Eléctricas

Guerra entre eléctricas y reguladores por el alto coste de las inversiones en redes en Europa

ACER prevé que los costes anuales de las redes para los consumidores podrían dispararse entre un 50% y un 100% de aquí a 2050

Ningún comentario

La Asociación de Reguladores Energéticos de la UE (ACER) ha encendido la polémica con su último informe "Getting the signals right: Electricity network tariff methodologies in Europe" sobre las tarifas de las redes eléctricas, en el que advierte que los costes anuales de las redes para los consumidores podrían dispararse entre un 50% y un 100% de aquí a 2050. Según el organismo, esto se debe a que las inversiones anuales en las redes eléctricas se duplicarán hasta alcanzar los 100.000 millones de euros anuales en las próximas décadas. Sin embargo, la industria eléctrica, representada por Eurelectric, rechaza de plano estas proyecciones y acusa a los reguladores de basarse en supuestos poco realistas.

El enfrentamiento tiene su origen en visiones opuestas sobre el futuro de la electrificación. Según Eurelectric, la demanda de electricidad se disparará hasta los 4.428 TWh en 2050, impulsada por sectores como el transporte, la industria y la calefacción. Este escenario, que prevé una electrificación del 50% en 2040 y superior al 60% en 2050, requeriría inversiones anuales de 67.000 millones de euros en las redes de distribución, en línea con las proyecciones de la Comisión Europea.

El Tribunal de Cuentas de la UE avisa de que hace falta más inversión en redes eléctricas
"Es crucial realizar inversiones a gran escala para modernizar la envejecida red eléctrica de la UE y para apoyar la transición" según el informe de los auditores.

ACER, por su parte, pinta un panorama mucho más modesto: un crecimiento anual de la demanda inferior al 1%, que sumaría apenas 300 TWh al año —similar al consumo eléctrico de Italia— entre 2030 y 2050, alcanzando un total de 3.345 TWh. Para los reguladores, este aumento limitado justificaría menores inversiones en redes, lo que pone en entredicho las alarmantes subidas de costes que ellos mismos predicen.

“Si la electrificación no crece como esperamos, los cálculos de ACER se derrumban”, sostiene Eurelectric. Su estudio Grids for Speed argumenta que, con una base de consumidores más amplia gracias a la electrificación masiva, los costes de las inversiones se diluirían, evitando que las tarifas de red se disparen.

Impuestos y costes de suministro

El informe de ACER se centra en los costes de red, pero la industria recuerda que estos son solo una parte de la ecuación. Las facturas eléctricas también incluyen impuestos y costes de suministro, y aquí Europa tiene un problema: los impuestos penalizan 1,4 veces más a la electricidad que al gas. “Reformar esta política fiscal es una solución obvia para abaratar la luz”, insisten desde Eurelectric.

Además, la electrificación no solo es clave para la descarbonización, sino que puede ser un alivio económico. La mayor eficiencia de la electricidad frente a los combustibles fósiles podría reducir las facturas energéticas de los hogares a la mitad para 2050, según la industria. Las redes modernizadas, añaden, abaratarían la integración de renovables, reducirían pérdidas y descongestionarían el sistema, beneficiando a todos.

Eurelectric advierte que las proyecciones “desproporcionadas” de ACER podrían desincentivar la electrificación en un momento clave para la seguridad energética y la descarbonización de Europa. “Necesitamos una electrificación limpia y autóctona para avanzar hacia una economía sostenible a un coste asequible”, señalan desde la asociación, que ha instado a ACER a revisar sus estimaciones y ajustar sus recomendaciones para fomentar, en lugar de frenar, la transición hacia las renovables.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.