Desde julio pasado, Joan Herrera dirige el Instituto de Diversificación y Ahorro Energético (IDAE), el organismo público que depende del Ministerio para la Transición Ecológica, concretamente de la Secretaría de Estado de Energía para velar por la eficiencia energética, por la diversificación de las fuentes de energía y el ahorro para los consumidores. Ahora se enfrenta a uno de los retos más exigentes de las últimas décadas, la transición energética, de la mano de la Ley de Cambio Climático, de la que ya se conoce el contenido del borrador, y del futuro y esperado Plan Nacional de Energía y Clima (PNEC).
El Periódico de la Energía ha hablado con Joan Herrera para conocer de cerca cuáles serán las actuaciones desde el IDAE en los distintos ámbitos que participarán de esa transformación del sector.
El gobierno acaba de anunciar que se desarrollarán, durante el período 2020-2030, procedimientos de concurrencia competitiva para instalar un mínimo de 3.000 MW de potencia al año de tecnologías renovables. ¿Cuál será la metodología? ¿Se retribuirá por coste de producción o se mantendrá el modelo de las subastas pasadas?
En primer lugar, hemos creado un grupo de trabajo para hablar de subastas, para ver cuál será el modelo de subastas, por eso tenemos que esperar un poco para conocer las conclusiones del grupo, pero sí queremos un modelo que esté calendarizado, que dé previsibilidad, que sea un modelo dinámico, es decir, en función de cómo vaya avanzando e incluso en donde cada subasta no pregunte lo mismo, porque la subasta responde a las preguntas que le haces.
También nos gustaría dar señales para que puedan participar modelos hibridados, por ejemplo para que se puedan incorporar eólica y fotovoltaica juntas o parques con almacenamiento. La cuestión es si convocamos para una misma subasta o hacemos subastas en función de las características que buscamos. Porque ¿qué tenemos que evitar? Un escenario de muchos gigavatios de fotovoltaica que a las 12 de la mañana de 2028 provoquen una caída de los precios. Y ¿cómo se solventa? Precisamente con un modelo de subastas que haga preguntas que respondan a eso. Esa es la filosofía que intentaremos incorporar en el sistema de subastas. Obviamente el precio será una pregunta central pero no será la única.
Sin embargo, todavía tenemos que decidir si vamos a un modelo de subastas que pondere en función de tecnologías o vamos a ir un modelo de diferentes subastas que respondan a preguntas distintas.
El IDAE ofrece ayudas para realizar obras de rehabilitación energética en edificios residenciales y hoteleros, pero ¿cuáles son los planes para los próximos meses? ¿Qué tareas pendientes tiene España respecto a Bruselas en este sector?
La tarea que tiene pendiente es cumplir con los objetivos europeos que no se han cumplido en estos últimos años y preguntarse si los instrumentos que tenemos son suficientes. Básicamente solo tenemos uno, el Fondo Nacional de Eficiencia Energética y los 207 millones de euros anuales. La cuestión es si una gran estrategia de país, que además te permite la reconversión de un sector industrial tan potente como el de la construcción, esta cantidad es suficiente. Yo creo que tenemos que añadir elementos que den seguridad al inversor. Algunos de esos elementos en los que estamos pensado son medidas que garanticen esa inversión, como el proyecto EUROPEIS, que es una propuesta que surge del modelo californiano, donde se permite que quien hace una inversión de eficiencia energética en un edificio, en un inmueble, cuando éste se transfiere, se hace con un cargo sobre el IBI que permite esa mejora del edificio, incorporándose con una garantía de pago.
Esto en España y en Europa es muy difícil por las características del IBI y de la municipalización, pero por ejemplo EUROPEIS plantea que se permita de la misma manera que cuando tú tienes una proceso de transformación urbana, ese inmueble adquiere valor y tienes que pagar la transformación urbana que se ha producido, un proceso de valoración energética o de eficiencia.
¿Cuáles son los recursos extras que ponemos encima de la mesa? El Fondo de Eficiencia Energética está muy bien pero no es infinito, es limitado. Necesitamos otros instrumentos para que haya mayor movilización de la inversión, sumado a un tercer elemento que creemos que puede ser muy interesante cuando pensamos en edificios de consumo casi nulo, que son los que aparecen en el 'paquete de invierno', en las directivas europeas: que los edificios empiecen a generar. Y de ahí la propuesta en materia de autoconsumo como una tercera pieza que tiene que permitir una intervención más atacada por numerosos sectores. La eficiencia se entendía hasta ahora como ahorro pero debemos implementar el concepto de generación. Y luego tenemos que dotarnos de apoyos, de instrumentos, que den garantía a la inversión en eficiencia. Consiguiendo un porcentaje mayor de parque rehabilitado.
