Eléctricas  ·  Política energética

El PNIEC abre la puerta a mantener operativas las centrales nucleares en España

El incumplimiento de los objetivos de renovables y almacenamiento cambiaría por completo el informe que asegura el suministro de llevarse a cabo el cierre nuclear

15 comentarios publicados

El cierre nuclear se ha convertido en el gran protagonista del sector energético en España en este inicio de 2025. Cada día existen informes, comunicados, comentarios de los protagonistas, eléctricas y Gobierno, que nos dan a los periodistas muchos titulares.

En las últimas semanas el cruce de acusaciones ha ido in crescendo, sobre todo, desde el Gobierno hacia las eléctricas, que sólo quieren abrir un nuevo diálogo con el Ministerio para reabrir el calendario de cierre pactado entre Enresa (Estado) y las compañías eléctricas.

Se lo han pedido por h y por b, hasta por carta tal y como contó por exclusiva este diario a pesar de que Bogas lo negara en rueda de prensa.

El caso es que desde el Ministerio se jactaron en varias ocasiones de afirmar que la seguridad de suministro está garantizada teniendo en cuenta el actual calendario de cierre.

Lo ha dicho la ministra Sara Aagesen en varias ocasiones y también lo aseguró la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, en la rueda de prensa de presentación de resultados.

Ambas se refieren a un informe que realizó Red Eléctrica para el Gobierno para la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030).

Dicho informe está como anexo al Documento, en el denominado Anexo D. Informes de Red Eléctrica de España. Ahí se encuentran dos informes, uno de despacho de generación de cara a 2030, es decir, cómo va a ser el mix eléctrico español si se lleva a cabo el PNIEC; otro estudio probabilista sobre la seguridad de suministro a 2030.

Este es el resultado de cómo será el mix a 2030.

Informe de seguridad de suministro

Por primera vez, Red Eléctrica realiza un análisis de la cobertura de la demanda eléctrica teniendo en cuenta los datos facilitados por el Ministerio para la Transición Ecológica recogidos en la actualización PNIEC 2030.

Un análisis en el que se basa para hacerlo en la misma fórmula que realiza en sus trabajos para ENTSO-e.

Los resultados de los estudios probabilistas dependen de una serie de variables que pueden considerarse independientes entre sí, principalmente las indisponibilidades fortuitas de las interconexiones entre sistemas vecinos y las indisponibilidades fortuitas de los grupos generadores, y de otras variables dependientes de la climatología.

En este caso, la incertidumbre estocástica dependiente de las variables climáticas se modela mediante una serie de 35 años climáticos utilizada en ENTSO-E (1982-2016) en el ámbito del ERAA. Es decir, que lo que se hace es extrapolar el escenario del PNIEC a todos y cada uno de los 35 años teniendo en cuenta su climatología.

Cada año climático seleccionado consiste en la combinación de las variables meteorológicas registradas en dicho año relativas a temperaturas, viento, irradiación solar y disponibilidad de recurso hidráulico extrapoladas a la estimación de demanda y generación renovable teniendo en cuenta la energía demandada en un año medio estimada para cada año climático y las capacidades de generación hidráulica, eólica y solar estimadas en el Escenario PNIEC 2023-2030 para dicho año.

Indicadores de cobertura

Con estos datos se dispone de series horarias para un año completo de la demanda del sistema y de la generación renovable con un perfil correspondiente a dicho año climático. La demanda media de los 35 años es la demanda de electricidad peninsular estimada de manera determinista en el Escenario PNIEC 2023-2030 horizonte 2030.

Asimismo, Red Eléctrica tiene en cuenta tres indicadores fundamentales para la cobertura del sistema eléctrico nacional.

  • Valor esperado de energía no suministrada (EENS por sus siglas en inglés) [MWh/ año o GWh/año] EENS es el promedio anual de la energía no suministrada por el sistema de generación, debido a un valor de demanda superior al de la generación disponible y la capacidad de importación junto con la disponibilidad de generación en sistemas vecinos.

  • Pérdida de carga esperada (LOLE por sus siglas en inglés) [h/año] LOLE es un valor promedio esperado del número de horas al año en el que la generación disponible y las importaciones no pueden cubrir la demanda de un sistema.

