Mercados

El precio del gas para la industria europea es 5 veces superior al de EEUU desde 2022

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) que subraya los desafíos a los que se enfrenta y se va a enfrentar todavía el Viejo Continente

1 comentario publicado

El precio del gas que ha tenido que pagar la industria europea desde 2022, cuando la invasión rusa de Ucrania provocó el clímax de la crisis energética, ha sido de media cinco veces superior al que han soportado las empresas en Estados Unidos y un 30% más elevado que en China.

Ese dato aparece en un análisis sobre la volatilidad del mercado del gas en Europa de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que subraya los desafíos a los que se enfrenta y se va a enfrentar todavía el Viejo Continente en los próximos años, y que están poniendo en jaque su competitividad frente a sus otros dos grandes competidores globales.

La AIE recuerda que algunos grupos industriales que son grandes consumidores de energía han tenido que recortar su producción e incluso han llegado a cerrar algunas de sus plantas, y se ha complicado la acción de los gobiernos para hacer abordable el aprovisionamiento energético para particulares y empresas.

Detrás de esas dificultades ha estado en los tres últimos años la dependencia, en la inmensa mayoría de los países europeos, de las importaciones de gas, que antes de 2022 llegaba en buena medida desde Rusia por gasoducto, y que ha dejado de hacerlo progresivamente.

El último capítulo fue el 1 de enero con el cierre de los gasoductos por los que llegaba el gas ruso a través de Ucrania, que ha contribuido a que en el mercado de referencia en Europa, el TTF, el precio sea en febrero de 47 euros por megavatio hora, muy por debajo de los techos alcanzados al comienzo de la invasión rusa, pero que a pesar de todo es el nivel más alto en dos últimos años.

El precio del gas para industria de Europa

Uno de los principales factores explicativos para la AIE es que las reservas de gas en la Unión Europea son este año relativamente bajas con 24.000 millones de metros cúbicos, un 36% menos que el pasado año en las mismas fechas.

Eso va a necesitar que, una vez que termine la época invernal, los esfuerzos para llenar los depósitos sean mucho mayores que los de los dos últimos años.

Otro elemento que ha pesado es que desde el inicio de la temporada de invierno, en noviembre, hubo un periodo relativamente largo de poco viento y una insolación limitada, lo que ha redundado en menor producción eléctrica con las instalaciones eólicas y fotovoltaicas.

El redactor recomienda

La consecuencia es que fue necesario un incremento del 80% del consumo de gas con respecto al mismo periodo de 2023 para generar electricidad.

La AIE reconoce los esfuerzos que se han hecho en Europa (eso incluye la UE, pero también a Reino Unido, Noruega y Suiza) para sustituir el gas en la producción eléctrica, sobre todo con la instalación de nuevas capacidades renovables (unos 250 gigavatios desde comienzos de 2022).

Solo eso ha permitido ahorrar desde entonces 60.000 millones de metros cúbicos de gas para alimentar las centrales eléctricas. Además, la difusión de las bombas de calor (8 millones de unidades vendidas desde comienzos de 2022) ha disminuido la demanda de gas y se han hecho esfuerzos en eficiencia energética.

Todo eso ha contribuido a que la demanda de gas para electricidad se recortase en un 8% en 2024, el quinto año consecutivo de descenso.

No obstante, la AIE advierte de que el aprovisionamiento de gas va a continuar en tensión al menos hasta bien entrado 2026, cuando entren en servicio una gran cantidad de nuevas instalaciones de exportación de gas natural licuado (GNL, el que se puede transportar en barco), sobre todo desde Estados Unidos y Qatar.

De hecho, si los proyectos se concretan como se anunciaron, para 2030 las capacidades de exportación de GNL en el mundo deberían incrementarse en un 50%.

Como los problemas de competitividad de Europa no pueden esperar hasta entonces, los autores de este análisis aconsejan a los gobiernos que aceleren el trabajo para la eficiencia energética, diversificar el aprovisionamiento y otras medidas para mejorar la seguridad energética, como mayor flexibilidad en los sistemas eléctricos.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • Leo

    Leo

    24/02/2025

    Un rápido incremento de la eólica rebajaría la presión que se ejerce sobre Europa con el gas. Eso choca con los intereses de las empresas gasistas. También con los de las eléctricas, más preocupadas de seguir exprimiendo la nuclear amortizada y de aprovechar los márgenes extraordinarios que deja el gas, que de acelerar la inversión en renovables. Las multinacionales no tienen, por definición, sentido de Estado.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.