El transporte marítimo es vital para la economía mundial, ya que facilita el 80% del comercio y permite billones de dólares en actividad económica anual, y es responsable de más de 700 millones de toneladas (Mt) de dióxido de carbono (CO₂) al año. Las fuentes de energía alternativas, como el hidrógeno, están ganando terreno y la Organización Marítima Internacional (OMI) se ha comprometido a lograr cero emisiones netas para 2050.
El hidrógeno enfrenta barreras de costo, infraestructura y tecnología para su adopción marítima generalizada
La Organización Marítima Internacional (OMI) se ha comprometido a lograr cero emisiones netas para 2050

Sin embargo, su adopción generalizada requiere superar importantes barreras económicas, tecnológicas y operativas, y una ampliación mal planificada del hidrógeno marítimo podría correr el riesgo de socavar los objetivos de cero emisiones netas a largo plazo, según un nuevo informe del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA).
“El sector marítimo se encuentra en un momento crucial, ya que aumenta la urgencia de combatir el cambio climático”, afirmó Abhishek Sinha, analista de finanzas energéticas de IEEFA y coautor del informe. “A medida que surgen y se desarrollan diversos enfoques de bajas emisiones de carbono, es importante recordar que el camino de la industria no es inevitable ni predeterminado; la economía, la tecnología y las políticas seguirán determinando la transición energética del sector marítimo”.
El informe evalúa las promesas de los combustibles marítimos basados en hidrógeno verde y las señales preliminares de interés de mercado por parte de los actores de la industria. También identifica varios obstáculos que deberán abordarse para que el hidrógeno marítimo tenga la oportunidad de cumplir sus promesas, entre ellos:
Costos elevados: La viabilidad económica del hidrógeno verde depende de la reducción de los costos de producción y del aumento de las inversiones en infraestructura, mientras que las formas de hidrógeno más baratas y con mayor contenido de carbono corren el riesgo de socavar los objetivos de descarbonización.
Necesidades de infraestructura: Un sector naviero verde requiere una inversión sustancial en buques, sistemas de abastecimiento de combustible e infraestructura portuaria.
Brechas en materia de políticas y orientación: Se necesitan marcos regulatorios sólidos para incentivar la adopción, evitar el bloqueo de carbono y garantizar que la transición sea verdaderamente sostenible. Existe un inmenso peligro en una ampliación de escala mal gestionada. No todo el hidrógeno es igual y una ampliación a gran escala de la capacidad de hidrógeno sucio corre el riesgo de socavar los objetivos de descarbonización del sector.
La colaboración entre los reguladores, las partes interesadas de la industria y los actores del mercado es esencial para abordar estos riesgos de manera eficaz.
Un comentario
- El transporte marítimo se descarboniza fácilmente con BioGNL no hay que inventar nada y solo fácilitar los proyectos de Biometano . Desgraciadamente la administración actual apuesta por apagar la nuclear y utopías hidrogenas …. pues nada , a subir las emisiones e importar más gas ruso .
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios
Eltoni
15/02/2025