Almacenamiento  ·  Renovables

Joatham Grange (Enerside): "Hay una gran oportunidad en España con las baterías"

ENTREVISTA | El consejero delegado de Enerside podrá ver cumplido su sueño de convertir a la compañía en un IPP asentado en el mercado no sólo en España sino también fuera de nuestras fronteras

1 comentario publicado

Joatham Grange, cofundador y consejero delegado de Enerside, es el vivo retrato del emprendedor español que ha tenido que irse a buscar las castañas fuera porque en su país no le han hecho mucho caso.

Es el retrato de ese empresario que lo tratan peor en su casa que fuera, que lo entienden mejor en otros países, que confían en él, sí, pero lo justo y por tanto no tiene más remedio que seguir en el cobre fuera de su hogar.

Es el último soñador de las renovables. Está tan enamorado de su profesión, de su sector, que no tira la toalla y seguirá al pie del cañón para triunfar en la tierra que le vio nacer.

Quiere convertir Enerside en un actor relevante en el panorama energético nacional pero también internacional. Y no es soñador con los pies elevados por encima del suelo. Sabe lo que hace y lo que quiere. Nadie se lo ha puesto fácil, él ya lo sabía, pero lo sigue intentando.

Durante unos años ha estado buscando la solución para que Enerside se convierta en su sueño cumplido, y todo indica que ahora está en el buen camino.

Enerside nació en 2007 de su mano junto a dos hermanos, pero todo empezó antes con el Real Decreto 436. “Empezamos siendo una compañía que hacía llave en mano, que en aquel momento había muy poca gente que sabía hacer llave en mano y nosotros teníamos ya algo de experiencia, y eso nos ayudó a posicionarnos”.

Pero luego llegaron los recortes, los problemas, las tramitaciones imposibles, la moratoria, la parálisis total. Y todo eso le curtió a Grange. Hubo una revolución en la empresa, los hermanos se salieron y el CEO tomó los mandos para convertir la empresa en desarrolladora IPP y no en una epecista más del sector.

Era 2012 y ahí nacía como es ahora conocida Enerside, un desarrollador de renovables, con una importantísima cartera de proyectos que quiere triunfar más allá de la fronteras españolas. España es la tierra que le vio nacer, pero ahora tiene muy diversificada la cartera con otros tres mercados, Italia, Brasil y Chile donde tiene puestas muchas esperanzas en los cuatro.

Y para colmo de todo, se atrevió a salir a bolsa en marzo de 2022, en plena guerra en Ucrania. Y hasta hoy.

¿Era lo que querías o has mejorado tus expectativas?

Es una buena pregunta, esta no me la hacen nunca. Sí, es lo que yo quería. Siempre he pensado en un proyecto en grande, pero por ejemplo no me veía tocando la campana en la Bolsa. Aunque sí que ha sido lo que me esperaba en una parte muy importante porque hemos crecido. Sí que me imaginaba una empresa que fuera internacional, lo que no me imaginaba es que tuviera que salir al mercado internacional por obligación, porque no había mercado nacional, porque se nos había acabado todo.

¿Por qué os habéis tenido que ir a buscar las castañas fuera? ¿Por qué no ha funcionado esto aquí?

Básicamente, por los cambios normativos. Nacimos en 2007, y al poco de nacer nos ponen el 661. El cambio normativo es lo que te lleva a que no tengas capacidad para planificar. Cuando tú no puedes planificar, tienes dos caminos. Abandono o me busco las castañas fuera. Y es lo que hicimos.

Ahí se le cambia un poco la cara y recuerda que en esa época más del 90% de las empresas fotovoltaicas tuvieron que echar el cierre. Volvió por un momento a la pesadilla. Pero regresó enseguida.

Y ahora, ¿en qué momento está Enerside? ¿Cuáles son vuestros planes para los próximos años?

Tomamos decisiones hace más de un año y medio, y planteamos una serie de cambios estratégicos en la compañía y nació el Plan Impulsa con una primera fase de estabilización de la compañía poniendo el foco en los proyectos propios, dejar la construcción para terceros, reducir los costes operativos de la compañía y acelerar la venta de activos.

Luego una segunda fase que fue la reestructuración financiera. Hicimos la refinanciación de la deuda que teníamos a medias del año pasado. Incorporamos a un Family Office que es Laurion Group que se incorporó también a mediados del año pasado y abrimos nuevas líneas de financiación con alguna entidad financiera y todo dentro de un plan de optimización de costes.

Y a partir de ahí entramos en esta tercera fase, que es una fase que nosotros la denominamos crecimiento rentable, en la que estamos preparados para desarrollar nuestro portfolio de proyectos.

Una cartera donde está cogiendo mucho peso Italia y no sólo tecnología solar fotovoltaica sino también el negocio de las baterías.

Me llama mucho la atención que una empresa de un tamaño no muy grande como vosotros tenga una cartera de 6,6 GW de proyectos solares y de 2,8 GW de baterías. ¿Cómo habéis llegado a tener una cartera de proyectos así? ¿Qué planificación tenéis para poder llevar a cabo todo esto?

Tener un portfolio diversificado es fundamental para un desarrollador. ¿Y cómo hemos llegado a tener esta cartera? Lo hemos hecho de manera orgánica y lo hemos hecho de manera inorgánica. Ahora tenemos un equipo que está perfectamente dimensionado para el volumen que tenemos y de manera eficiente. Pero cuando empiezas a desarrollar tú los proyectos, evidentemente eres más coste eficiente porque no los estás comprando, los estás desarrollando tú, y necesitas estar diversificado y no puedes depender de un solo proyecto en un mercado. Por lo tanto, digamos que la dinámica te lleva tener una cartera que es más grande de lo que podría parecer a priori.

También es fundamental tener una cartera amplia para poder llevar a cabo una rotación de activos que te ayude a crecer. Siempre hay que buscar las oportunidades que brinda el mercado y una amplia cartera te ayuda en los buenos y en los malos momentos. Aminoras el riesgo.

Los proyectos fotovoltaicos puros, per se, dejarán de tener todo el sentido. Ahora toca hibridar las plantas con baterías y saber gestionar la energía"
Joatham Grange, CEO de Enerside

¿Cómo podéis obtener una mejor financiación en los mercados? ¿Estáis estudiando alguna  ampliación de capital?

Ahora hemos publicado el nuevo plan estratégico 25-28, hemos anunciado una ampliación de capital en paralelo de hasta el 20% del capital social para financiar el crecimiento de los próximos años. En los próximos años tendremos unas necesidades de financiación de unos 120 millones de euros, la mitad del cual es inversión en proyectos directos.

Esa financiación de 60 millones es para financiar la construcción de nuestros parques y para financiar todo el desarrollo en nuestro portfolio estos próximos dos años, pero luego hay 60 más que vendrá por la venta de activos, de los cuales una gran parte ya hicimos el año pasado.

En esta estructura de financiación no estamos contemplando los mercados de capitales como tal porque ahora mismo han estado cerrados casi tres años, y queremos poner toda la carne al asador en los proyectos.

¿Os han llamado fondos?

Mi trabajo es hablar con relativamente todo el mundo y claro, hablo con fondos, sí, hablo con mucha gente. Somos una compañía cotizada de un tamaño interesante y claro se abren muchas potenciales oportunidades de colaboración. Pero sí, sí, andamos con mucha gente.

Lo decía porque se están dando operaciones en el mercado como las compras de Masdar…

Es verdad que compañías del sudeste asiático y de Oriente Medio tienen mucho apetito. Ahora lo vemos con la operación Naturgy. Sí, hay mucha actividad porque hay capital en el mercado, hay gente intentando buscar buenos proyectos para para invertir y tampoco hay tantas compañías cotizadas renovables, en realidad tampoco hay tantas.

España, Chile, Brasil, Italia. ¿Estáis mirando algún otro mercado más?

La compañía siempre va analizando mercados. Creo que lo que toca a la compañía hoy es focalizarse en estos cuatro mercados porque tenemos muchas oportunidades y muy buen trabajo por hacer aquí.

Y obviamente estaremos atentos a otras oportunidades de algún mercado que puede ser incipiente, que puede ser bueno y que nos ayude a en esa estrategia que estamos haciendo de compañía, pero hoy sinceramente estamos muy centrados en los que tenemos ahora.

¿Qué planes tenéis para España?

En España, estamos cerca de rematar algún proyecto fotovoltaico, pero donde sí veo que hay una oportunidad muy importante es en el tema de las baterías y la compañía está analizando oportunidades de baterías en el mercado español.

Además, están los concursos de capacidad que no se han dado todavía, y también estamos apostando por los proyectos de demanda, donde se ha prometido un concurso pronto. Ahí es donde queremos estar con nuestros proyectos de baterías Stand Alone.

¿Veis que la fotovoltaica tiene cierto recorrido en España o ya la rentabilidad no es tal como hablan algunos dentro del mercado y que anuncian que va a haber un cierto parón en los próximos años? ¿Cómo lo veis vosotros?

Yo veo coyuntural lo de los precios cero o negativos. ¿Por qué? Porque nunca estarán sostenidamente los precios a cero porque desincentiva la inversión. Por lo tanto, la gente dejaría de invertir y los precios volverían a subir. Eso es lo que dice la teoría de la oferta y la demanda.

Lo que seguramente acabará pasando es que los proyectos fotovoltaicos puros, per se, dejarán de tener todo el sentido. Ahora toca hibridar las plantas con baterías y saber gestionar la energía. Por ejemplo, todos nuestros proyectos en Italia son agrivoltaicos y además todos hibridados con baterías. Y en el caso de España será algo parecido.

Ir 100% a merchant te puede salir muy bien cuando el precio de energía está elevado, pero es un poco jugar a la ruleta. Prefiero la estabilidad de los PPA"
Joatham Grange, consejero delegado de Enerside

Entonces, ¿ves recorrido en España? ¿Habrá buenas rentabilidades?

Un proyecto que está planificado para 3 ó 5 años, las cosas se habrán estabilizado bastante más y sí veo rentabilidad en España. Quizá pasa por proyectos hibridados o incluso proyectos de batería pero sí, sí que habrá, seguro.

En el tema de baterías ves necesario o casi obligatorio que exista el mercado de capacidad para poder impulsarlo o ves más que falta acabar de regularlo bien y rematarlo bien para que el mercado se pueda desarrollar de una manera ordenada.

Lo que se necesitan son reglas claras. Tenemos un marco normativo europeo que está claramente a favor, lo que pasa es que muchas veces la tecnología va por delante de la regulación.

Entonces, lo que necesitamos es que haya reglas claras. Que nos digan cuando va a haber subastas, en qué nudos de la red es necesario esto o lo otro. Luego ya el empresario sabe lo que tiene que hacer y cómo gestionar sus plantas, pero lo importante es que haya un marco estable.

¿Con qué prefieres quedarte, con un buen PPA, o ir al mercado? ¿Cuál es la preferencia que tenéis?

Hay varias opciones. Nosotros como compañía nuestra estrategia pasa por asegurarnos los ingresos en la parte operacional, aseguramos un porcentaje elevado los ingresos con un contrato bilateral con un PPA o puede haber subastas, etcétera. Creemos que eso da una visibilidad de los ingresos a futuro que te permite construir en base a eso. Yo creo que ir 100% a merchant te puede salir muy bien cuando el precio de energía está elevado.

Pero es un poco jugar a la ruleta, porque tú no eres un agente tan importante ni tan grande ni tan listo como para pensar que tú vas a controlar el precio de energía. Para una compañía de nuestro tamaño lo que tiene sentido es hacer esto, yo creo en eso. Sinceramente creo que eso te da estabilidad.

En España se está hablando mucho de demanda y redes. ¿Hay que poner el foco ahí para que realmente los desarrolladores de renovables podáis llevar a cabo vuestros proyectos o veis que hay cierto atasco?

El atasco creo que se ha producido principalmente en la tramitación administrativa de los proyectos. Es cierto que hay retos en la parte de la infraestructura, las grandes empresas han publicado planes muy ambiciosos de inversión en infraestructura. Pero confío mucho en España. Creo que tenemos unas condiciones en el mercado español brutales para que eso sea así, porque tenemos terreno, tenemos capilaridad en la red, tenemos electrificación en el 98%-99% del territorio pero sí, estas infraestructuras se necesitan reforzar. La demanda va poco a poco recuperándose y con la electrificación de la economía irá a más, también están los centros de datos. Al final la demanda de generación renovable va a seguir creciendo.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • Toni

    Toni

    03/04/2025

    Dice este señor que "Tomamos decisiones hace más de un año y medio, y planteamos una serie de cambios estratégicos en la compañía". Esas decisiones fueron cosas como dejar de pagar a proveedores y que los trabajadores cobraran con semanas de retraso. Aunque no lo diga, la salida a bolsa de Enerside fue precipitada y catastrófica.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.