El mercado eléctrico ha logrado un hito poco común en la política española: poner de acuerdo al Partido Socialista (PSOE) y al Partido Popular (PP). Este consenso se ha evidenciado durante un coloquio moderado por José Luis Gil, director general de Gases Renovables de Naturgy, e introducido por Antonio Hernández, socio de Sectores Regulados y Análisis Económico y Sostenibilidad de EY. El evento tuvo lugar en el marco de la presentación del estudio 'La regulación del mercado eléctrico mayorista ante el nuevo entorno europeo', elaborado por EY en colaboración con la Fundación Naturgy.
El informe, que cuenta con la visión de economistas de reconocido prestigio y trayectorias profesionales vinculadas al sector energético, tales como Luis Atienza, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación entre 1994 y 1996, y presidente de Red Eléctrica entre 2004 y 2012; María Teresa Costa-Campi, presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) entre 2005 y 2011; María Fernández, vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) entre 2013 y 2020; Pedro Mejía, presidente de OMEL desde 2009 hasta 2017 y secretario de Estado de Turismo y Comercio entre 2004 y 2008; Álvaro Nadal, ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital del Gobierno de España entre 2016 y 2018; Diego Rodríguez, consejero de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) entre 2013 y 2017; y Miguel Sebastián, ministro de Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de España entre 2008 y 2011, aborda exhaustivamente el panorama actual del mercado eléctrico. Especialmente se centra en las recientes reformas regulatorias impulsadas por la Unión Europea.
Así, los expertos coincidieron en que estas reformas no han alterado los fundamentos del funcionamiento del mercado eléctrico, que "funcionaba y funciona perfectamente", lo que sugiere que la legislación vigente en España no necesita cambios significativos ni "urgentes" para adaptarse a este nuevo entorno normativo.
No obstante, los expertos coincidieron en la necesidad de eliminar intervenciones en el mercado mayorista para permitir que los precios actúen como señales de escasez y los beneficios como señales de inversión. Este enfoque, señalaron, "restauraría la homogeneidad en el mercado interior europeo y estabilizaría los efectos de la crisis energética".
Transparencia y almacenamiento
Otro de los aspectos cruciales abordados por los expertos fue la rápida expansión de las energías renovables y las nuevas tecnologías de almacenamiento. Este fenómeno, unido a los cambios impulsados por la reforma europea, plantea nuevos desafíos en la operación e integración de los agentes y mercados eléctricos. Por lo tanto, subrayaron la importancia de una planificación transparente y adecuada para garantizar la continuidad de los proyectos de inversión y la infraestructura necesaria.
La clave para los inversores, según los expertos, radica en la claridad de las reglas del juego y la estabilidad del marco regulatorio. Para estos, es esencial que las decisiones de inversión se basen en un retorno económico esperado y en una evaluación precisa de las incertidumbres del mercado.
En este contexto, el desarrollo del almacenamiento se presenta como un elemento crucial en el proceso de descarbonización y el aumento de la penetración de las energías renovables. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima establece la necesidad de 22 GW de almacenamiento energético para 2030, lo que destaca su importancia en la transición hacia un sistema más sostenible.
Sin embargo, la diversificación del mix energético también plantea desafíos, especialmente en lo que respecta a la gestión de unidades de producción renovables no gestionables. Ante esto, los expertos propusieron diferentes enfoques sobre la operativa del mercado eléctrico, y aunque coincidieron en la importancia de vigilar posibles problemas de competencia sin restringir la libertad de oferta, discreparon sobre cómo deben actuar los organismos reguladores frente a posibles comportamientos anómalos de los agentes del mercado.
PPAs y CfDs
Otro punto de debate entre los expertos fue el papel de los contratos por diferencias (CfDs) y los acuerdos de compra de energía (PPAs). Mientras algunos abogaron por una mayor preservación del mercado diario, otros destacaron la importancia de la flexibilidad en las decisiones de oferta. Además, los expertos subrayaron la importancia de proporcionar un marco normativo claro y favorable para impulsar estas modalidades de desarrollo de renovables.
Asimismo, apuntaron que para que se dé un correcto impulso de los PPAs en el país es imprescindible que las normas contables y tributarias estén perfectamente claras y se orienten a favorecer estos esquemas de desarrollo de renovables, ya sea en su versión de entrega física o de carácter financiero.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios