Uno de los mecanismos que el Ministerio de Industria y el de Transición Ecológica han incluido en el nuevo Estatuto del Consumidor Elecrointensivo es la compensación por el sobrecoste de las primas a las renovables y cogeneración de alta eficiencia además de por los costes extrapeninsulares del sistema eléctrico.
Según el borrador de la memoria, esta compensación resultaría aplicable a 612 consumidores y representaría para su conjunto una rebaja media de 2,25 €/MWh en el precio de la electricidad. Esta compensación supondría un coste en PGE de 91,88 millones de euros. El reparto sería de la siguiente forma: 47,70 millones correspondientes a la compensación correspondiente a la financiación de renovables, 28,69 millones correspondientes a la compensación correspondiente a la financiación de la cogeneración de alta eficiencia y 15,48 millones correspondientes a la compensación correspondiente a la financiación del extracoste de los territorios extrapeninsulares.
Pero para alcanzar esta cifra el Gobierno ha tirado de ingeniería financiera para hacer creer que da más ayudas a la gran industria electrointensiva que antes. Pero realmente ha hecho más un ejercicio de trilerismo contable que otra cosa.
En el Anexo II, el Ministerio de Industria, explica una simulación del coste que representa la aplicación de los mecanismos de compensación de la financiación de apoyo para la electricidad procedente de fuentes renovables, cogeneración eficiente y extracoste extrapeninsular a los Consumidores Electrointensivos. Es decir, de estos 91,8 millones de euros.
Por un lado, el Gobierno saca "de la memoria de la Orden TEC/1366/2018, de 20 de diciembre, por la que se establecen los peajes de acceso de energía eléctrica para 2019, obtenemos el importe total de los cargos estimado para 2019. Restando de este importe todas aquellas partidas destinadas a cubrir todos, o algunos de estos cargos obtenemos el importe total de los cargos que deberían pagar los consumidores a través de sus peajes de acceso, 6.755 millones de euros".
En la siguiente gráfica se pueden ver las distintas partidas de los cargos:
A posteriori, el Gobierno explica lo siguiente: "De acuerdo con el presente Real Decreto serán compensables los cargos destinados al régimen retributivo específico de las energías renovables, de la cogeneración de alta eficiencia y a la compensación del extracoste de los territorios no peninsulares". No habla de nada más.
Pero es ahora cuando decide rebajar estas partidas de cargos. ¿Cómo lo hace? De la siguiente forma:
"Hay que tener en cuenta que el régimen retributivo de las energías renovables no se financia únicamente por las tarifas de acceso que pagan los consumidores, sino que también se destinan a este fin los ingresos derivados de las figuras tributarias definidas en la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética y los ingresos derivados de las subastas de derechos de emisión de CO2 destinados a este fin a través de los Presupuestos Generales del Estado de cada año". Es decir que reconoce que los impuestos de la Ley 15/2012 y los ingresos de las subastas de CO2 hasta 750 millones sirven para cubrir estos costes de las renovables.
"Teniendo en cuenta estos ingresos se puede determinar que el importe total de los cargos compensables para 2019 ascendió a 4.226 millones de euros, es decir el 62,6% de los cargos totales soportados por los consumidores a través de sus facturas de acceso", dice el Gobierno.
Así hace el cálculo:
Para entenderlo, primero dice que sirven para ir contra la partida de primas a las renovables y luego deduce estos ingresos de los cargos compensables.
Ahora es cuando hay que retroceder un poco y leer el párrafo en el que dice esto: "De acuerdo con el presente Real Decreto serán compensables los cargos destinados al régimen retributivo específico de las energías renovables, de la cogeneración de alta eficiencia y a la compensación del extracoste de los territorios no peninsulares". No habla de ningún tipo de ingreso, y menos de que se deban deducir de la parte compensable.
Fuentes del sector industrial han asegurado a este diario que entre sus alegaciones pedirán que se tengan en cuenta solo los cargos, de esa manera el porcentaje del 62,3% sería más alto. "Nos correspondería más dinero", aseguran.
Progresividad
Así mismo, estas fuentes señalan otro punto que también alegarán. Se trata de la progresividad del pago de las ayudas. Cuanto menos consume, más ayudas recibes. El Gobierno penaliza más a los grandes consumidores hiperelectrointensivos que están en la tarifa 6.4, es decir, empresas como Alcoa, AZSA, Arcelor, Ferroatlántica, Celsa, Acerinox, etc, que a los que están en la 6.1 o 6.2.
El Gobierno calcula el porcentaje de los peajes de acceso subvencionable como máximo para cada nivel de tensión y aplica luego los consumos estimados.
"Según los datos del operador del sistema, existen 612 consumidores que por sus consumos en 2017 y atendiendo a su actividad (pertenecer a un sector manufacturero de los incluidos en el anexo 3 de la comunicación citada) cumplirían los requisitos para adquirir la categoría de consumidores electrointensivos, representan una demanda anual de 40.757 GWh en dicho año. Asumiendo que el consumo de estas empresas se mantiene en 2019, tendríamos que estas empresas habrían pagado en 2019 unos 558 millones de euros en peajes de acceso, de los cuales podrían ser compensados con unos 91,8 millones de euros como máximo, con el siguiente desglose por niveles de tensión tarifarios".
Como se puede comprobar, los clientes de 6.1 A, 6.2, 6.3 y 6.4 tienen un nivel de apoyo distinto penalizando a las grandes empresas enganchadas a la red de transporte que consumen más de 400 GWh anuales con solo 0,54 €/MWh. Además, la memoria no especifica cuantos de los beneficiarios corresponden a cada tarifa. Según la CNMC, existen 660 clientes en la tarifa 6.4, los que más consumen energía del país y solo se beneficiarán 612.
Poniendo que el diferencial entre lo que pagan las industrias españolas respecto a alemanas y francesas ronda los 15-17 €/MWh, que solo compensen 0,54 €/MWh a quienes más necesitan las ayudas dejan prácticamente la cosa como está, sin solucionar el problema. Cabe recordar que las compensaciones por los costes indirectos del CO2 los perciben todas las empresas industriales de la UE por igual. Por lo que no existe ninguna ventaja competitiva frente a las industrias alemana y francesa.
Es por ello, que varias empresas del sector alegarán ante el Gobierno "esta progresividad inversa del resultado" y tratarán de hacer entrar en razón al Gobierno que quien necesita más las ayudas son los que más consumen.
También hay que señalar que son estas empresas las que están teniendo problemas de competitividad y por tanto han visto reducida su producción, algo que ha afectado a los trabajadores de las plantas, léase casos como Alcoa, Arcelor o Celsa entre otros.
Esto parece contenido patrocinado. Resulta que todo el desarrollo de la noticia parece elaborado por una consultora que está debatiéndose por la merma que sus clientes, los consumidores electrointensivos, sufren después de haber estado cobrando sustanciosamente desde hace años del bolsillo del resto consumidores del sistema eléctrico. Y todo, como dijo Soria, porque si no estas empresas no serían rentables. Es decir, que los pequeños consumidores (incluso aquellos a los que no pueden encender la calefacción o les cortan la luz porque no pueden pagar) les carguen con los costes de la interrumpibilidad le parece bien a quien escribe esto (en el régimen anterior bien callados que estaban) siendo que encima Bruselas ha dicho que esta práctica compensatoria parecen ayudas de estado que encima ni siquiera las sufraga el estado sino el resto de los consumidores. Claro, cuando estos costes pasan a ser cubiertos por los PGE que le han hecho recortes a la sanidad, la educación, los servicios sociales, etc. pues lógicamente también le aplican recortes a la retribución de estas empresas (no rentables). Porqué no dan ejemplo y se bajan las retribuciones los del consejo de administración a ver si así empiezan a salir del problema?
Josep
13/02/2020
Cuando se lanzan acusaciones en el titular (tipo «trilerismo»), el primer párrafo de la noticia debería justificar sólida y objetivamente esa acusación.
Josep
13/02/2020
@Fukushim4ever. A veces, en este periódico, no queda claro qué artículos son información y cuáles son publicidad. Considero que es una carencia que se debería subsanar.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios
Fukushim4ever
13/02/2020