El sector energético pide un marco regulatorio estable: "Estamos en el modelo de transición de quemar las naves"

Las redes juegan un papel fundamental en la transición energética que se está llevando a cabo y marcarán un antes y un después en el camino hacia la descarbonización del sistema

Ningún comentario

El sector energético ha pedido durante la primera mesa "El reto de la transición energética, ¿hacia dónde vamos?" del I Foro de Transición Energética, organizado por El Periódico de la Energía, un marco regulatorio estable que permita a España aprovechar la oportunidad única que representa la transición energética para el país.

España tiene una oportunidad histórica para liderar la transición energética. La producción nacional el año pasado fue de un 42% renovable, y se espera que durante este año esta cifra se supere, y se sitúe por encima del 50%. Además, somos el octavo país del mundo en implantación de renovables, el segundo en Europa. Y a esto se suma que nuevas tecnologías, como el hidrógeno, acumulan el 205 de los nuevos proyectos de desarrollo.

No cabe ninguna duda de que las redes e infraestructuras que tenemos son la espina dorsal de la transición energética, los cimientos sobre los que verdaderamente apoyarnos para liderar la transición que se está llevando a cabo. Es por esto, entre otras cuestiones, por lo que el sector ha pedido apoyo de las instituciones para mantenerlas y cuidarlas.

Sin embargo, esto no es suficiente, y para no dejar pasar la oportunidad histórica que tenemos delante, junto a las capacidades, las personas y las empresas, es necesario un marco regulatorio que actúe como faro. "Tenemos las capacidades, las personas y las empresas, pero necesitamos un marco regulatorio favorable y un poco de apoyo por parte de las instituciones" declaró Pablo Arnús, presidente de Amara NZero durante su intervención.

Redes

Tanto la Ley de Cambio Climático como el PNIEC establecen objetivos finales de uso renovable y el sector de la distribución juega un papel fundamental para que la transición energética se lleve a cabo adecuadamente. "Las redes de distribución tienen un rol muy importante en la transición energética, es muy importante que se ejecuten. Por cada euro de renovable habrá que hacer un euro de inversión en redes" afirmó Eva Mancera, Consejera Delegada de i-DE del grupo Iberdrola.

Por su parte, Ángel Mahou, Director General de Transporte de Red Eléctrica, confesó que "en los últimos años hemos avanzado y reforzado la inversión en redes". Y es que la red de transporte permite conectar la gran generación renovable y poderla llevar a la distribución y al fin y al cabo, a los clientes.

Según Mahou, "España tiene muchas ventajas, pero también algunos problemas. Somos una Península y lo que se podría considerar como isla energética A parte de tener generación renovable, para poder exportarla, es importante poder utilizar toda, tanto la producida a nivel nacional como la traída de fuera. Es por esto por lo que hace falta una mayor capacidad de interconexión para que la energía producida en España se venda en Holanda o que la italiana se consuma en Portugal o en España. Y eso requiere un importantísimo desarrollo de nuestra capacidad de interconexión".

"Estamos trabajando mucho en ello, pero a pesar de ello la Península Ibérica esta muy alejada de los objetivos de interconexión. Es un reto, pero es posible, pero a parte de la voluntad técnica requiere un montón de voluntades, y no solo de España, para que eso ocurra" aseveró el Director General de REE.

María Teresa Nonay, Directora de Estrategia y Planificación de Enagás, explicó que en España "contamos con muy buenas bases, tenemos un tejido empresarial muy sólido con compromisos sólidos también de descarbonización, y así lo están demostrando" y reconoció que actualmente ya contamos con un marco regulatorio, aunque general, que viene marcado por la política energética europea, que ha tenido un punto de inflexión por el REPowerEU. Así, añadió que el siguiente paso es "trasponer ese marco general de actuación en las políticas nacionales, como el PNIEC, para acometer los planes estratégicos de las empresas".

Tecnologías

José Luis Gil, Director de Regulación de Naturgy, discrepó con el resto de compañeros de debate y defendió que desde el sector hay que ser "más prudentes". "Yo me conformo con que seamos capaces de gestionar lo que ya tenemos. Y cuando hablamos de gestión, yo creo que hay dos modos, básicamente, uno es como Hernán Cortés y de quemar los caballos, o quemar las naves, o como decían los otros alea iacta es, o dos, pues como los fanáticos de la universidad de Historia decíamos, plan A, plan B, plan C, plan D, plan E, plan F. Y yo creo que estamos un poco en el primer modelo de quemar las naves" dijo.

"No lo fiemos todos a tecnologías que están incipientes, es decir, las baterías en casa funcionan, en el móvil magníficamente, pero a nivel global, a nivel de gigavatios, todavía no están en escala comercial. En el caso del hidrógeno, este se hace con electrolisis de una forma o de otra, pero a escala industrial y a estos tamaños de energía todavía no. Con lo cual, yo creo que lo que tenemos que hacer es llevar a cabo una magnífica transición, pero no renunciemos a ninguna tecnología, no vaya a ser que rompamos algo" advirtió Gil.

Por último, Tomás Malango, Director de Combustibles Renovables y Economía Circular de Repsol, expuso que "hay un montón de decisiones que acaban por ser normativa, marco regulatorio, incentivos, etcétera, que o se toman en los próximos meses, años, o nos encontraremos con que empezaremos a correr por detrás".

"Desde que existe la raza humana en la tierra este no ha abandonado ni un solo vector energético, hasta hoy. Empezamos quemando carbón en leña, luego pasamos al carbón, luego pasamos al petróleo, luego pasamos al gas, luego pasamos a las nucleares, luego pasamos a las renovables, y no hemos abandonado ninguna. Y eso tiene que ver con que la complejidad del problema es tal que las soluciones locales son muy específicas" y añadió que "si nos centramos en que nos gusta una cosa más que otra y tratamos de construir un entorno regulatorio que nos promueva que eso ocurra y vamos rectificándolo sobre la marcha para que ocurra lo que queramos que ocurra, pues probablemente lo que pasará es lo que nos pasará".

En definitiva, los expertos del sector llegaron a la conclusión de que el marco regulatorio y la planificación tiene que ser más ágil para hacer frente a las realidades que avanzan a una velocidad muy alta y que afectan al futuro de nuestro país.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.