Galicia se encuentra en un momento clave de su historia energética. Con un vasto potencial en energías renovables y una serie de proyectos estratégicos en marcha, la comunidad está llamada a desempeñar un papel crucial en la transición energética de España.
Así quedó reflejado en el I Foro Gallego de la Energía, organizado por El Periódico de la Energía, donde expertos del sector coincidieron en que Galicia no solo tiene la capacidad de generar energía limpia, sino también de liderar el camino hacia la autosuficiencia energética y la descarbonización de la industria. Desde la biomasa y la eólica marina hasta el hidrógeno verde y la digitalización, la región está posicionándose como un referente en innovación y sostenibilidad.
Antonio Casal, director de Desarrollo de Negocio de Celulosa y Combustibles Avanzados de Ence, destacó el papel de la empresa en la producción de energía renovable a partir de biomasa. Ence genera cerca de 400 megavatios en toda España, con una presencia destacada en Galicia a través de su planta en Pontevedra. Solo en 2024, esta instalación produjo 250.000 megavatios hora, suficiente para abastecer a 80.000 hogares.
La compañía avanza en proyectos innovadores como la conversión de la antigua central térmica de As Pontes en una planta de fibra reciclada y bioenergía, así como en la producción de biofertilizantes y combustibles renovables a partir de CO2 biogénico. Esta estrategia busca aprovechar los recursos locales para impulsar una economía circular y reducir la huella de carbono del sector industrial gallego.
Electrificación del consumo
Francisco Silva, delegado en Galicia de Iberdrola, subrayó que la transición energética no solo implica sustituir los combustibles fósiles en la generación de energía, sino también en el consumo. Aunque Galicia ha avanzado eliminando el carbón y reduciendo el uso de gas en ciclos combinados, el 80% del consumo final sigue dependiendo de fuentes fósiles importadas. Para revertir esta situación, Silva instó a priorizar la electrificación del transporte, la industria y los edificios mediante el autoconsumo fotovoltaico, la expansión de puntos de recarga para vehículos eléctricos y el fomento de la eficiencia energética en infraestructuras clave.
Silva también señaló la necesidad de reforzar las redes de transporte y distribución eléctrica para garantizar que la energía renovable generada en Galicia pueda ser utilizada de manera eficiente en la región. Además, insistió en la importancia de las ayudas gubernamentales para la repotenciación de parques eólicos, una medida clave para mejorar la eficiencia del sector sin necesidad de ocupar más suelo.
A Coruña Greenport: el puerto como hub de descarbonización
Martín Fernández, presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, presentó la iniciativa A Coruña Greenport, que busca transformar el puerto en un centro de referencia en descarbonización. El plan contempla la modernización energética de las instalaciones portuarias, la colaboración con Repsol en el desarrollo de biocombustibles y la autosuficiencia energética a través de proyectos de generación renovable en colaboración con Inditex.
Además, el puerto ha habilitado 100 hectáreas para la fabricación de estructuras de energía eólica marina, facilitando la producción de componentes clave para parques offshore tanto nacionales como internacionales. A largo plazo, se prevé que el puerto se convierta en un nodo logístico para el hidrógeno verde y otros combustibles sostenibles, fortaleciendo su papel en la transición energética global.
Hidrógeno verde
Mayte Gutiérrez, gerente de la Asociación Gallega del Hidrógeno (GH2), destacó la labor de la entidad en el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno en Galicia. En el último año, se han impulsado tres valles de hidrógeno en A Coruña, Mirama y el Eume, con el objetivo de posicionar a la comunidad como líder nacional en este sector. Estos proyectos permitirán no solo la producción de hidrógeno verde, sino también su almacenamiento, distribución y consumo en industrias estratégicas.
La asociación también trabaja en la formación de profesionales, promoviendo ciclos formativos en colaboración con la universidad y centros de investigación, para garantizar que el sector cuente con personal capacitado para afrontar los retos tecnológicos de los próximos años. Además, GH2 ha impulsado la creación de una Alianza de Valles de Hidrógeno a nivel nacional, facilitando la colaboración entre comunidades autónomas para acelerar la implementación de esta fuente de energía limpia.
Centros de datos
Pablo Román, Head of Project Management de Ingenostrum, enfatizó el papel de los centros de datos en la transición energética. La empresa apuesta por la digitalización como una herramienta para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del consumo energético. En este sentido, su proyecto estrella en Galicia es la construcción de un data center que aprovechará la energía renovable de la región, cerrando así el círculo entre generación y consumo sostenible.
Román explicó que la digitalización es un factor clave en la descarbonización de la industria, permitiendo optimizar el uso de la energía y reducir desperdicios. La implementación de centros de datos en Galicia no solo fortalecerá la infraestructura digital de la comunidad, sino que también contribuirá a la consolidación de un ecosistema tecnológico alineado con los objetivos de sostenibilidad.
Con proyectos punteros en biomasa, hidrógeno verde, autoconsumo y digitalización, Galicia avanza con paso firme hacia un modelo energético más limpio y eficiente. La clave del éxito radicará en la colaboración entre administraciones, empresas y sociedad para materializar el potencial de la región en un desarrollo sostenible y equilibrado. La comunidad no solo está marcando el ritmo de la transformación energética en España, sino que también aspira a convertirse en un referente a nivel europeo en la descarbonización de la economía.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios