Renovables

El campo andaluz cambia el trigo por paneles: el año pasado se instalaron más placas fotovoltaicas que en los últimos 20 años

1 comentario publicado

El campo andaluz se prepara para, donde tradicionalmente había trigo y girasol, ahora haya grandes extensiones de placas solares. “Estos proyectos ofrecen una rentabilidad mayor para los propietarios de las fincas que los cultivos tradicionales”, afirma Emilio Vieira, técnico y asesor jurídico de la patronal agraria Asaja Sevilla, que se lamenta a _ABC de Sevilla _de que “el trigo cuesta ahora lo mismo que en los años noventa”.

Los promotores de estos parques solares “garantizan, con el arrendamiento de las tierras, unos ingresos estables y predecibles para al menos dos décadas”. Los agricultores “siembran” placas porque es un salvavidas que les ayuda a mantener el resto de la finca. El valor de los contratos varía en función de la proximidad de la finca a una subestación eléctrica, pero “la remuneración ronda los 1.500 euros por hectárea al año, aunque en algunas fincas muy próximas a la subestación alcanza los 1.800 euros”, advierte Vieira.

Hasta 2018 en Andalucía se habían instalado 900 megavatios, distribuidos en pequeñas instalaciones de entre tres y doce megavatios. ¿Qué ha ocurrido en 2019? Se han conectado a la red nuevos parques que suman otros 900 megavatios, con lo cual en solo doce meses se ha puesto en marcha más potencia que en los doce años anteriores.

Estos nuevos huertos solares son, además, considerablemente mayores que los del anterior ciclo, ya que los más pequeños suman 50 megavatios y, a partir de ahí, pueden superar incluso los 1.000 megavatios. Y lo previsible es que este crecimiento continúe y se multiplique, como mínimo, hasta superar los 6.000 megavatios.

¿Cuánta superficie requieren estos proyectos? Un megavatio ocupa dos hectáreas, con lo cual un parque de 500 megavatios requiere 1.000 hectáreas. Si solo en 2019 se han conectado 900 megavatios a la red, quiere decir que se han ocupado 1.800 hectáreas. Y en los próximos cinco años habrá 6.000 nuevos megavatios, lo cual requerirá otras 12.000 hectáreas. Fincas emblemáticas de Andalucía tendrán placas solares.

“No hay carencia de suelo, pero en cada proyecto se debe trabajar intensamente para buscar la solución más óptima”, afirma Victoria Azancot, responsable de Promoción y Desarrollo de Proyectos de Prodiel.

Hay localidades que por su cercanía a una subestación acumulan un número alto de proyectos, como Espejo, Guillena o Alcalá de Guadaira. “Se deben buscar ubicaciones en los que el impacto ambiental y paisajístico sea el menor posible y la Junta de Andalucía solicita, además, que los promotores se coordinen para estudiar las sinergias de todas las instalaciones que estarán en la misma área y hacer proyectos de manera coordinada para limitar el impacto”, recuerda.

Este nuevo «boom» de las renovables es una oportunidad para las arcas municipales. El terreno rústico en el que se instala un parque fotovoltaico pasa a tener consideración de Bien Inmueble de Características Especiales. Esto significa que un Ayuntamiento multiplica por dos los ingresos en relación al Impuesto de Bienes Inmuebles en relación al suelo rústico. A esto se le añade el impuesto de instalaciones, construcciones y obras (2% del presupuesto del proyecto) o el canon urbanístico (por la recalificación de terrenos).

Un ejemplo de los beneficios de este renacer renovable está en Carmona, un municipio en el que hay actualmente 800 megavatios en promoción. “Por cada 50 megavatios se generan unos ingresos para el Ayuntamiento de dos millones de euros, con lo cual, si todos estos proyectos se desarrollan con éxito, supondrá unos ingresos para la ciudad de 28 millones”, recalca su alcalde, Juan Ávila. Todo ello sin contar el empleo que se crea en la construcción y el mantenimiento de estas plantas.

Emilio Vieira estima que habría que hacer un estudio exhaustivo de qué suelos pueden aprovecharse para estos parques y modificar normativa local y autonómica para propiciar su desarrollo. “Hay amplias zonas de Andalucía donde no se pueden realizar estos proyectos, ya sea porque no lo permiten los planes de ordenación urbana de los ayuntamientos, o ya sea porque están en áreas protegidas, como las denominadas Zonas de Interés para las Aves Esteparias, que inhabilitan miles de hectáreas para el desarrollo de esta energía limpia”, recuerda el asesor jurídico de Asaja Sevilla.

La Agencia de la Energía ha hecho un cálculo del espacio disponible que hay en Andalucía para parques solares. En teoría hay más de 809.000 hectáreas (un espacio similar a la provincia de Almería) que podrían producir 273.000 megavatios (el doble de toda la energía que se produce actualmente en España). El límite al crecimiento no está en el suelo, sino en la capacidad de las infraestructuras eléctricas para acoger y distribuir esta nueva producción.

En este momento en Andalucía se están desarrollando 13.000 megavatios que, por sí solos, colmarían toda la capacidad de Red Eléctrica Española en la región para evacuar esta energía. Solo son viables las iniciativas que tienen garantizado el punto de acceso a esta red. “Los propietarios de fincas deben tener mucho cuidado, porque hay muchos especuladores negociando contratos para arrendar tierras con proyectos que son inviables porque no pueden evacuar la energía”, recuerda Vieira.

Uno de los principales objetivos de la Junta de Andalucía es lograr que Red Eléctrica, en la futura planificación de la red de transporte 2021-2026, amplíe sus infraestructuras en la región para aprovechar el interés de los promotores fotovoltaicos. La propuesta del Gobierno andaluz, con la construcción de nuevas subestaciones y ampliación de las existentes, elevaría la capacidad para promover otros 11.430 megavatios.

Fuente: Luis Montoto, ABC de Sevilla

Noticias relacionadas

Un comentario

  • Fredy Hernández Hernández

    24/03/2020

    Parese muy conveniente sustituir el trigo por paneles solares que es mas rentable para todos con mayores ingresos para los ayuntamientos o alcaldías y también para los dueños de terrenos, pero no estamos pensando a futuro que va suceder cuando tengamos los bancos y bolsillos llenos de dinero y no podamos comprar nada de comer porque no hay cultivos ni sembradillos de ninguna clase, acaso nos vamos a comer nosotros y nuestros hijos los fajos de dinero??
    ATT su amigo Freddy Hernández De Honduras Centro América municipio de El Progreso departamento Yoro

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios