El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha comprometido este sábado todo el respaldo de la empresa al hidroducto entre Guitiriz (Lugo) y Zamora y ha asegurado que asume este proyecto como propio a fin de que esté “plenamente operativo en 2030”.
Así lo ha ratificado el CEO de la empresa tras mantener una reunión con el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el vicepresidente primero, Francisco Conde, después del acuerdo de esta semana por el que Enagás adquiere la red de 130 km de gasoductos de Reganosa por un importe de 54 millones de euros, y Reganosa compra un 25% de la planta de regasificación de El Musel, en Gijón, por 95 millones de euros.
Arturo Gonzalo se ha desplazado a la sede de la Xunta para evidenciar que el compromiso de la empresa con Galicia “es máximo”; un gesto que ha sido especialmente agradecido por Rueda, quien incidió en la importancia de este acuerdo frente “al riesgo cierto que existía hasta ahora” de que la comunidad “se convirtiese en una isla desde el punto de vista energético”.
En la rueda de prensa posterior al encuentro, Gonzalo ha expresado su “compromiso firme” para “dar máxima prioridad a esa infraestructura” en un momento en el que “el desarrollo de hidrógeno verde está alcanzando una gran madurez en Galicia”, según ha puesto en valor.
Compromiso máximo
El CEO de la empresa, que incluso empleó el idioma gallego en la rueda de prensa para evidenciar su compromiso con la comunidad, ha avanzado que continuará con la decisión de Reganosa de presentar este proyecto como candidato a los Project of Common Interest (PCI) de la Unión Europea.
Este paso se da porque el hidroducto se incorpora “plenamente en la red troncal del hidrógeno” por lo que caminará de forma paralela al resto de la planificación de España, acorde con los planes marcados por el Gobierno de España que, a su juicio, aplaude el acuerdo entre Enagás y Reganosa.

Los tiempos van marcados por los plazos comunitarios en tanto que “a final de este año tienen que estar aprobada la lista europea de interés común” y que se darán a conocer “en enero o febrero de 2024”, ha explicado, momento en el que ya se podrá trabajar con “plena certidumbre”.
La empresa ha asegurado que trabajará para cumplir “todos los requisitos” y presentar “proyectos muy robustos” que permitan conseguir la mayor financiación posible.
“Vamos a poner todos nuestros recursos para ello, considerando este proyecto como un proyecto propio de Enagás y, además, de un carácter especialmente prioritario”, ha sentenciado Gonzalo.
Sinergias entre gasoductos
Esta infraestructura se sumará así a los proyectos que Enagás ya tiene en la comunidad puesto que la empresa, ha recordado el directivo, cuenta con presencia gasista en 374 kilómetros en Galicia con una “red de gasoductos de alta presión”, 21 estaciones y 3 centros de transporte.
Ahora, con la incorporación de gasoductos de Reganosa “tendremos una huella de casi 500 kilómetros de gasoductos” con una “muy alta sinergia”, ha destacado, y plena integración en la red.
El jefe del Ejecutivo autonómico, por su parte, ha reiterado la relevancia que tendrá esta operación en el futuro industrial de la comunidad gallega y que le da cierta ventaja frente a otros territorios puesto que aquello “por lo que muchos luchan, Galicia ya lo tiene asegurado”.
“Le agradezco que asuma esta como una de sus tareas principales” ya que de cara a los retos industriales, en Galicia “no podemos tener mejor acompañante” que Enagás pese a los desencuentros que existieron en el pasado, ha admitido.
La decisión de Enagás, según Rueda, también pone de manifiesto el “trabajo bien hecho” y el “esfuerzo” realizado por el Gobierno gallego para colocar a la comunidad en una buena situación ante el avance de los proyectos que dependen del hidrógeno verde.