayuntamientos (aunque ninguna duda en cobrarlo).

El impuesto especial de la electricidad se creó para financiar el carbón nacional. Ahora va a las comunidades autónomas. Es del 5,11269632% (así facilito, para recordarlo). El impuesto eléctrico aplica a toda la factura, términos de energía y potencia. Ciertas empresas en función de su actividad tienen exenciones.

IVA, que tan importante es que sea del 10% para el cine español y que para un bien básico como es la electricidad es del 21%.

Veamos estos costes en una factura doméstica estándar en tarifa PVPC durante el 2017 con un consumo de 4 MWh y una potencia contratada de 4,4 kW.

Con LUMIOS de REE vemos que el término de energía a pagar sería de 483,93 €.

Con este coste de energía y con el coste del término de potencia, la factura eléctrica de 2017 quedaría así.

Si queremos entrar en la composición del precio de la energía tenemos que ir a la web pública de REE. De ella sacamos esto.

Estos precios no incluyen la tasa municipal, cómo la web de REE no permite poner todos los precios los llevo a esta tabla ya con la tasa municipal incluida y el Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Si agrupamos por la distinción hecha más arriba queda así

NOTA: No coincide exactamente con Lumios, por la forma de tomar los datos y por los redondeos. A nivel de este artículo es despreciable.

El Término de potencia en la PVPC se descompone así.

Una vez descompuestos los precios usémoslos con la factura descrita anteriormente.

De la tabla anterior se pueden sacar bastantes conclusiones.

Que el margen de la PVPC sea inferior al 3% en un negocio con grandes Necesidades de Operativas de Fondos explica por qué nadie quiere montar un Comercializadora de Último Recurso y que las UNESAS intentan pasar a sus clientes al mercado libre.

Que los costes regulados suponen más del 44 % de la factura y que estos se reparten entre el término variable (56%) y el fijo (44%) Esto desmonta el argumento de aquellos que dicen que los autoconsumidores pagan los costes del sistema mediante el pago del peaje de potencia. No, pagan el 44% de los costes del sistema que les corresponden.

Sobre los costes del sistema que financian a través de los pagos regulados se podría escribir otro artículo. Sólo queremos hacer aquí unos números gruesos. Estos ascienden a unos 17.000 M€/año de los cuales unos 7.000 M€/año corresponden a las actividades de transporte y distribución.

También hemos pasado de soslayo el hecho de que para el 2017 las pérdidas que soportaron los clientes de la PVPC superaron el 18%.

Centrémonos en lo que hemos venido a contar:

¿Qué puede hacer el gobierno para bajar el precio de la factura de electricidad?

  • Bajar impuestos. Eliminar la tasa municipal (que para que la defrauden las comercializadoras la eliminamos) Eliminar el impuesto eléctrico (Si alguien me razona que es útil y necesario, retiro la propuesta) Bajar el IVA al 10%.

Con esas medidas la factura eléctrica se hubiera reducido en más de un 14%

  • Disminuir los costes del sistema. Estos ascienden a unos 17.000 M€/año y se financian, como hemos visto, de los peajes de consumidores y otros pagos. Si eliminamos ciertos conceptos de los costes del sistema como pagos por capacidad, interrumpibilidad y sacamos otros costes y los llevamos a los PGE como las compensaciones Extra peninsulares, amortización de deuda eléctrica y las primas a renovables nos quedamos con unos costes de sistema de 7.000 M€. Si para financiar 17.000 M€ necesitamos pagar unos costes regulados de 376,83 €/año, para financiar 7.000 M€ necesitaremos pagar unos 155,16€. Aplicando esta reducción a los pagos regulados del término fijo quedaría la siguiente tabla:

En total estamos hablando de un ahorro del 34,55%.

Mientras ministros pasados nos hablaban de la climatología, o tuiteaban precios bajos del pool o incluso justificaban subida en peajes comparándolas con el coste de un café, nosotros hemos estado mirando la luna. Fijémonos en el dedo que ahí está su trabajo y nuestro ahorro.

Un artículo realizado por Joaquín Giráldez de la consultora Ingebau.