  • Probabilidad de pérdida de carga (LOLP por sus siglas en inglés) [%] LOLP mide la probabilidad de no saAsfacer toda la demanda con la generación e importaciones disponibles dentro de un periodo de Aempo definido.

Con todo ello el resultado es el siguiente: (ver foto).

La conclusión es clara. No habría habido ningún problema de suministro eléctrico durante esos 35 años y por tanto el análisis de cobertura asegura que no habría apagones ni problemas de suministro eléctrico con el escenario de generación eléctrico previsto en el PNIEC.

Pero este informe dice también lo siguiente en el último párrafo del mismo:

"No obstante, en estos ejercicios de análisis de cobertura se refleja la importancia del cumplimiento de los objetivos recogidos en el PNIEC para mantener el nivel deseado de seguridad de suministro. Es decir, cualquier cambio en las hipótesis de potencia instalada de generación o almacenamiento puede tener impacto en los resultados de los análisis de cobertura".

La actualización del PNIEC se basa principalmente en unos objetivos de renovables y almacenamiento energético que tiene como base principal el calendario de cierre nuclear.

Es decir, que todos estos objetivos son necesarios para que se cumpla y se pueda llevar a cabo el apagón nuclear, en este caso, de tres reactores para 2030.

Este sería el mix eléctrico a 2030 según el PNIEC.

Veamos ahora cuál es la predisposición de España para poder cumplir los objetivos del PNIEC a 2030.

Solar y eólica

En total, la solar fotovoltaica tendrá que tener conectados más de 76 gigavatios. En la actualidad hay casi 32 GW conectados a la red, por tanto hay que desarrollar en algo menos de seis años, unos 44 GW, o lo que es lo mismo, hay que instalar todos los años unos 7 GW en suelo, un ritmo que nunca se ha conseguido y menos durante tanto tiempo seguido.

La eólica posee en estos momentos algo más de 31.000 MW conectados a la red y espera tener 59.000 MW para 2030. Eso significa desarrollar 28 GW en los próximos seis años, un ritmo que nunca se ha visto en la industria eólica española. Los dos últimos años se alcanzó 1 GW y de milagro.

También hay que conectar 3.000 MW de eólica marina flotante. Se trata de una tecnología inmadura que tiene unos elevadísimos costes. En el mejor de los casos se espera una primera subasta para 2025. Sólo en ese caso se podría llegar a tener algo conectado. Se duda en alcanzar los 3.000 MW para ese año.

La termosolar subirá hasta los 4.804 MW. No hay proyectos a día de hoy presentados para incrementar esa capacidad desde los actuales 2.300 MW. Otra tecnología carísima. En su última subasta superó el precio límite que impuso el Gobierno.

Las baterías y el bombeo

Lo que llama la atención también es que se mantenga todo el parque de ciclos combinados con 26.000 MW, siendo un combustible fósil. Pero resulta que es de las pocas tecnologías que podrían dar respaldo. Eso sí, con este mix su protagonismo no alcanzaría ni el 10% de las horas en uso. Sólo se puede mantener esto con muchas ayudas.

Ahora vamos con el almacenamiento. El Gobierno espera alcanzar una capacidad de 22,5 GW de almacenamiento para 2030. De esos 22,5 GW, 12,5 GW serán de gestión intradiaria, es decir, con tecnologías de baterías o termosolar, mientras que el almacenamiento estacional (bombeo) podría alcanzar los 10 GW en los próximos años.

Baterías a día de hoy hay unos 42 MW conectados a la red de transporte y de distribución. Habría que añadir más de 2.000 MW al año. No existe regulación para su desarrollo y espera la llegada del nuevo mecanismo de capacidad que haga rentables estos proyectos. Posible, pero aún así, un objetivo complicado.

En cuanto al bombeo a día de hoy hay conectados 5.400 MW aproximadamente, y no hay ni proyectos para alcanzar los 10 GW, según los datos que ofrece Red Eléctrica (proyectos que hayan solicitado permiso de conexión).

Hidrógeno y biogases

En cuanto al hidrógeno renovable, el objetivo también crece hasta los 12 GW de electrolizadores. A día de hoy prácticamente no hay megavatios produciendo hidrógeno en España. Es una tecnología de futuro, pero no se espera su desarrollo tan masivo para los próximos años. Saldrán algunos proyectos inyectados de ayudas públicas.

Otro dato que llama la atención es el de los 5,5 millones de vehículos eléctricos para 2030. A día de hoy en España se venden unos 100.000 coches electrificados. A este ritmo es imposible, pero se mejorará. ¿Alcanzar esa cifra? Prácticamente imposible.

Otro dato que es increíble, es el de la demanda eléctrica prevista para 2030. Se espera incrementar en 110 TWh durante los próximos seis años (siete contando este 2024), algo que solo se ha conseguido hacer una vez en la historia de España en el final de la década de los noventa e inicios de los 2.000.

Ahora las conclusiones son del lector. Queda claro que habría que realizar un nuevo informe de seguridad de suministro basado en la realidad del mix eléctrico.

Se espera que en este mes de marzo se dé a conocer el informe ERAA 2024 (ENTSO-e) en el que se hablará de la seguridad de suministro hasta 2026 aproximadamente.

O habrá que esperar a octubre de 2026 para cuando los titulares de la central nucleare de Almaraz soliciten la autorización de cierre al Ministerio de su reactor I. Será ahí, y no antes, cuando el Ministerio solicite a Red Eléctrica el informe de seguridad de suministro del cierre de Almaraz I, teniendo en cuenta solo este cierre.

Noticias relacionadas

15 comentarios

  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    03/03/2025

    Siempre es bueno estudiar los resultados alcanzados y revisar objetivos, creo que se está cometiendo el error de centran el debate energético en nucleares si o no.

    Repito los datos que yo manejo, siempre buscando la descarbonización del Sistema Eléctrico a precios competitivos y en tiempo flexible.

    10 Objetivos importantes para lograr la transición renovable hasta 2.030.

    1º) Crecimiento eólico de 4.000 Gwh nuevos anuales, se espera que el mercado pagará de media anual 55 Euros/Mwh toda su generación. Tiene huecos muy grande en la curva diaria, donde colocar toda su generación. En 2.030 tiene que generar el 35 % de la electricidad peninsular. Me gustaría equivocarme, pero no creo que se cumpla. Las Asociaciones del sector tienen la responsabilidad de liderar su crecimiento.

    2º) Crecer en almacenamiento hidráulico 3.000 Gwh nuevos anuales a 70 Euros/Mwh y 1.000 Gwh en baterías a 80 Euros/Mwh. Parte de la hidráulica fluyente interesa almacenarla para rentabilizarla económicamente. En 2.030 hidráulica convencional, bombeo y almacenamiento en baterías tienen que alcanzar el 25 % del total demandado a la Red. Este objetivo se puede cumplir perfectamente, el próximo año la energía fotovoltaica de Marzo a Octubre tendrá muchos excedentes para almacenar.

    3º) Prolongar la vida útil de las centrales nucleares actuales hasta 2.035 a un precio de 65 Euros/Mwh, desviando 5.000 Gwh anuales a hidráulica de bombeo, para seguir ampliando la generación hidráulica nocturna que evita consumir gas. Tiene el objetivo de cubrir las horas nocturnas junto a eólica, hidráulica y almacenaje y no debemos prescindir de ellas hasta que estas tres tecnologías renovables ocupen su lugar garantizando el suministro. Hasta el 2.030 aportará el 20 % cerrándole el paso al uso del gas.

    4º) Aumento fotovoltaico de 5.000 Gwh nuevos anuales a 35 Euros/Mwh de media (mantener este precio y almacenar excedentes es vital para su crecimiento), almacenando 2.000 Gwh nuevos anualmente. Esta tecnología ha cubierto con éxito su primera etapa, de Marzo a Octubre su curva cubre toda la demanda, las tecnologías de apoyo sólo trabajan en los extremos de su curva y en horas nocturnas, obligando a la nuclear a almacenar. En 2.030 tiene que generar directamente el 20 % de la demanda, y almacenar el resto.

    Con estos cuatro objetivos cubrimos el 95 % de la generación, libre de emisiones.

    5º) Gestión de la demanda, incrementar anualmente el consumo eléctrico 1.000 Mwh en las horas centrales del día para aprovechar el bajo precio generado por la fotovoltaica.

    6º) Definir que potencia de Ciclos Combinados mantenemos para garantizar el suministro eléctrico en momentos críticos. Esta responsabilidad la tiene que asumir las Comunidades Autónomas en coordinación con REE, para garantizar su suministro eléctrico, y optimizar las inversiones de su territorio.

    7º) Definir y ejecutar que líneas de transporte son necesarias, con las Comunidades Autónomas que son parte interesada para garantizar su suministro y exportación.

    8º) Hay que fijar la fecha del cese de la generación eléctrica con carbón conjuntamente con la central asturiana de Aboño.

    9º) Disminuir o eliminar la generación eléctrica con termosolar sin almacenamiento, no es admisible subvencionar con 300 Euros/Mwh esta tecnología. Actualmente esta fuente no es competitiva en la generación eléctrica.

    10º) Cogeneración tiene que almacenar en horas solares, no es admisible pagar 100 Euros/Mwh cuando el mercado está a 0 Euros.
  • Pioto

    Pioto

    03/03/2025

    Datos, datos, datos.......... Bla, bla, bla............Y en tanto, una tecnología inmadura, que tiene elevadísimos costes. Y que se van a superar más y más cuanto más tiempo transcurra abandonada, como es la eólica marina, con solo un porcentaje del 2,6% sobre la generación total y de la que hay que conectar 3.000 MW, que no se van a conseguir hasta 2.030. Y que es de largo la que más TW/h produce, de la que España dispone 6.000 km de litoral a la espera de entregar una energía que se va por no querer utilizarla y que hibridada con undimotriz totalmente compatibles, resulta que otra energía más cara y con unos residuos radiactivos que tardan más de 1.000 años en desaparecer, contando con que no haya fugas, u otros problemas, trata de cortarle el paso.
    No hay más comentarios.
  • Miguel

    Miguel

    03/03/2025

    Sol mediterráneo, si se elimina la solar termoeléctrica, hay que pagarles igual la hipotética generación hasta el año 2038.

    El contrato de compra de electricidad por parte del Estado hasta el año 2038 es de obligado cumplimento.

    Así que seguirán funcionando cómo mínimo 13 años más.
  • Iases

    Iases

    03/03/2025

    Este artículo es un brindis al sol a menos que nos digan cuanto puede bajarse los objetivos del PNIEC sin poner en peligro la oferta.

    Por cierto según datos de ree en el año 2024 se instalaron 6,8 GW de fotovoltaica no esa nada lejos de las proyecciones.

    Algún contertulio pide aumentar en 5.000 mwh anuales la fotovoltaica a la vez que admite que gran parte del año ya cubre la demanda diurna, me parece bien pero entonces tendremos que apagar las nucleares o sobredimensionar hasta el absurdo el almacenamiento.

    La nuclear no es buen acompañante de las renovables y antes o después tendremos que elegir unas u otras
  • Miguel

    Miguel

    03/03/2025

    La nueva generación fotovoltaica que se instale se debe consumir o almacenar. Consumir vía (cambiar consumos al horario solar como agua caliente sanitaria o calefacción, etc) o desplazar su horario de consumo mediante almacenamiento (centrales de bombeo y carga de baterías).

    Todas las centrales nucleares, solares, eólica, hidroeléctrica fluyente tienen que convivir y sumar sus generaciones, intentando desperdiciar lo menos posible sin que se disparen los costes de almacenamiento.
    Eso que he leído muchas veces de que las nucleares tienen que parar para que entren la fotovoltaica es una soberana tontería. Desconectar una planta es tirar la energía. Solo se debe hacer por motivos técnicos en casos puntuales.

    No puede haber una cantidad fija de instalación fotovoltaica anual, pues depende de la capacidad de mover consumos al horario solar o almacenamiento.
  • Asimov

    Asimov

    03/03/2025

    Las renovables . Sólo en Aragón aumentarán del orden de 5000 mw del ejercicio 2025 al 2030 .
    Miteco y DGA . Si tener en cuenta la hidráulica .

    Aragón pasará a tener cercano a los 18000 mw de renovables
    Sin hidráulica

    Los excedentes se lo beberán los centros de datos . Y todo ello sin nuclear , ni carbón .
    Una forma de vivir . Y de entender la energía y la economía

    Por otro lado el almacenamiento , casi todo a baterías en Aragón se incrementará unos 2000 mw

    No nombró los proyectos de hidrógeno Verde en Andorra y caspe . De Endesa y proyecto catalina

    Resumiendo ....cuestión de voluntad ....
  • Iases

    Iases

    03/03/2025

    " eso de que las nucleares tienen que parar para dar que entren las renovables es una solemne tontería "


    Pero que muchas horas al año tengan que parar las renovables para que entren las nucleares es normal.

    En fin
  • Asimov

    Asimov

    03/03/2025

    La nueva situación geopolítica ,invita , a reflexionar .
    Ayer era rusia . El Putin
    Hoy el Trump .
    Tal para cual . Harina del mismo costal DICTADORES ,con diferente collar .

    Nadie a día de hoy puede garantizar que Rusia , y EEUU , van a ser el paradigma del amor y el respeto al orden del mundo

    Por tanto . España . Nuestra España , la del viento , el agua , y el sol . Nada de carbón , nada de Uranio

    La he lección por mi parte la tengo muy clara. Los datos ya me saturan ....al igual que la editorial


  • CIR

    CIR

    03/03/2025

    Asimov, con nuestra España la del viento, el agua, el sol y te ha faltado mencionar los limones , las naranjas y los melocotones no es suficiente, pues a día de hoy es necesario el apoyo o bien del gas o del uranio, dado que somos dependientes de estos dos elementos, del segundo fundamentalmente porque este gobierno de sectarios prohíbe su explotación, es indiscutible que depender del uranio implica un riesgo mucho menor que la dependencia del gas.

  • Asimov

    Asimov

    03/03/2025

    Pues en Aragón te lo repito (( no tenemos carbón ni nuclear . Eso sí lo piden en Madrid ..
  • Verde Claro

    Verde Claro

    03/03/2025

    La vía Mediterránea no la veo mal, está estructurada y es la más sólida de todas las propuestas presentadas.

    Creo que Miguel también está de acuerdo con lúcidos matices.
  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    03/03/2025

    Cada tecnología tiene su realidad. Los datos de 2.024 y los objetivos marcados nos ayudarán a crecer.

    FOTOVOLTAICA 42 Euros/Mwh. Producción 43.560 Gwh más 18,5 %

    Es la fuente con más potencia instalada y la tercera en generación.

    El precio de referencia está en 35 Euros/Mwh.

    Presenta una gran vitalidad con un incremento anual de 7.712 Gwh en 2.023 fueron 9.355 Gwh.

    Este precio medio ponderado, ha permitido a todas las instalaciones tener una buena rentabilidad económica, salvando las muchas horas 0 Euros/Mwh y de bajos precios de primavera y de los días de baja demanda.

    Resolver el problema de almacenaje hidroeléctrico o en baterías, mantendría la rentabilidad y permitiría incorporar nueva potencia, que haría bajar más el uso del gas.

    En el mercado se ve un hueco invernal que rentabiliza el resto del año.

    Interesa exportar en invierno con precios caros y no en primavera que no existe rentabilidad, dominar este factor es ganar competitividad.

    A las instalaciones operativas, les interesa económicamente disponer de una pequeña potencia extra, para paliar pérdidas y generar más, en las muchas horas que no se llega al valor nominal, aprovechando al máximo la línea de evacuación que es lo más caro.

    Existen proyectos para garantizar en los próximos 3 años las incorporación de 5.000 Gwh/año.
    El trabajo a realizar, es aprovechar toda la producción que se genere, este es un dato histórico para un país dependiente energéticamente.

    Para conocer sus oportunidades de crecimiento se zonifica su generación diaria.

    1º) 40 % de los día se generan menos de 100 Gwh, valor insuficiente.
    Datos para análisis 76 Gwh el día 11/12 y 25 Gwh el día 4/1.

    2º) 58 % entre 100 y 200 Gwh producción aceptable.
    Datos 148 Gwh el 16/4 y 172 Gwh 18/8

    3º) 1% más de 200 Gwh valores óptimos que generan almacenaje y bajos precios.
    Datos 206 Gwh el 12/7 y 202 Gwh el 2/7
  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    03/03/2025

    Los datos totales planificados para 2.025 Generación 48.525 Gwh con un crecimiento de 4.935 Gwh que se comparará con la realidad a final de año.

    Producción fotovoltaica 2.024 y esperada en 2.025

    2.024 Producción Crecimiento Año 2.025

    Enero 1.858 Gwh 182 Gwh (2.233 Gwh 375 Gwh) Real

    Febrero 2.448 Gwh 461 Gwh ( 2.912 Gwh 464 Gwh) Real

    Marzo 2.975 Gwh - 74 Gwh (3.390 Gwh 415 Gwh) Planificado

    Abril 3.860 Gwh 366 Gwh (4.335 Gwh 475 Gwh)

    Mayo 5.007 Gwh 1.185 Gwh (5.527 Gwh 520 Gwh)

    Junio 4.703 Gwh 934 Gwh (5.218 Gwh 515 Gwh)

    Julio 5.744 Gwh 1.289 Gwh (6.354 Gwh 610 Gwh)

    Agosto 5.309 Gwh 1.100 Gwh (5.899 Gwh 590 Gwh)

    Septiembre 4.153 Gwh 893 Gwh (4.598 Gwh 445 Gwh)

    Octubre 2.835 Gwh 327 Gwh (3.175 Gwh 340 Gwh)

    Noviembre 2.311 Gwh 389 Gwh (2.591 Gwh 280 Gwh)

    Diciembre 2.407 Gwh 586 Gwh (2.657 Gwh 250 Gwh)

    TOTAL 43.560 Gwh 7.712 Gwh (48.889 Gwh 5.249 Gwh
  • galan

    galan

    03/03/2025

    Por mi parte, dar las gracias al periodico de la energia, y los tertulianos, por la informacion que se comenta en este foro y en este articulo, sobre energia.
    Una informacion, real y con datos que dicen todo sobre energia en España.

    Yo, no tengo tanta informacion, pero, voy a dar mi opinion, sobre algunas tecnologías que componen el Mix energetico español.

    Concretamente, sobre la fotovoltaica, y sobre el almacenamiento en baterias.

    Yo le diria al PNIEC, que las baterias, y los paneles fotovoltaicos, seran mucho mas capaces las primeras y mucho mas eficientes los segundos en 2030.

    Y que el peso en el MIX en 2030, de la fotovoltaica y de las baterias sera muy importante, gracias a la mejora en eficiencia y en capacidad.
    Importante tambien, a tener en cuenta el precio, porque seran mucho mas baratos de instalar ambas.

    Las demas energias, creo que en mejora han tocado techo, y en 2030, habran mejorado poco, por lo tanto si que son mas faciles a tener una orientacion estratégica a nivel nacional.


    Es posible que la fotovoltaica alcance sin problemas, esos 76 gigavatios, que se espera alcanzar en 2030, o incluso superarlos.

    Lo mismo digo, con el almacenamiento.
    Para 2030, ya estaran en el mercado las baterias de electrolito solido.
    Baterias, que duplicaran la capacidad energetica de las baterias actuales.
    Por lo tanto, ¿si no hay algo grave que lo impida?, se llegara a esos 22,5 GW de almacenamiento para 2030, "solo con baterias".

    Aparte el almacenamiento por bombeo, que si que en este caso, no le veo que se le pueda mejorar de aqui a 2030.

    La mejora que pueda ocurrir en estas dos energías, en 5 años, puede cambiar mucho los datos del Mix actual.

    Sobre los 5,5 millones de vehículos eléctricos para 2030, no me atrevo a presagiar nada.











  • CIR

    CIR

    03/03/2025

    "Pues en Aragón te lo repito (( no tenemos carbón ni nuclear . Eso sí lo piden en Madrid .."

    Asimov, pues en Castilla la Mancha no tenemos plataneras, pero consumimos plátanos.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.