El mundo occidental se desmorona ante nuestros ojos: el acuerdo de las 'tierras raras' ucranianas
Ucrania posee importantes recursos mineros, pero ¿es tanto como se dice? Estuvo entre los principales productores mundiales de varios minerales en 2017
El 28 de febrero de 2025 será recordado como un momento clave en la historia. La situación vivida en el despacho oval de la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos es un punto de inflexión, que sus consecuencias, como los eventos tectónicos, se hará notar con cierto retraso.
La situación es de un bochorno de tal calibre, que la embajadora de Ucrania en los Estados Unidos, Oksana Markarova, presente en la sala con el resto de los periodistas tenía esta cara. Un gesto de este estilo deja a Ucrania contra las cuerdas, y Oksana sabe perfectamente que lo que está viviendo es una sentencia pública a su país.
Expresión facial de la embajadora ucraniana en EE.UU.Fuente: BBC
Presumiblemente, este tipo de momentos de tensión sea habituales entre bastidores, pero siempre a puerta cerrada. Lo sorprendente de todo esto es que, es la primera vez que ocurre una situación de esta naturaleza de cara al exterior, con una decena de periodistas apuntando con sus objetivos y retrasmitiendo en directo el momento.
Cabe destacar que en las relaciones internaciones y la diplomacia, precisamente, las formas y la puesta en escena cobra una relevancia sustancial, donde reina la sutileza. No obstante, el recién nombrado presidente de los Estados Unidos parece no importarle la imagen que proyecta su Administración, y sigue explotando su faceta de showman, con el estilo que le catapultó en la televisión americana con su reality show “The Apprentice”. La serie se emitió por primera vez el 8 de enero del 2004 y sirvió a Donald Trump durante 10 temporadas para labrarse una imagen de empresario exitoso. Hecho muy en entredicho en su época, debido a la bancarrota de su conglomerado de hoteles y casinos unos años antes.
Esta escena vivida en la Casa Blanca puede no ser un hecho aislado, hay quien asegura que la ruptura irá más allá, implicando a la Unión Europea y la OTAN, y como dice el refrán, “cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar”. Personalmente, lo que me ha quedado claro es que Estados Unidos ha dejado de ser un aliado fiable. Efectivamente, los europeos notaremos las consecuencias en primera instancia, sin embargo, será Estados Unidos quien las note con mayor intensidad, cuando necesite apoyo en su cruzada contra su homólogo chino. Dado que, hasta ahora, el posicionamiento exterior de la primera potencia del mundo era consensuada entre los republicanos y demócratas, sin embargo, bajo el 47º mandato presidencial parece que esa sintonía se ha roto y D. Trump ha decidido ir por libre.
Sin embargo, ¿Qué ha podido ocurrir para que semejante situación se haya producido? Voy a tratar de profundizar retrotrayéndome hasta noviembre de 2011, cuando Estados Unidos bajo la administración de Barack Obama anunció el “Pivot to Asia”. El gran rival geopolítico de los norteamericanos, por población y capacidad económica, es China. Aunque históricamente, la pugna ha sido entre EE. UU. y Rusia, primogénito de la antigua URSS, el país es consciente que arrinconar a Rusia solamente llevará a Rusia a caer en los brazos de China. Por corolario, hará más fuerte a su archienemigo.
Desde el inicio de la guerra de Ucrania, Estados Unidos ha aportado más de 350 mil millones de dólares, en ayudas directas y armamento militar a Ucrania. Voy a hacer un pequeño inciso relevante a mi juicio, los dólares los imprime la Reserva Federal de Estados Unidos, por lo que, los billetes verdes son relativamente fáciles de generar. Dicha facilidad subyace de que el dólar estadounidense dejó de estar respaldado por el oro en la Conferencia de Bretton Woods en 1971 por el 37º presidente Richard Nixon. Al fin al cabo, el patrón oro era un sistema monetario que fijaba el valor de la unidad monetaria en términos de una determinada cantidad de oro.
