Eléctricas  ·  Mercados  ·  Política energética

La CNMC asegura que tras el apagón acabaremos "pagando un poco más" en la factura de la luz

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha asegurado en sede parlamentaria que se ha tratado de un incidente excepcional que requerrirá una profunda investigación

3 comentarios publicados

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández ha acudido a la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital para explicar su punto de vista sobre el apagón y la investigación que han abierto para tratar de mejorar la situación, poner remedio y en último caso señalar responsables y establecer posibles sanciones.

Pero lo que sí ha querido dejar claro la CNMC es que este proceso ha cambiado el mercado eléctrico español. Según la presidenta del regulador, ya "estamos pagando un poco más" en la factura de la luz.

Fernández se refería a que tras el apagón el mix eléctrico que está casando en el mercado a través de OMIE señala que existe un cambio hacia tecnologías que dan mayor respaldo y firmeza al sistema eléctrico.

Fernández (CNMC) afirma que con los datos del mercado, ninguna anomalía explica por sí sola el apagón
El sistema español, en el momento en el que se produce el incidente, estaba en modo exportación, ha afirmado la presidenta del organismo.

Cambio en el mix

Destaca que ahora no se están utilizando los mismos porcentajes de solar fotovoltaica y eólica respecto a otros días y sí se están utilizando otras tecnologías síncronas como los ciclos combinados, la hidroeléctrica y la nuclear.

A pesar de ello, Fernández ha señalado que se trata de "un incidente excepcional" del que desconocemos "sus causas" y que poseen los medios suficientes para poder llevar a cabo una investigación profunda sobre lo acaecido en sistema eléctrico el pasado 28 de abril.

"Es importante conocer las causas para así poner los remedios necesarios para que no vuelva a suceder", ha dicho en varias ocasiones Fernández durante su comparecencia.

"Quiero que quede claro que el riesgo cero no existe", ha dicho.

La CNMC llevará a cabo su propia investigación sobre el apagón eléctrico
Fernández ha confirmado que ya se ha iniciado la tramitación de ese expediente informativo sobre el incidente, para lo que ya se han cursado requerimientos de datos y de información a las partes.

Con más interconexiones...

También se ha referido a que el sistema eléctrico español es una isla energética respecto al resto de socios europeos. La presidenta de la CNMC ha señalado que "las interconexiones energéticas es una de mis batallas más fieras".

"Estoy convencida de que con mayor interconexión, otro gallo no habría cantado", dice en referencia al apagón.

Noticias relacionadas

3 comentarios

  • Braulio

    Braulio

    13/05/2025

    El único incidente que no se explica es porqué hay tanta diferencia entre el valor del Kwh. comprado a las comercializadoras y lo que se abona ó paga por los excedentes fotovoltaicos.
    La diferencia se puede considerar abusiva y roza la usura, con estas leyes o normas resta inversión particular en las viviendas unifamiliares y no anima a invertir.
  • Angel

    Angel

    13/05/2025

    El autoconsumo consiste en auto-consumir no en ponerse a vender excedentes e intentar obtener un beneficio por ello. Habrá años o momentos en los que paguen bien los excedentes, y habrá momentos en los que no. Por eso digo que la inversion tiene que ser orientada en ahorrarse comprar electricidad no en vender
  • Andoni

    Andoni

    14/05/2025

    @Braulio , debo entender que tu comentario se rige por un interes particular poco documentado y con una mirada "cortoplacista". No me mal interpretes, pero es un punto de vista muy ingenuo de muchisima gente que he conocido.

    Por un lado, segun el decreto que rige el "autoconsumo", el consumidor final no puede percibir una cuantia economica por la energia vertida, por lo que se toma como una "contraprestacion o compensacion equivalente".
    Si el conceto fuese un "abono o pago", la interpretacion legal es muy distinta y para ello se deberia conformar como "empresa" con todas las consecuencias que ello conlleva, que evidentemente ni tendria logica ni mucho menos saldria a cuenta para un consumidor final.

    O sea, que el concepto que se deberia entender es tal como dice @Angel, que el autoconsumo es para reducir la factura.
    Los valores que las Comercializadoras ofrecen pueden ser o no "usura" pero estan en su derecho como "compradores" de tu "energia sobrante".

    Que estos pasados años se vio que era un filon, es evidente, pero ese filon tenia sus dias contados.
    A mayor generacion renovable publica, menos seria ese valor de compensacion y por tanto,
    si el planteamiento inicial de instalacion actual es "sacar partido", creo que totalmente equivocado para el largo plazo.
    Si el planteamiento fue aprovechar la ocasion para "amortizar" la inversion lo antes posible, la decision tuvo que haber partido de hace 3-4 años. Hoy en dia ya no sale tan a cuenta.

    No llueve a gusto de todos y menos para el consumidor final.
    O estas en la cresta de la ola y se tiene el conocimiento suficiente para aprovechar el momento,
    o pasado ese momento hay que poner el foco en inversiones mas equilibradas y coherentes.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.