Eléctricas

El sistema eléctrico español encadena 41 meses con saldo exportador

En el último año se programaron 25.808 gigavatios hora (GWh) en sentido exportador, un 0,4% menos que el año anterior, y 15.631 GWh de importación, un 30,5% más

8 comentarios publicados

Los programas de intercambio de energía eléctrica de España con otros países cerraron 2024 con saldo exportador por tercer año consecutivo, y a día de hoy acumulan 41 meses seguidos con este signo, según ha desvelado Red Eléctrica.

Durante la presentación de dos informes sobre el sistema eléctrico español y las renovables en 2024, que ha tenido lugar en el Ministerio para la Transición Ecológica, la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha celebrado que España -donde las interconexiones energéticas con Europa históricamente han sido limitadas- sea un "país exportador".

En el último año se programaron 25.808 gigavatios hora (GWh) en sentido exportador, un 0,4% menos que el año anterior, y 15.631 GWh de importación, un 30,5% más. Por tanto, el saldo neto resultó exportador, con un valor de 10.177 GWh, por debajo, eso sí, del registrado en 2023.

Para Corredor, este saldo exportador, que a cierre de 2024 acumulaba 38 meses seguidos -41 meses ahora-, muestra "que la eficiencia de la integración de renovables (en España) es mayor que en otros países".

Hitos en renovables en el sistema eléctrico

El sistema eléctrico español se anotó otro hito en 2024, después de que la producción renovable, precisamente, creciera un 10,3% y alcanzara sus mayores registros. De hecho, el 56,8% de toda la electricidad generada durante esos doce meses empleó fuentes naturales como el viento, el sol o el agua.

En este periodo, sumó 7,3 nuevos gigavatios (GW) de potencia fotovoltaica y eólica, la mayor cantidad registrada hasta la fecha en un año. Esta evolución elevó a la fotovoltaica a primera tecnología en potencia instalada.

El impulso renovable y unas condiciones meteorológicas favorables permitieron que la hidráulica aumentase su generación un 35,5% respecto a 2023, y que la solar fotovoltaica creciera un 18,9%, sobrepasando su récord por sexto año consecutivo.

El redactor recomienda

Atendiendo a la estructura de generación eléctrica nacional, en 2024, la eólica lideró el 'mix' con el 23,2% del total, seguida por la nuclear (20%); la solar fotovoltaica (17%); el ciclo combinado (13,6%), y la hidráulica (13,3%).

Segundo país por generación eólica y solar

En este contexto, la emisiones de dióxido de carbono o CO2 equivalente derivadas de la producción eléctrica registraron en 2024 su mínimo histórico tras caer un 16,8% en comparativa interanual. En términos globales, el 76,8% de toda la energía española fue libre de emisiones.

En su intervención, la presidenta de Redeia se ha referido a la apuesta de la Unión Europea por las renovables de cara a garantizar su independencia energética. En total, este tipo de energías estuvo detrás del 48,4% de la electricidad producida en la región durante 2024, frente al 45,9% previo.

Este progreso -ha incidido Corredor- se ha apoyado, en parte, por el despliegue renovable en España, que fue el segundo país con mayor generación de origen eólico y solar, sólo por detrás de Alemania con un mayor parque generador de estas dos tecnologías.

A 31 de diciembre de 2024, España contaba con 129 gigavatios (GW) de potencia de generación instalada, de los que el 66% eran renovables.

Almacenamiento energético

Por primera vez, Red Eléctrica, empresa de Redeia responsable del transporte y la operación del sistema eléctrico español que celebra su 40 aniversario, incluye en sus informes anuales magnitudes de almacenamiento.

En este sentido, España dispone de una potencia instalada de almacenamiento de 3.356 megavatios (MW) con la que ha integrado durante el año un total de 8.666 GWh.

El índice de disponibilidad de la red de transporte en el sistema eléctrico nacional alcanzó, por su parte, un valor del 98%, mientras el registrado en Baleares y Canarias estuvo en el 98,5% y 98,8%, respectivamente.

Además, en el año, la compañía sumó 487 nuevos kilómetros de circuito de líneas eléctricas, hasta los 45.674 kilómetros en todo el país. Esta cifra se encuentra muy por encima de los 10.500 kilómetros con los que contaba Red Eléctrica en el momento de su nacimiento, en 1985.

Noticias relacionadas

8 comentarios

  • Asimov

    Asimov

    18/03/2025

    RESUMIENDO EXPORTAMOS . ENERGIA . y si se exporta quiere decir que no escasea
  • Miguel

    Miguel

    19/03/2025

    La mayoría exportada a precio de saldo en hora punta solar, y la mayor parte a hacia Portugal que está agradecida de recibir electricidad muy barata para consumir y para bombear en sus centrales de bombeo.

    Otra parte de la exportación proviene de ciclos combinados de gas hacia Portugal. Muchas veces ellos no llegan a arrancar sus ciclos combinados, les sale más a cuenta importar desde los ciclos combinados de España.
  • Asimov

    Asimov

    19/03/2025

    En esta vida hay que aprender a ser mas POSITIVO +++
    Por norma general PORTUGAL CERO NUCLEAR tiene mucha energia EOLICA en su mix
    de genewracion .
    PORTUGAL 19 MARZO 9 HORAS
    Eolica 57 % 4780 mw primera fuente de energia
    hidraulica 23 % 1900 mw segunda fuente de energia
    solar 9,27 % 1000 mw tercera fuente de energia

    CARBON 0 % 0000 MW NUCLEAR 0 % 0000 MW

    EL 16,41 % DE LA ELECTRICIDAD DISPONIBLE EN PORTUGAL SE EXPORTA A
    ESPAÑA , Y esto basicamente es a traves de su generacion de energia eolica
    No sabemos si a 200 euros o a precio saldo

    Ahora bien cuando en ESPAÑA se dispone de mucha energia solar NO TE ENGAÑES
    ese excedente DE ENERGIA SOLAR SE EXPORTA A PORTUGAL
    y A LA FRANCIA NUCLEAR

    El precio ¿¿ pues muchas veces es para cubrir COSTOS pero eso es el MERCADO ...............
  • Verde Claro

    Verde Claro

    19/03/2025

    En lo que llevamos de año 2.025 las exportaciones se han retribuido muy bien siendo un excelente negocio a todas horas.

    El precio medio alemán está por encima de 100 Euros/Mwh esto ayuda a que podamos tener precios altos, rentable para los generadores y ruinoso para los consumidores.

    Ahora toca esperar las horas soleadas, para ver el precio que marcan, esperemos que el bombeo ayude y mucho a mantener precios competitivos a los generadores.
  • Miguel

    Miguel

    19/03/2025

    Este mensaje va especialmente dedicado a Asimov:

    En esta vida hay que aprender a entender las cosas, a aprender a aprender y sobretodo aprender a ver la realidad, que nada tiene que ver con ser positivo o negativo.

    Aunque ya lo he explicado como una docena de veces, voy a hacer un esfuerzo a ver si así Asimov lo entiende:

    A las 13 h de hoy, el precio de mercado es negativo de -0,00041 €. ¿Con precio negativo dónde está lo que llamas cubrir costes?. Todo son perdidas. ¿Quién vende a precio negativo?, ¿Cuáles son los costes reales?, y ¿Quién paga los costes reales?. Paso a resolver estas dudas:

    A esa misma hora, la tarifa PVPC (la del Gobierno) que paga el ciudadano tiene un coste de 0.13€ el kWh más impuestos que se puede ir a 0.17€. ¿Como es posible si el precio de mercado es negativo?.

    Pues bien, a esa misma hora, en la tarifa PVPC se suman dos conceptos:
    Peajes y cargos: 0,093 € el kWh
    Servicios de ajuste 0,019€ el kWh.

    Con esos 0.093€ de los peajes y cargos se paga el coste de la generación y transporte de la electricidad que se está vendiendo a precio negativo. Los portugueses no pagan esos peajes y cargos. Para ellos la electricidad es más que gratis (reciben dinero).

    Los gastos de 0,019€ para servicio de ajuste es, por ejemplo, a esa misma hora, no hay suficiente red para llevar esa electricidad a Asturias. Entonces REE manda arrancar una central de ciclo combinado, y el coste se paga entre todos los españoles. Los portugueses y franceses no lo pagan.

    1.- Precio de mercado diario e intradiario a las 13h : -0,0041 €/kWh. ¿Con precio negativo quién vende?. Pues las centrales que reciben subsidios del estado y cobran precios fijos por la puerta de atrás y el precio del mercado no les afecta. Ejemplo: las antiguas plantas fotovoltaicas, las solares termoeléctricas, las antiguos parques eólicos, la cogeneración, la biomasa, etc.
    2.- Coste real de generación de esa electricidad vendida con precio negativo,m: la mayoría entre 0.07 y 0.45€. La media estará sobre 0.20€, que pagan los consumidores españoles con los cargos (los portugueses y franceses no lo pagan).
    3.- Coste de servicios de ajuste
    0,01923 €/kWh (los portugueses y franceses no lo pagan).

    Como resumen:
    - Precio del mercado: -0,0041 € kWh.
    - Coste de generación: 0,20 € kWh.
    - Venden empresas que reciben subsidios y cobran por la puerta de atrás fuera de mercado.
    - Lo paga el consumidor español con peajes y cargos 0,093 € kWh.


    Asimov, si no lo entiendes, puedo hacer otro esfuerzo por explicarlo, pero creo que no es tan difícil de entender. Eso sí, se positivo cuando veas una factura y veas que con precio negativo de mercado se paga 0.17€ el kWh en la factura del consumidor.
  • Asimov

    Asimov

    19/03/2025

    España 19 marzo 17 horas

    EXPORTANDO A LA FRANCIA NUCLEAR 1540 MW
    El 4,3 % de la energia electrica disponible en España se exporta a FRANCIA

    ESPAÑA 72 % ENERGIA RENOVABLE

    ENERGIA SOLAR 10100 MW ENERGIA EOLICA 8910 MW
    ENERGIA NUCLEAR 5660 MW ENERGIA HIDRAULICA 4250 MW
    ENERGIA A GAS 3290 MW ENERGIA CARBON 366 MW

    No se exporta a portugal por una razon muy sencilla . sopla el viento en el Atlantico y
    esto le peremite a portugal exportar energia hacia españa
    Suele ocurrir que a falta de viento , portugal importa de energia de españa ENERGIA SOLAR
  • Asimov

    Asimov

    19/03/2025

    Miguel , yo se que tu dominas muchos aspectos tecnicos que son de valorar , pero tengo la
    sensacion que te falta ,,,, los matices ,,,, ¿¿

    No domingo tanto como tu lo de las tarifas los peajes los enredos ............. del pp y del psoe jj

    VENDER A PRECIO GANGA O A PRECIO SALDO

    IMAGINATE VIENE LA PRIMAVERA Y COMPRAS EN FABRICA PARA VENDER AL DETAL

    COMPRAS 100 TRAJES DE CBO A 50 EUROS LA UNIDAD
    PARA VENDER LOS 100 TRAJES A 100 EUROS LA UNIDAD

    100 TRAJES TALLAS 42 10 UNID 44 10 UNID 46 10 UNID 48 10 UNID
    50 10 UNID 52 10 UNID 54 10 UNID 56 10 UNID
    58 10 UNID 60 10 UNID

    SE TERMINA LA CAMPAÑA DE PRIMAVERA VERANO Y TERMINASTES DE VENDER
    LOS 100 TRAJES DIGAMOS QUE TE QUEDAN 1O TRAJES A 1 POR TALLA

    10 TRAJES A 50 EUROS QUE TE COSTARON

    TIENES DOS OPCIONES O VAN A ALMACEN FISCALMENTE SON GANANCIAS ......??
    O BIEN TE PONES UN TRAPO EN LOS OJOS Y LOS VENMDES A PRECIO SALDO

    LOS PUEDES VENDER A 50 EUROS O A 30 EUROS
    50 EUROS POR 1O 500 EUROS QUE RECUPERAS
    CON ESOS 500 EUROS VUELVES A COMPRAR 10 TRAJES PARA LA
    PROXIMA CAMPAÑA DE GENEWRACION DE ELECTRICIDAD ...............
    Y LOS PUEDES VENDER A 100 EUROS

    ES EL MATIZ DE VENDER A PRECIO SALDO SE TRATA DE NO GANAR PARA
    DESPUES GANAR
    la vida misma saber perder para ganar MERCADO
  • Miguel

    Miguel

    20/03/2025

    Estimado Asimov,

    no sé de qué "matices" me habla.. creo que no solo no dominas como funciona el entramado del mercado de electricidad, sino que tampoco has entendido mi mensaje anterior. Te vendría bien leerlo 3 o 4 veces y tratar de entenderlo.

    Lo que comentas con los trajes, no tiene nada que ver con el funcionamiento del mercado eléctrico. En el mercado eléctrico hay subsidios a muchos productores de electricidad.

    Voy a tratar de explicarlo con trajes.. a ver si así eres capaz de entenderlo.

    Una fábrica de trajes confecciona trajes a un coste de 150€ la unidad. El Gobierno le asegura que va a ingresar 200€ por cada uno que venda, para asegurarle un beneficio de 50€. El precio de venta no importa, incluso puede ser negativo (le paga al comprador para que se los lleve). El Gobierno compensa para asegurar los ingresos y beneficios. No puede quedar nada en el almacén cada día, lo que no se vende al día, se tiene que tirar.

    Si la fabrica no lo vende, no recibe ayuda del Gobierno, es decir pierde los 150€ que costó confeccionarlo.
    Si la fabrica lo vende por 120€, el Gobierno le da 80€ para llegar a ingresar 200€.
    Si lo vende por cero, el Gobierno le paga 200€.
    Si la fabrica paga 30€ a quien se lleve el traje, el Gobierno le paga 230€ a la fábrica (200+ 30).
    Si la fabrica paga 60€ a quien se lleva un traje, el Gobierno le paga 260€ para garantizar que ingresa netos 200€.
    Es decir, cuando más negativo sea el precio, más le tiene que pagar el Gobierno.

    Ojo, el dinero para pagar a la fábrica, el Gobierno lo saca pasando después una cuota mensual a cada ciudadano de España para pagar los trajes.

    ¿Qué hace la fábrica?. Todos los días ofrece dinero para que se lleven sus trajes y asegurarse vender todos los trajes y así el Gobierno le paga todos los trajes con un ingreso neto de 200€, y un beneficio de 50€.

    Ahora bien, un comprador de Portugal se lleva los trajes y la fábrica le paga al comprador 30€ por cada traje. Después el comprador vende los trajes en Portugal a 50€. El comprador se saca 30+50 = 80€ por cada traje. El Gobierno le paga a la fábrica 230€, que después se la cobra mediante una tasa al ciudadano español por cada traje vendido (sin que los españoles hayan comprado ni usado los trajes vendidos). Es decir, el ciudadano español paga lo que cuesta fabricarlo más lo que se paga al comprador portugués por llevárselo y usarlo ellos.

    Espero que así lo entienda.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.