Todo el mundo desde aquel fatídico 24 de febrero de 2022 sabía que Rusia iba a ganar la guerra. Hecho que se ha postergado a base de apoyo militar occidental, ayudas económicas a Ucrania y sanciones a Rusia. Hoy en día, la guerra de Ucrania está encallada, y Trump prometió acabar con ella durante su mandato. A base de repetir hasta la saciedad, los asesores de la campaña de D. Trump han tratado de proyectar una imagen de negociador duro con un enfoque muy transaccional de las relaciones.
Todo parece indicar que Trump ha exigido dentro de su cobertura, acceso a las tierras raras de su país. Por lo tanto, la jugada es sencilla. Cambiar dólares, de un valor discutible, por recursos naturales tangibles.
El acuerdo pactado
El 12 de febrero de 2025, en Kiev, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, presentó al presidente Zelensky el primer borrador de un acuerdo de cooperación en materia de minerales. El acuerdo** preveía que el 50 por ciento de los ingresos de Ucrania por la explotación de minerales y recursos naturales se destinarían a Estados Unidos como pago por el apoyo militar previo a la guerra contra Rusia.** Esto incluiría no sólo los ingresos de la minería de tierras raras, sino también “todo el valor económico asociado a los recursos de Ucrania”, incluidos el uranio, el litio, el petróleo, el gas e incluso algunos ingresos portuarios. El acuerdo también especificaba que las empresas estadounidenses debían poseer el 50 % de los depósitos de elementos de tierras raras de Ucrania.
Para los más profanos en las ciencias, las tierras raras son elementos de la tabla periódica, 17 concretamente: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio). Tienen el nombre de “tierras”, ya que, aparecen en los yacimientos en forma de minerales, generalmente, en sus óxidos metálicos correspondientes. Su importancia radica en que se emplean en pequeñas cantidades en gran parte de la tecnología que hace rodar nuestra sociedad, ya sea desde la informática, energías renovables, a defensa… Análogamente, no son “raras”, sino que la mayoría de ellas son difíciles de encontrar en grandes concentraciones lo que complica el proceso de extracción y refino.
Ucrania ha sido descrita durante mucho tiempo como una potencia minera crítica. Antes de la invasión rusa de 2022, Ucrania registró 20.000 depósitos (8.700 de ellos probados) de minerales que contienen mena, incluidos 117 de los 120 metales y minerales más utilizados a nivel mundial. Según un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos de 2018, Ucrania estuvo entre los principales productores mundiales de varios minerales en 2017.
Ucrania fue el tercer productor clasificado de galio (1,3% de la producción mundial) y rutilo (12,3%); el quinto productor clasificado de esponja de titanio (4,4%), grafito (2,2% ) y bromo (1,3%); el séptimo productor clasificado de mineral de hierro (2,5% ) y mineral de manganeso (4,2%); el octavo productor clasificado de caolín (4,9% ) y magnesio metálico (0,8%); el noveno productor clasificado de ilmenita (4,2%) y arrabio (1,7%); y el undécimo productor de bentonita (1,0%), turba (2,1%) y acero bruto (1,2% de la producción mundial).
Los recursos mineros de Ucrania.Fuente: CNN
Existe un precedente de un acuerdo, aunque de una naturaleza diferente, conocido como el acuerdo Sino-Congolaise Des Mines (Sicomines), firmado en 2007. Este acuerdo de recursos por infraestructuraconcedió a un consorcio de empresas chinas, representadas por CREC y Sinohydro, acceso a cobalto, cobre y otros minerales a cambio del desarrollo de infraestructura.
China comprometió aproximadamente 3.000 millones de dólares a proyectos de infraestructura, asegurando los derechos mineros de los yacimientos cerca de Kolwezi en el sureste de la República Democrática del Congo (RDC), valorados en unos 93.000 millones de dólares. En ese momento, era la única manera de que la RDC consiguiera el capital necesario para construir infraestructuras. El final era esperable, sí, la República Democrática del Congo salió perjudicada.
Así pues, la escena vivida en el despacho oval de la Casa Blanca no es más que un paso extra en la creciente presión a Zelensky para que firme el acuerdo actual. Sobre el presidente ucraniano recae ahora un peso desorbitado, ya que, sin la ayuda de los Estados Unidos la guerra se decantará de manera brusca hacia Rusia. Sin embargo, hipotecar el futuro de la nación ucraniana cediendo los derechos sobre más del 50% sus materiales críticos le condenarán de manera fastuosa a los anales de la historia.
Por otra parte, el posicionamiento radical de Estados Unidos enfocado a las tierras raras, no hace más que alimentar uno de mis recientes informes titulado “Donald Trump, Europa y la energía”, donde argumentaba a contracorriente, que el recién nombrado presidente americano iba a posicionarse para ser líder en las energías renovables, más allá de las primeras impresiones del “Drill, baby, drill”, porque la inercia del país era clara al respecto de la transición energética, ser capitán del transatlántico, no pasajero.
Por último, la Unión Europea tiene la oportunidad magnífica de erigirse como líder en este momento de zozobra, divergiendo de la actitud colonial tomada por su “alido” transatlántico, y apoyando a Ucrania en un momento tan crítico como el actual. Para ello, debe salir del piloto automático en la que está inmersa desde hace años y tomar las riendas en el caso Ucrania. Donde, debido al posicionamiento geoestratégico de Ucrania, Europa puede beneficiarse entrelazando sus raíces con el país, nunca mejor dicho.
Nos pueden hacer ahora una pinza entre Rusia y EEUU con el suministro del gas a Europa? Cuando nos amenacen con los aranceles seguiremos teniendo capacidad de maniobra? La recesión nos puede llegar por ambos lados?
Luis Olivencia
03/03/2025
Carmelo ELOURDUY fue un jesuita que escribió un libro sobre CHUANG TZU
Luis Olivencia
03/03/2025
Muy buen análisis Felicitaciones
03/03/2025
galan
03/03/2025
A la pregunta, de si Ucrania posee importantes recursos mineros, pero ¿es tanto como se dice?.
Mi opinion es esta: Una vez más, China se sitúa a la cabeza con los mayores yacimientos de varios de estos elementos, destacando los de tungsteno (83%) seguidos por los conocidos como tierras raras (78%) y el molibdeno (38%). Y no solo China tiene tierras raras. Hay mas paises. Incluido EEUU.
Los recursos de tierras raras de Estados Unidos, ascienden a 3,6 millones de toneladas. Y curiosamente, Canada tiene 14 millones de toneladas. y ya sabemos los aranceles etc que tiene actualmente EEUU, con Canada. Si realmente, EEUU, esta interesado en esas tierras, porque no llega a un acuerdo con Canada, en vez irse lejos a Ucrania. ¿no se entiende, que vaya tan lejos, teniendo tan cerca a Canada.
EEUU, no se lo que quiere en Ucrania, pero, si ha echo este esfuerzo, por las tierras raras en Ucrania, me parece que puede haber algo mas.
Primero, decir, que las tierras raras, donde mas se utilizan es en los motores de vehiculos electricos. Parece raro, que no queriendo impulsar el coche electrico en EEUU, se haga tanto esfuerzo por conseguirlas. Tambien estan presentes en baterias, otra parte importante de un coche electrico, que tampoco quiere impulsar el actual presidente de EEUU.
Y luego hay otra cosa que se pasa por alto, y es que cada vez se tiende a utilizar menos tierras raras en tecnologia. Precisamente, para no depender de esos minerales.
Por lo tanto, parece contradictorio el mucho esfuerzo, en el caso de las tierras raras. ¿No se entiende muy bien?.
kowasi
09/03/2025
¿Cuál es la mejor idea para vender oro físico en bruto? Mi nombre es el Sr. Okewe, un minero de oro de Mali. Tengo algunas cantidades de lingotes de oro que me encantaría comercializar. Actualmente estoy en Sikasso, un pueblo local aquí en Mali. Si usted es un comprador serio, le agradezco la oportunidad de hablar sobre cómo puedo satisfacer su necesidad de suministro de oro. Whatsapp +22871231064
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios
Leo
03/03/2025