Noticias relacionadas

11 comentarios

  • Andrea

    20/08/2018

    Si eliminamos ciertos conceptos de los costes del sistema como pagos por capacidad, interrumpibilidad y sacamos otros costes y los llevamos a los PGE, habrá que subir los impuestos para poder pagarlos. Tremendo ahorro.
  • Javier Pérez Guldris

    21/08/2018

    Gran artículo del precio de la luz en pvpc. Super bien desglosado, cosa que es fundamental para encontrar los recovecos de la realidad.
    Esto confirma aún más mi pensamiento en que por millones de esfuerzos de conocer Tu hábito de consumo y exprimirlo al máximo contando con:
    - Electrodomésticos de Alta eficiencia
    - Periodo de tarifa con discriminación
    - Conocer detalladamente consumos individuales con gestores de consumo Como wibeee de Circutor.
    Esto es un grano de arena a lo que realmente puede combatir el alto precio de la electricidad y sus múltiples Componentes ( añadiendo a la lista eventualmente el impuesto autonómico).
    Sería imposible reducir esa factura particular en 291,41 € en esos dos conceptos propuestos, intentandolo con la reducción del consumo variable.

    Por tanto la disyuntiva es, qué deberíamos hacer para ahorrarnos ese dineral?
    Autoabastecernos con sistema aislado o protestar para conseguir esas reducciones-eliminaciones de impuestos injustos.

    Un último matiz me gustaría saber si la deuda acumulada intergeneracional de la tarifa eléctrica se terminaría de pagar sobre 2028, porque recuerdo haberlo leído hace años en un dossier del OMIE.

    Muchas Gracias por la información tan bien disgregada Joaquín. Si no quieres contestar sobre la pagina me podrias escribir con total libertad a mi correo
    jp.guldris@gmail.com
  • Joaquín Giráldez Ingebau

    21/08/2018

    Si dejamos de subvencionar a grandes consumidores y ciertos generadores (interrumpibibilidad y capacidad) no tendremos que pagarlos (no hay necesidad de subir impuestos)

    A lo mejor con un precio de electricidad barata aumenta la demanda (industrias electrointensivas, minado de Block Chain, personas/empresas en situación de fraude, gente que plantea autoconsumos aislados por el alto preio) A lo mejor bajando los costes aumentan los ingresos. Equivalente de la curva de Laffer aplicado a la electricidad.

    A lo mejor ayuntamientos, CCAA, y el estado deberían aprender a gastar mejor nuestro dinero en lugar de mejorar la forma que tienen de recaudarlo.
  • Joaquín Giráldez Ingebau

    21/08/2018

    Muchas Gracias Javier, me alegro que te haya gustado.

    Es lamenteable decirlo, nos engañan.

    Nos dicen que seamos eficientes: antes nos "regalaban" una bombilla (que pagabamos via tarifa), la selección hacía anuncios de fomento del ahorro energético (también pagados de la tarifa) y ahora subvencionan el cambio de los cerramientos de las casas, y otras cosas en la industria (pagado de la tarifa, como no)

    Le dicen a nuestro bolsillo que no lo seamos: Con unos costes fijos altísimos. En mi opinión, lo peor que hizo Soria fue la subida del término fijo que acompañó con una bajada del variable. A golpe de BOE quitó rentabilidad a proyectos de eficiencia.

    Ante esta sangría tenemos las dos opciones que bien has planteado.

    Salir del sistema eléctrico mediante el Auto Consumo. Para evitar esto apareció el mal llamado impuesto al sol. En el blog escribimos sobre esto http://ingebau.com/el-dia-que-recuperemos-el-sol/ Al disminuir el consumo, los costes del sistema se pagarán entre menos y estos pagarán más. Lo veo arriesgado, porque antes de que colapse el gobierno pondrá en marcha un nuevo sistema recaudatorio que permita aumentar ingresos. Seguro que muchos autoconsumidores a los que se le impongan nuevos tributos clamarán contra el gobierno por poner medidas injustas y retroactivas, pero será inútil.

    Protestar ante este despropósito. No sé si vale de algo, pero mi forma de hacerlo es denuciarlo y que la gente lo sepa. Obviamente cualquier ministro de industria desde Joan Clos hasta Teresa Ribera saben los números que planteo. Sin embargo prefieren hablar del tiempo antes que hablar de lo sobrecargada que está la tarifa eléctrica. A lo mejor si los votantes empezamos a exigir cambios, dejarán de tomarnos por imbéciles y algo cambiará.

    La encargada actual de la supervisión de la deuda eléctrica es la CNMC aquí puedes ver el informe de sus estado a 31/12/16 https://www.cnmc.es/sites/default/files/1582680_10.pdf Como ves la deuda está dividida en varios "paquetes" el ultimo de los cuales (el de déficit de 2013) se terminará de pagar, como bien dices, el 31/12/28.

