Renovables

Impulso al autoconsumo energético con el objetivo de duplicar las instalaciones en Andalucía en 2026

Así se apoyará en un modelo de colaboración público-privada y con las entidades locales, a través de una hoja de ruta que refuerce las actuales políticas

Ningún comentario

La Agencia Andaluza de la Energía impulsará el autoconsumo colectivo y el desarrollo de comunidades energéticas con el objetivo de poner en marcha, al menos, 1.000 nuevas instalaciones para alcanzar una potencia de 68 MW hasta finales de 2026, lo que supone duplicar las actualmente existentes.

Para ello se apoyará en un modelo de colaboración público-privada y con las entidades locales, a través de una hoja de ruta que refuerce las actuales políticas para el desarrollo de este tipo de figuras, fundamentales para el desarrollo de la generación distribuida de energías renovables en Andalucía, según ha informado la Oficina de Comunicación de la Junta de Andalucía.

El objetivo es abrir el sistema energético andaluz a empresas, ciudadanos y colectivos públicos municipales para que tengan una mayor participación en lugar de ser meros consumidores de energía y que las empresas puedan facilitar la asunción de este nuevo rol por parte de la ciudadanía.

El autoconsumo en Andalucía

Esto servirá también para estimular un tejido empresarial especializado en la prestación de estos servicios energéticos específicos, al tiempo que contribuirá a la competitividad industrial de Andalucía.

El redactor recomienda

El autoconsumo colectivo es aquel en el que una única instalación fotovoltaica cubre el consumo eléctrico de diversos usuarios domésticos, entidades públicas, empresas de servicios o industrias conectados con una distancia entre ellos menor a dos kilómetros.

Por ejemplo, una comunidad de vecinos que coloca una instalación fotovoltaica en su azotea o un polígono industrial que la instala en una cubierta, abierta a varias de las empresas que se localizan en el mismo.

Por su parte, los usuarios de las comunidades energéticas, a través de una figura jurídica como la asociación o la cooperativa pueden generar, almacenar, comercializar, compartir e incluso distribuir energía de forma colectiva y colaborativa, preferentemente de origen renovable y generada en las proximidades de dichos consumidores.

Sin embargo, la Junta ha señalado que hay muchas barreras que dificultan la puesta en marcha de estas iniciativas de energía comunitaria debido al desconocimiento de los potenciales usuarios, la dificultad de acceder a empresas especializadas que conozcan los procedimientos administrativos y requisitos de este tipo de instalaciones, o la falta de un marco normativo estatal suficientemente desarrollado.

En este sentido, ha apuntado que han pasado casi dos años desde que el Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico sacó a información pública el borrador de Real Decreto por el que se desarrollan las figuras de las comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía, el cual sigue sin aprobarse.

Esto, según la Junta, dificulta la puesta en marcha de comunidades energéticas, y por ello es en el autoconsumo colectivo donde se concentraría inicialmente el impulso que se busca dar desde el Gobierno andaluz.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.