Pero aparte de estas medidas, ¿se va a destinar otras partidas económicas para incentivar y dar impulso al sector de la rehabilitación?
Estamos pensando en crear una división, y lo hemos hablado con el Ministerio, para movilizar los recursos existentes en Europa. España se destaca por no movilizar en exceso esos recursos. Y no pensamos en FEDER tan solo, sino otros instrumentos muy concretos del 'paquete de invierno' y que se van a poner en marcha.
Estamos trabajando con el Ministerio de Fomento en un Plan de Rehabilitación Energética, ya que es su competencia. Nos gustaría que hubiese un plan mucho más ambicioso, y por eso pretendemos incorporar el autoconsumo como vector principal. Antes, en la estrategia en rehabilitación energética y con un marco muy restrictivo en autoconsumo, la generación estaba muy limitada. Ahora que el autoconsumo compartido puede ir hasta el transformador como mínimo, así lo dice el RDL, nos permite crear economías de escala mayores. También creo que un elemento clave es lo que el sector empresarial sea capaz de ofrecer. Por mucho que en el RD de Acceso y Conexión diseñemos un modelo estandarizado en autoconsumo de repartos internos, lo que primará será el acuerdo de las partes, y será muy importante la empresa.
¿Se refiere a la obligación de preinstalaciones o instalaciones de autoconsumo en edificios de nueva construcción?
Sí que lo estamos planteando aunque eso es nueva construcción. En el caso de rehabilitación, es una de las cuestiones que tenemos que plantear en el Código Técnico de Edificación junto con el Ministerio de Fomento. Y aunque tenemos que establecer nuevas medidas en nuevas edificaciones, donde tenemos el gran recorrido es en rehabilitación. Tenemos que intentar que el sector de la construcción protagonice una cierta reconversión y liderazgo, introduciendo autoconsumo, pero no solo con ello consigues edificios de consumo casi nulo.
El IDAE está ultimando el borrador de la orden de bases reguladoras del Plan MOVES de ayudas a la compra de vehículos eléctricos y alternativos, así como para el desarrollo de la infraestructura de recarga. ¿Cuáles son los objetivos que se quieren alcanzar en movilidad sostenible? ¿Se incluirán ayudas a las empresas? ¿Cuáles son los obstáculos a los que se enfrenta este sector?
Primero tenemos que cumplir con las sentencias judiciales y en esta materia va a haber territorialización. Hemos establecido unas bases sobre lo que deben ser las líneas claves. La primera estrategia que queremos lanzar, y esto lo hemos hablado con el sector, son los puntos de recarga rápida y ultrarrápida, más importante que la ayuda a la compra del vehículo eléctrico. Hay que extender el punto de carga en el conjunto del territorio. Esto significa que vamos a destinar un porcentaje elevado de las ayudas, no todo, a estos puntos de recarga. Cuando alguien se plantea comprar un vehículo eléctrico hay un factor determinante que es el precio, sin lugar a dudas, pero más determinante aún es garantizar que con el vehículo te puedas mover más allá de la ciudad.
Segundo elemento: mantener las ayudas al vehículo eléctrico, porque entendemos que aún se deben de mantener. Habrá un momento que deje de hacerse pero todavía no, y habrá algún tipo de ayudas al gas pero para lo único que tiene sentido es para el transporte pesado de mercancías, donde básicamente no hay alternativas. Y habrá horquillas en las ayudas para que las Comunidades Autónomas puedan determinar sus políticas, aunque lo fundamental es que más de la mitad de las ayudas irán a la recarga.
¿Y entonces no hay ayudas para los vehículos a gas? El Ministerio de Industria tiene un fondo de 16 millones y será quien podrá valorar ayudas al vehículo al gas.
En el caso del transporte marítimo, no lo vamos a abordar porque los recursos son finitos, pero sí vamos a tratar la electrificación de puertos, porque la contaminación de los buques afecta a la calidad del aire de la ciudad, en concreto en Barcelona representa el 8% de la contaminación.
La tercera línea de las ayudas de este futuro plan es una pequeña señal a flotas de bicicleta eléctrica compartida, porque entendemos que en ciudad es interesante. Y la cuarta señal será planes de movilidad a empresas, que podría ser de hasta el 10% de esas ayudas, para que garanticen esa movilidad a sus trabajadores, con por ejemplo, flotas propias, parques de bicicletas, bicicletas compartidas o puntos de recarga de vehículo eléctrico, etc, Son muchas las opciones en función de donde esté ubicada la empresa. Ya existen leyes de movilidad en algunas Comunidades Autónomas, como Baleares, Cataluña... Y creemos que tiene que ir aparejo con una Ley Básica de Movilidad Sostenible.
Y es que la movilidad no solo es el vehículo eléctrico, sino mucho más que eso. Y además estamos hablando del 42% del consumo energético de este país, y del 27% de las emisiones. Todos obsesionados con el sector eléctrico y es aquí donde debemos tener objetivos ambiciosos para la electrificación del transporte y un cambio en la cultura de la movilidad en el conjunto de la sociedad y de las empresas. Pongo un ejemplo: tenemos que transitar de la economía de la propiedad del vehículo al servicio del vehículo. Tenemos que garantizar que haya un mecanismo para que el vehículo compartido no me sirva solo para circular por el interior de la M-30 sino para desplazarme por el 'Gran Madrid'. Hoy esto no es posible. Y si tienes cinco millones de vehículos eléctricos de los cuales un millón es compartido y usado de manera intensa, hay una mayor amortización y optimización de ese recurso.
¿Cuáles son los obstáculos para cambiar la mentalidad en la sociedad en movilidad? Yo creo que ya se está produciendo un cambio en la mentalidad de la sociedad, en las grandes ciudades se está produciendo. Pero el problema es que más del 60% del espacio público en las ciudades está reservado al coche, pero ¿por qué, si podemos vivir mejor? Necesitamos una pacificación de la ciudad, ése el debate. El escenario de finales de la próxima década va a ser muy distinto. Si a partir de 2023 los centros de las ciudades de toda Europa son zonas de bajas emisiones, significará un cambio de mentalidad en la movilidad y un efecto arrastre en cómo nos desplazamos. Es una cuestión de tiempo. Hoy ya es imposible llegar en coche al centro de Berlin, y eso parece que en España es implanteable, pero esta realidad que existe en París, en Londres, en las grandes ciudades europeas, llegará a España. El elemento energético, el de la contaminación, el de la salud por la mala calidad de aire marcarán el futuro. Y para mi es más importante el cambio de movilidad que la electrificación. Tenemos que transitar a un uso más intensivo del vehículo compartido. Y eso no es un problema para la industria automovilística española porque significa más intensidad.
Por otro lado, hay otro elemento del que aún no hemos hablado y es el del vehículo eléctrico en las islas, donde podemos dar un empujón muy importante y es muy compatible con sus necesidades eléctricas y energéticas, como factor de almacenamiento. Me refiero que con una fuerte potencia instalada en renovables, en Canarias más eólico y en Baleares más solar, será muy interesante contar con flotas de vehículos de alquiler para turistas que van a tener una capacidad de almacenamiento cuando haya un excedente de producción. Las islas pueden ser un campo de liderazgo en el sector de movilidad eléctrica, pero no me refiero ahora, no tendría sentido impulsar esta herramienta cuando estamos generando la electricidad con fuel, tiene que ir parejo al desarrollo de las renovables en esos territorios.
El RDL incluye la obligación a determinadas estaciones de servicio, en función de los litros que vendan, de instalar puntos de recarga rápidos y ultrarrápidos. Eso de obligar a las gasolineras no ha sentado muy bien al sector, ¿qué tiene pensado hacer para que esta normativa no termine en los tribunales?
Propiciaremos precisamente todas las facilidades para que esto sea una realidad y lo que vamos a dar en ayudas. Pero ¿si ellos no quieren que les obliguen? Yo creo que se debe dar una señal de futuro en la Ley de Cambio Climático y que tengan todas las facilidades para que acceda a esas ayudas y no tengan esas sensaciones. Sin embargo, la ley no dice que ahora ya se tengan que instalar sino en un horizonte.
La nave no la podemos girar de un día a otro 180ºC sino que tenemos que introducir elementos para el cambio de la movilidad, donde el vehículo eléctrico es una pieza clave pero no la única.
Además de las medidas que se integrarán en el Plan de Rehabilitación Energética, nuestro principal objetivo en este terreno es generar certidumbre normativa al sector con el Real Decreto Ley 15/2018 y el RD de Acceso y Conexión donde tenemos que solventar algunos temas importantes. ¿No se dice que 'el diablo está en el detalle'? Pues vamos a hacer que el detalle sea lo más claro posible, de ahí que se presentará un modelo simplificado y por supuesto no estamos pensando en balance neto en ningún caso, porque el balance neto sobredimensionaria las instalaciones y no sería eficiente, sino en un modelo de factura neta en el que estamos en plena discusión.
El objetivo es que el pequeño autoconsumidor pueda tener algún sistema de compensación de los 60-70 euros que pueda facturar a lo largo del año.
Por otro lado, necesitamos un modelo estandarizado de reparto interno en la comunidad local de energía, en el autoconsumo compartido. Este modelo se incorporará en el RD de Acceso y Conexión pero será en defecto del acuerdo entre las partes, que pueden tener instrumentos como el blockchain u otros sistemas muy dinámicos. Nuestra filosofía es que cuanto menos excedente haya mejor y todo lo que pueda quedar en la comunidad local de energía mil veces mejor.
El modelo de factura neta en el que estamos pensando lo que hace es que se instale lo justo y que sea eficiente. Por ejemplo, si entre dos edificios, uno tiene una cubierta con una buena orientación y el otro no, se puedan instalar los paneles fotovoltaicos en el primero y beneficiarse ambos. Es un modelo de autoconsumo a una escala mayor y es infinitamente más eficiente porque permite optimizar los recursos de los edificios, e incluso introducir nuevos elementos. Por ejemplo, ¿por qué no podemos introducir mini eólica? A día de hoy es una nota a pie de página del sector, pero que en cambio en autoconsumo en determinadas zonas del país puede ser una realidad.
¿Qué papel se va a dar a la baterías residenciales? Van a ser un elemento clave y fundamental para conseguir el objetivo del que haya el menor número de vertidos posibles. Y además podrán ser compartidas o no. Para el desarrollo de estas baterías y del autoconsumo hay una figura fundamental que es la agregación. En el RD también incorporaremos otros elementos: tienen que darse las garantías para que la instalación se haga bien. Me parece fantástico que haya kits de autoconsumo que se vendan en los grandes almacenes y las grandes superficies, pero tenemos que garantizar que ese kit se instala de forma correcta, y lo vamos a incorporar al RD. Y otro elemento que se incorporará al RD serán los medidores, cuáles son las características y dónde los instalamos.
¿Se va a elaborar un RD de Autoconsumo específico o toda la normativa se va a incluir en el RD de Acceso y Conexión? No lo hemos decidido aún pero vamos a intentar que esté todo recogido en el RD de Acceso y Conexión, y si quedase algún aspecto que no hubiéramos podido incorporar, entonces elaboraríamos una parte, una adenda, un RD más ligero en materia de autoconsumo. Pero si estamos pensando en un nuevo RD de Autoconsumo, tardaría muchos meses en ver la luz, por eso no es nuestra idea.
Los últimos anuncios por parte del Ministerio de Transición Ecológica sobre el futuro de la nuclear en España no han quedado muy claros. ¿Cómo se va a gestionar el calendario de cierre de las nucleares?
Se está discutiendo el futuro de la nuclear, hay un debate sobre el tema y sobre los escenarios posibles, y no está en mi decir nada al respecto.
¿Se está hablando del almacenamiento en el PNEC? Sí, se habla de ello, y que también se debería incorporar agregación como un nuevo elemento y eso tiene que formar parte del plan. Ahora, en el almacenamiento hay incertidumbres. Es importante recalcar que en el PNEC habrá elementos que podemos pensar hoy pero en el 2025 los escenarios serán o podrán ser muy distintos. Estamos en un momento muy dinámico y tenemos un interrogante en cuanto al almacenamiento. No sabemos hasta dónde se puede llegar. Y el PNEC es tan o más relevante que la Ley de Cambio Climático porque lo exige y lo aprueba Bruselas.