    Un saludo
  • Enrique

    22/08/2018

    Adicionalmente también se podría regular para bajar el coste de la energía:

    Sin tocar el sistema de ofertas marginalista, que creo que beneficia a la eficiencia se podría regular para impedir que las ofertas de las generadoras se puedan hacer en función de acertar el precio de corte (lo que en el fondo hace la hidráulica cuando oferta a coste de oportunidad) en lugar de ofertar a coste marginal como hacen normalmente las demás tecnologías.

    Para ello se podría crear un precio máximo de oferta para cada tecnología, que se calcularía mediante una formula en que se tuviera en cuenta el coste de la materia prima y otros costes de funcionamiento junto con un factor de beneficio razonable fijado por el gobierno... Es sólo una idea (a lo mejor absurda) para la parte de la factura sobre la que no has propuesto nada en el artículo, por otro lado magnífico.
  • Andrea

    22/08/2018

    - Lo de eliminar interrumpibilidad bajará la factura, obviamente. Pero no es lo que dice en el artículo, que es quitarlo de la factura y pasarlos a PGE.
    - Mientras generar electricidad emita CO2, aumentar su demanda no debería ser un objetivo.
    - La parte especulativa, con todos sus prejuicios ideológicos, no entraré a discutirla. Pero está bien como demostración de que, al hacer política energética, hay decisiones de derechas o de izquierdas. No es casualidad que le publique Libertad Digital y no El Plural.
  • Joaquín Giráldez Ingebau

    22/08/2018

    Gracias por tu comentario Enrique.

    El sistema de fijación de precios es un punto a tratar, uno muy espinoso. Nadie se pone de acuerdo,

    Discrepo contigo en que todos ofertan al precio marginal salvo la hidroeléctica. Todos ofertan al de opoertunidad, por eso el mínimo de la eólica es 5,30 €/MWh

    Las medidas que propones se explican fácil pero tienen una implementación compleja a nivel programación (recuerda que Euphemia es un algoritmo Europeo) como legislativo (no quiero pensar en un RD expresando esto que dices con toda su causitica a nivel legal)

    Aparte rompe con la máxima de que la actividad de regulación está liberalizada.

    Se avecinan cambios en el sistema de fijación de precios, pero será cuando la alta penetración de tecnologías a coste marginal bajo (EERR) lo haga inútil.

    Por último, entiendo que la hidroeléctrica genera controversia. sin embargo, no debemos olvidar que su actividad está gravada con una tasa del 25,5% a la que se suma la tasa general de generación del 7% (no está mal para unos beneficios sobrevenidos, no?)

    Saludos
  • Joaquín Giráldez Ingebau

    22/08/2018

    Hola Andrea,

    -A lo mejor esta frase debía de haber estado mejor redactada, pretendia decir lo que te dejé en el comentario anterior. " Si eliminamos ciertos conceptos de los costes del sistema como pagos por capacidad, interrumpibilidad y sacamos otros costes y los llevamos a los PGE como las compensaciones Extra peninsulares, amortización de deuda eléctrica y las primas a renovables nos quedamos con unos costes de sistema de 7.000 M€"

    - Mientras que no encontremos una forma de almacenamiento de electricidad económicamente rentable, necistaremos generar con CO2 (incluiría aquí la opción de generación nuclear con regulación en carga, pero sé que en este país es imposible plantearlo) Mientres aumente la demanda (via vehículo eléctrico, nueva industria , blockchain o lo que sea) aumentara el beneficio de que se invierta en EERR, se pagará antes errores del pasado y podremos caminar hacía la llamada transición energética.

    - Este comentario respecto a mi sesgo ideológico me ha molestado. Intento quitar todo sesgo de mis ideas porque no quiero que nadie las critique por posible sesgo. Siempre que me llama CUALQUIER medio de comunicación colaboro con ellos porque creo que cuanto más se conozcan estos temas mejores decisiones se pueden tomar. Por último, decirte que hemos aparecido más veces en la sexta que libertad digital, puedes comprobarlo en nuestra web http://ingebau.com/ingebau-en-los-medios/
  • Andrea

    23/08/2018

    Lamento haberle ofendido, pero el sesgo en las opiniones propias es difícil de detectar. Puede moderarse con el conocimiento técnico, pero no desaparece. Centrarse en los impuestos, hablar (sin datos) de los gastos de las administraciones públicas y no tocar el mercado y las empresas es indicativo de ello. Y es respetable, oiga. Saludos.
  • Andrea

    23/08/2018

    No me ha entendido

    https://twitter.com/ingebau/status/1032530669669367808?s=19

    Nada, le dejo con sus followers incondicionales.
  • Joaquín Giráldez Ingebau

    24/08/2018

    No pasa nada por no coincidir con todo el mundo.

    Un saludo

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios