Hidrógeno

El despilfarro de la captura de carbono del hidrógeno azul

La planta de hidrógeno propuesta por Air Products en Luisiana probablemente costará a los contribuyentes miles de millones de dólares con una reducción mínima de gases de efecto invernadero, según IEEFA

Ningún comentario

Según un nuevo informe del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA), producir hidrógeno azul es una propuesta en la que todos pierden, ya que costaría miles de millones de dólares en subsidios y obtendría prácticamente ningún beneficio ambiental.

El hidrógeno azul, una falsa esperanza para el acero verde
El hidrógeno producido a partir de gas fósil no puede resolver el problema de las emisiones de la siderurgia, según IEEFA.

El informe se centra en el Complejo de Energía Limpia de Luisiana (LCEC) planificado por Air Products, uno de los mayores proyectos de hidrógeno azul en desarrollo en EEUU. El análisis de IEEFA muestra que el proyecto sería una bonanza potencialmente rentable para Air Products, pero tendría poco o ningún beneficio ambiental, al tiempo que costaría a los contribuyentes miles de millones de dólares.

Air Products y AES invertirán 4.000 millones en la construcción de la planta de hidrógeno verde más grande de EEUU

“Gastar miles de millones de dólares en tecnología de captura de carbono sin probar en aplicaciones sin ningún beneficio climático neto es un desperdicio del dinero de los contribuyentes”, afirmó Anika Juhn, analista de datos energéticos del IEEFA y coautora del informe. “Desarrollar infraestructura de energía renovable, mejorar la eficiencia energética y reducir las fugas de metano del sistema de gas natural son enfoques más rentables y de eficacia comprobada para una transición a la energía limpia”.

Producir a partir de gas metano

Air Products afirma que la planta, con un costo estimado de 7.000 millones de dólares, comenzará a operar comercialmente en 2028 y producirá casi 600.000 toneladas de hidrógeno al año a partir de gas metano. La compañía también afirma que la planta capturará y almacenará 5 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, lo que permitiría acceder a generosos créditos fiscales federales bajo el programa 45Q vigente.

El análisis del IEEFA concluye que, bajo supuestos operativos óptimos —en particular, suponiendo tasas de captura de carbono muy altas—, la instalación podría producir una reducción mínima de las emisiones netas. Sin embargo, si se utilizan supuestos más realistas, que reflejen datos reales e investigaciones científicas actuales, las estimaciones basadas en la evidencia indican que este proyecto probablemente generará nuevas emisiones sustanciales de CO2 con un coste enorme para los contribuyentes.

Con el crédito 45Q, Air Products podría reclamar hasta 440 millones de dólares anuales en dólares de 2025 y 6.300 millones ajustados a la inflación por la captura y almacenamiento de 5 millones de toneladas métricas de CO2 durante los 12 años de elegibilidad. Esto aplica incluso si el proyecto no logra una reducción neta de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La normativa actual no exige que este proyecto reduzca las emisiones netas ni establece ninguna penalización si el proyecto genera un aumento neto de las emisiones. Existe un riesgo considerable de que empresas privadas se beneficien de este subsidio financiado por los contribuyentes sin obtener una rentabilidad ambiental significativa de la inversión. El proyecto LCEC pone de manifiesto los problemas inherentes al sistema de créditos 45Q, así como la falsa promesa del hidrógeno azul como solución climática.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.