La ministra también ha anunciado la creación de un grupo de trabajo para la reforma del mercado eléctrico, ¿dónde cree Vd. que se debe incidir más para que el mercado funcione correctamente? ¿Mercado marginalista sí o no? ¿Retribución o primas a las renovables para evitar el ‘efecto caníbal’?
Antes de la reforma del mercado eléctrico, será un punto de inflexión el modelo de subastas. Cómo instalamos va a tener mucho que ver si se evita o se propicia ese 'efecto caníbal'. Si solo preguntamos en las subastas por precio, eso acabará pasando.
Respecto al modelo marginalista, existe en Europa y está consolidado como tal. La pregunta es si este modelo es tan eficaz como lo era cuando se diseñó, o lo será en el 2025 con la potencia renovable que vamos a tener. Creo que es una pregunta que se debe hacer España y el conjunto de la UE. Y tres, el modelo marginalista en Europa tiene excepciones cuando hay tecnologías muy importantes que no actúan en régimen en competencia. El ejemplo más evidente es la nuclear en Francia. Esa es otra de las preguntas que con las características del sistema eléctrico español nos tenemos que hacer. Es decir, como se preguntaba Pérez Arriaga en el año 2005 en su Libro Blanco, ¿actúan en régimen de competencia algunas tecnologías? Eso va más allá del pool, sise excluyen esas tecnologías es posible que el pool se mantenga igual, pero la fijación del precio tiene otros elementos.
Por eso Europa tiene que plantearse si el modelo marginalista es el más eficaz con una entrada de renovables tan potente y eso solo lo podemos hacer en un marco de contexto europeo, y la pregunta que nos debemos hacer nosotros es si el modelo marginalista es eficaz para todas las tecnologías teniendo fuerte peso determinadas tecnologías en nuestro mix. Pero eso tiene que ver con el calendario de cierres. Por eso, no puedo abrir un melón sin saber cuál es el escenario de nuclear o de hidráulica, pero aún así son preguntas que nos deberíamos haber hecho hace mucho tiempo.
Es decir cuando la Ley del Sector Eléctrico fijó la sostenibilidad financiera del sistema como único principio y tuvo repercusión directa sobre un cambio en el régimen retributivo de las renovables, nos hicimos una pregunta sobre la reducción a las renovables pero no sobre el modelo marginalista, no se puso sobre la mesa, y debía haberse hecho.
¿Qué opina de los windfall profit? Este es uno de los debates que hay. La hidroeléctrica y su entrada en el pool, el modelo marginalista es el más eficaz o no lo es... Habrá que responder a esta cuestión cuando tengamos el PNEC, con las diferentes variables, qué va a pasar con la nuclear, con un análisis muy detallado. La ministra, en una de sus últimas comparecencias en el Congreso, reconoció que se debe encarar este tema, porque tenemos un peso de la hidroeléctrica superior a los países de nuestro entorno, no todos, pero sí a la mayoría. Y luego tenemos que ir de la mano de Portugal, porque el mercado es ibérico. Es de una complejidad extraordinaria, pero es la primera vez que un ministro del ramo lo expone en sede parlamentaria, y cuando se hablaba de la sostenibilidad financiera del sistema era tocar la retribución a las renovables. Y nadie abordaba cómo se fijaban los precios y otros elementos. Por eso ese debate hay que abordarlo. Ahora bien, ¿tendremos el tiempo suficiente de legislatura? Yo espero que sí. Aún con el horizonte a 2020, es un plazo corto.
En el debate de los presupuestos, el Gobierno manejaba la posibilidad de limitar los precios tanto a la hidráulica como a la nuclear. ¿Cómo se pretende llevar a cabo? Dejó bastante incertidumbre en el sector.
Es una simple reflexión que se constata en el acuerdo de presupuestos entendiendo que debe incorporarse en la acción del gobierno. El detalle se tendrá que discutir primero en el Ministerio y después con el sector. Ahora bien, hay ejemplos, la nuclear en Francia no está en el pool. Y en España, ¿es razonable que la hidroeléctrica esté vendiendo en el pool a 70 euros a su bien y conveniencia, cuando muchas de estas centrales están amortizadas y funcionan con un recurso básico como es el agua? Muchos creen que no. Y también lo decía Pérez Arriaga en 2005, no es nuevo ni nada insólito. Pero eso no se puede hacer con pasos en falso, sin incertidumbre y sin diálogo con el sector, que además es consciente de ello.
Cuando suben los precios porque no hay lluvia, como ocurrió el año pasado, y cuando suben porque ha llovido mucho, mi madre no lo entiende. Y cuando la gente no lo entiende y cree que lo que está ocurriendo es opaco, el sector tiene que responder a esa opacidad, a esa percepción de opacidad por parte de la ciudadanía. Más aún, al sector le interesa dar esa respuesta por una cuestión reputacional. Y la explicación no puede ser compleja, porque en esta complejidad se esconde la trampa. Por volver a citar, Domingo Jiménez Beltrán dice que entiende mejor una ley en danés (estuvo viviendo dos años en Dinamarca) que una ley en español. Y no se entiende porque no se quiere que se entienda. No es un reto del gobierno, del IDAE, sino del sector también.
Hay mucha polémica sobre qué va a pasar con las centrales hidroeléctricas cuando finalicen las concesiones. ¿Cuál es su posición? ¿Apuesta más por que se las quede el Estado o las comunidades autónomas, o volvería a sacarlas a subasta o que las gestione REE?
La explotación es una concesión que la tiene un privado o un organismo público y cuando finaliza hay que decir quién lo gestiona. Se deben ver las diferentes opciones siempre y cuando haya una reversión a la ciudadanía y al conjunto de la sociedad. Y ésa es la clave. Ahora bien, esto también tiene que ver con la fijación de precios. Lo que no hay que establecer apriorismos de por qué el sector privado o público pueden estar o no. IDAE, por ejemplo, participa en parques eólicos en pequeños porcentajes y no pasa nada y no es nacionalizar.
La concesión la puede llevar un privado, un público, una sociedad mixta, o la puede llevar REE. Por ejemplo, para centrales de bombeo tiene una lógica en la sostenibilidad y seguridad del suministro que sea REE. Eso es lo que tenemos que debatir y depende del entorno y de las mayorías políticas de cada comunidad autónoma, porque legítimamente cada una puede tener mucho o ningún interés. Y dependerá también del sesgo político de cada comunidad autónoma, porque al final los ciudadanos votan a los que quieren que les gobierne, y probablemente Castilla La-Mancha tenga una política distinta que Castilla y León, y no pasa nada.
Los pleitos internacionales que afronta España por el recorte a las renovables y que han ido cayendo en cascada hasta casi 40 arbitrajes en diferentes instancias suman en total reclamaciones de más de 8.200 millones de euros. ¿Se va a intentar negociar algún tipo de acuerdo con los grandes inversores? ¿Cómo va a restablecer la seguridad jurídica para atraer a los inversores internacionales? Y por otro lado, ¿va a dar una solución a los inversores nacionales que no tienen derecho a acudir a los tribunales internacionales como los grandes fondos?
No lo sé si se está negociando pero cualquier solución que se le de a un inversor internacional se le tiene que dar a un inversor nacional. No tendría sentido alguno que hubiera una solución para los internacionales y no para los nacionales. Este es un tema central por marca de país, por presencia de futuro, y que puede salir muy costoso. Esa sostenibilidad financiera del sistema se ha convertido en una pelota muy grande que se pasa hacia adelante y que hemos pospuesto el problema.
"La eficiencia se entendía hasta ahora como ahorro pero debemos implementar el concepto de generación"
Supongo que no se abandone (si alguna vez en verdad se tuvo) la idea de buscar eficiencia, con independencia de autoprodicción.
¿Qué tal exención de IVA para los trabajos de eficiencia?
Dabama
20/11/2018
Estimado Joan:
Entre esas instalaciones de autoconsumo (sugieres que vertido cero es más eficaz) y las grandes plantas en camino (alguna de 0,5 GW) ¿Puede haber un término medio?
Las instalaciones en comunidad de vecinos quizá en algún territorio tengan sentido; creo que en la mayoría patria no ¿qué comunidad de vecino no tiene un moroso?
Eso de los 60/70 € no lo he entendido bien. ¿Significa que una vivienda unifamiliar (donde yo veo que se puede montar mucho) amortizaría la instalación en unos 50 años?
PD Sobre la obligatoriedad de instalaciones comunitarias vía CTE ya sabemos lo que ha pasado con la térmica para ACS.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios
Dabama
20/11/2018