Eléctricas  ·  Vídeo

EEUU se suma a la producción de centrales nucleares flotantes

La compañía Core Power ha lanzado un programa para fabricar en masa este tipo de plantas para suministrar energía a la población e impulsar la propulsión nuclear en buques

Ningún comentario

La británica Core Power, el principal desarrollador mundial de tecnologías nucleares para el sector marítimo, ha anunciado que desarrollará un programa nuclear civil marítimo anclado en Estados Unidos que permitirá comercializar energía nuclear flotante a mediados de la década de 2030.

El programa, denominado Liberty, sentará las bases para el uso de la energía nuclear en el sector marítimo civil. Abarcará la construcción modular de tecnología avanzada de fisión y creará los marcos regulatorios y de cadena de suministro necesarios para permitir que esta tecnología se implemente en todo el mundo.

El director ejecutivo de Core Power, Mikal Bøe, expuso la visión transformadora de la empresa en su presentación inaugural en la cumbre de la compañía en Houston (Texas), que tuvo lugar el 12 de febrero. Más de 230 delegados estuvieron presentes para escuchar a una amplia variedad de oradores explorar los muchos usos posibles de la energía nuclear en el sector marítimo.

"El programa Liberty desbloqueará un mercado de energía flotante por valor de 2,6 billones de dólares, y la construcción de energía nuclear en astilleros se realizará a tiempo y dentro del presupuesto", dijo Bøe. “Dado que el 65% de la actividad económica se desarrolla en la costa, esto permitirá que la energía nuclear llegue a nuevos mercados”.

Producción en masa de centrales

La primera parte del programa Liberty contemplará la producción en masa de centrales nucleares flotantes (FNPP, por sus siglas en inglés). La experiencia adquirida en la implementación de FNPP a gran escala allanará el camino para la segunda parte del programa, que implica el desarrollo de la propulsión nuclear para buques civiles.

Las FNPP se producirán en astilleros en una línea de producción modular, haciendo uso de procesos de construcción naval bien establecidos y aprovechando una mano de obra ya calificada. Se fabricarán como barcazas de energía que se pueden amarrar en puertos y lugares costeros, así como unidades de generación de mayor capacidad ancladas más lejos de la costa.

Se puede producir en masa una flota de FNPP y remolcarlas a las ubicaciones de los clientes sin preparativos complejos del sitio, mientras que un astillero central lleva a cabo la puesta en servicio, el mantenimiento, el reabastecimiento de combustible y la gestión de residuos.

Esta producción en masa es posible porque el programa Liberty empleará tecnologías nucleares avanzadas, como reactores de sales fundidas. A diferencia de las tecnologías nucleares convencionales, estos reactores de próxima generación son inherentemente seguros y pasivos y funcionan a presiones cercanas a la atmosférica, lo que elimina la necesidad de una gran zona de exclusión de emergencia y mejora enormemente la asegurabilidad de las centrales nucleares flotantes y los buques comerciales de propulsión nuclear.

Las tecnologías nucleares avanzadas también son mucho más eficientes que la propulsión nuclear convencional, lo que permite que un buque funcione con una sola carga de combustible durante toda su vida útil y, al mismo tiempo, minimiza la cantidad de residuos producidos. Por lo tanto, los buques de propulsión nuclear ofrecerán enormes mejoras en velocidad, eficiencia y capacidad de transporte de carga. Core Power está trabajando en asociación con varios desarrolladores de tecnologías nucleares avanzadas para desarrollar los reactores y garantizar que estén optimizados para el uso marítimo.

Pedidos en 2028

El programa Liberty prevé abrir la cartera de pedidos de centrales nucleares flotantes (FNPP) en 2028 y alcanzar la comercialización completa a mediados de la próxima década. Al presentar la primera fase de la hoja de ruta de CORE POWER hasta 2030, Bøe dijo que, además del diseño, la empresa se centraría en crear el marco necesario para la concesión de licencias, los seguros y el control de las exportaciones.

La segunda fase se centrará en el desarrollo de la cadena de suministro y la fuerza laboral. La tercera fase verá el desarrollo de modelos de operaciones comerciales y la creación de la base de fabricación. Al mismo tiempo, CORE POWER ayudará al desarrollo de estándares internacionales de seguridad y protección trabajando junto con la Organización Marítima Internacional y la Autoridad Internacional de Energía Atómica para crear una convención de responsabilidad civil para buques de propulsión nuclear.

Mikal Bøe durante la presentación en Houston.Core Power

El programa también abarcará la creación del marco regulatorio sólido necesario para operar FNPP y (más tarde) buques civiles con propulsión nuclear. También incluirá las cadenas de suministro (como combustible y personal altamente capacitado) que permitirán el funcionamiento de reactores nucleares avanzados.

El programa toma su nombre y su inspiración de los buques Liberty de la Segunda Guerra Mundial, que se produjeron en masa en los EEUU rápidamente y a gran escala y permitieron a los Aliados ganar la Batalla del Atlántico. También enfatiza la naturaleza anclada en los EEUU del programa, que aprovechará los marcos regulatorios nucleares respetados a nivel mundial del país para hacer realidad la operación mundial de FNPP y buques de propulsión nuclear. Por último, esto refleja el hecho de que Core Power elegirá una ubicación en los EEUU para construir la planta de fabricación inicial de las centrales nucleares.

“El programa Liberty de Core Power ofrecerá seguridad energética resiliente para la industria pesada y el transporte marítimo”, dijo Bøe. “Al hacerlo, revolucionará el sector marítimo y transformará el comercio global”.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.