El multimillonario australiano del mineral de hierro Andrew Forrest ha desvelado el proyecto de uno de los mayores parques solares del país, que ayudará a su empresa minera Fortescue Metals a alcanzar su objetivo de «cero emisiones reales» para 2030.
Fortescue planea construir uno de los parques solares más grandes de Australia para alcanzar el ‘cero real’ en las minas de hierro
Los planes para el centro solar de Turner River presentados a la Autoridad de Planificación Medioambiental del Estado prevén una capacidad solar de 666 megavatios

Los planes para el centro solar de Turner River, a unos 120 km al sur de Port Hedland, se han presentado a la Autoridad de Planificación Medioambiental del Estado y describen un parque solar de 666 megavatios (MW).
Si se construyera ahora, sería el mayor del país, pero entretanto se verá superado por la ampliación a 720 MW del parque solar de New England, en Nueva Gales del Sur. Será, con diferencia, el mayor proyecto solar -o eólico- de Australia Occidental, y el mayor que se construya en una red aislada.
Forrest ha ridiculizado las ambiciones de “cero emisiones netas” de países y otras empresas, calificando el concepto de “timo”, y afirmando que no se acercan ni de lejos a los objetivos climáticos basados en la ciencia.
Propone alcanzar el “cero real” en sus gigantescas minas de Pilbara -fuente de su asombrosa riqueza-, lo que significa no quemar gasóleo ni gas para finales de la década. Ya ha firmado contratos multimillonarios para la adquisición de gigantescos camiones eléctricos de 270 toneladas y otros equipos eléctricos.
En su solicitud de planificación, Fortescue afirma que ha estudiado alternativas, incluida la ampliación del gasoducto en la región.
“Las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a estas alternativas son contrarias al Acuerdo de París de 2016, cuyo objetivo es limitar el calentamiento global a menos de 2 ºC en comparación con los niveles preindustriales”, afirma. Según el documento, sus planes incluirán energía solar, eólica y almacenamiento en baterías.
En dos partes
Los planes revelan que el parque solar se dividirá en dos partes separadas: un componente de 456 MW en el sur y otro de 188 MW en el norte, sujeto al diseño final.
“La estrategia de descarbonización de Fortescue incluye la creación y puesta en marcha de una serie de parques solares y eólicos, infraestructuras de transmisión, subestaciones e instalaciones de baterías para cubrir las necesidades energéticas de todas las operaciones de mineral de hierro actuales y futuras”, dice el documento.
El objetivo es que Fortescue pase de utilizar energía diésel y gas a energías renovables de aquí a 2030. Para alcanzar el objetivo de 2030 de cero real, se requiere una capacidad total de 1.500 MW de generación solar fotovoltaica.
Una ubicación inmejorable
“La propuesta constituye aproximadamente una cuarta parte de esta producción total de generación solar. Pilbara está considerada como una de las mejores ubicaciones para la generación solar en Australia y en el mundo”.
Fortescue ya se abastece de energía solar en el parque solar de Chichester, construido por Alinta y espera completar el proyecto solar de Turner River en febrero de 2029.
Dice haber aprendido la lección de la construcción del cercano proyecto solar North Star, que incluía que la infraestructura eléctrica debía estar por encima del suelo, ya que los estudios geotécnicos identificaron sólo una fina capa de tierra por encima del lecho rocoso.
“El enterramiento del cableado aumentaría el esfuerzo de construcción, las molestias y los riesgos de costes y plazos”, afirma. Los planes afectarán a más de 1.000 hectáreas de vegetación autóctona. La construcción duraría 18 meses y el proyecto tendría una vida útil de 25 años antes de ser repotenciado o desmantelado.
2 comentarios
- Increible, es para mi la palabra.
Cuanto se puede hacer si se quiere.
Seguro que sera un gran adelanto en energía para Australia.
Aparte del parque solar, este parrafo lo dice todo:
Adquisición de gigantescos camiones eléctricos de 270 toneladas y otros equipos eléctricos.
Se nota que la empresa Fortescue esta convencida, de que con este parque sera mas rentable, por lo que se va a ahorrar en combustible.
Otra vez Australia demostrando que el futuro energético, es renovable 31/03/2025
La mayoría de minas que están aisladas de la red eléctrica usan generadores de gasóleo para obtener la electricidad que necesitan, lo cual sale bastante caro, entre 200 y 300€ el MWh, así que todas intentan bajar sus costes. La mayoría intentan híbridarlas con plantas fotovoltaicas, pero eso no siempre es posible, pues muchas minas están en terrenos montañosos o rodeado de zonas boscosas. Algunas incluso las hibridan con algún parque eólico, y más reciente mente hay proyectos para híbridarlas con pequeños reactores nucleares, que aunque sus costes lleguen a estar por encima de 100€ el MWh, les va a seguir saliendo mucho más barato que tirar de gasóleo.
En Australia occidental, donde se sitúan las minas de esta minera, con un terreno en su mayoría árido y por lo general con mucha llanura resulta más fácil híbridarlas con plantas fotovoltaicas.
Lo del camión eléctrico de 270 toneladas está aún por ver el resultado que da. La batería de 1.5 MWh pesa ella sola 15 toneladas, lo cual es un lastre añadido. El cargador que deben usar es muy específico y de alta potencia, posiblemente de 3 MW de potencia y estos camiones apenas paran, porque cualquier parada es un coste económico, así que se complica la carga de las baterías.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios
galan
29/03/2025