6 comentarios publicados

Ya en el 2019, el sector eléctrico alcanzó un 39% de penetración renovable, principalmente mediante “renovables de primera generación”, instaladas antes del 2012 y que requerían de incentivos económicos adicionales a los de mercado para poder ponerse en marcha. Esta partida representa unos 7.000 MM de EUR (un 70% del total de los cargos actuales) y era, hasta ahora, íntegramente soportada precisamente -e injustamente- por aquellos consumidores que contribuían en mayor medida a cumplir esos objetivos: los consumidores eléctricos.

Mediante la propuesta realizada ayer, a través del Anteproyecto de Ley por la que se crea el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), el Gobierno quiere poner fin a esta situación y repartir el coste de la consecución de ese objetivo de penetración de renovables entre todos los consumidores energéticos, no sólo los eléctricos, así como entre otras partidas fiscales – Ley 15/2012- y los ingresos de los derechos de emisiones de CO2.

Una buena solución para anticiparse a nuevo déficit

La bajada de la demanda eléctrica y del precio de la electricidad provocadas por la covid-19 hacían prever una vuelta al déficit de tarifa para el año 2020 y siguientes, y, por tanto, con la Ley en la mano, se haría necesario aumentar los costes regulados en la factura eléctrica para los siguientes años.

Para evitarlo, el Gobierno propone aligerar la factura, sacando de ella algunos costes. Mediante la norma propuesta, se crea un Fondo de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico al que contribuyen principalmente las comercializadoras -en última instancia, sus clientes- de productos energéticos (electricidad, gas y petróleo), que tiene como finalidad cubrir los costes de las renovables de primera generación -las actuales, de segunda generación, ya no necesitan ingresos adicionales, sino únicamente ingresos predecibles- y que se irá implementando paulatinamente, a razón de un 20% anual de ese coste de 7.000 MM EUR, de forma que en el 2026 ya esté en pleno funcionamiento (una parte recaerá en la factura eléctrica -en torno al 31%- pero vía contribuciones al Fondo, que las comercializadoras trasladarán a sus clientes).

Además, cabe destacar como muy positiva la inclusión de los consumidores directos -las “SICAVs” del sector eléctrico, que están exentos injustificadamente de toda una serie de contribuciones (FNEE, bono social, tasa municipal de uso del suelo, IAE)- entre los obligados a financiar el nuevo Fondo.

Y con importantes impactos adicionales

Mediante este nuevo mecanismo, descargando costes de la factura eléctrica para repartirlos entre otros consumidores, es evidente que se envía una señal clara de electrificación del sistema energético, lo que permitirá a su vez aumentar el % de renovables total al incrementarse la demanda eléctrica con una mayor penetración de los vehículos eléctricos y de la calefacción eléctrica. En otras palabras, si se termina la anomalía de que los sectores del transporte y la calefacción y refrigeración no aporten su parte a la descarbonización, ni tecnológica ni económicamente, y se reflejan de forma efectiva esos costes en cada uno de los combustibles fósiles, se estarán dando incentivos a la electrificación del transporte y de la calefacción.

Cabría plantearse si no se podría incluso aligerar más la factura, llevando los costes derivados de la lucha contra la pobreza energética o de política territorial -los extrapeninsulares- íntegramente a presupuestos, o incluir en el FNSSE otros conceptos, como los costes adicionales de red para desarrollar la infraestructura de carga de vehículos eléctricos o los de la digitalización de la red de distribución para integrar el autoconsumo y el almacenamiento.

Además, tal como señala el Gobierno en su nota explicativa, la creación del FNSSE es una medida con cierto impacto redistributivo, ya que la electricidad es el suministro que tienen todos los hogares, incluso los de menor renta, y que está garantizado para clientes vulnerables severos, mientras que al menos un % de esos consumidores en situación de exclusión social no tendrán coche o harán un uso menos intenso del mismo. Lo mismo cabe decir del gas.

Otro impacto, a priori positivo para el sector renovable de primera generación, es la menor exposición al coeficiente de cobertura, que tantas tensiones de tesorería ha generado, especialmente a los pequeños productores, al quedar la partida de su retribución en una situación diferenciada.

Finalmente, a la luz de la presente propuesta, resulta necesario reabrir el debate sobre la metodología de peajes elaborada por la CNMC. Hasta ahora, los peajes representaban un 40% de los costes regulados (7.000 MM sobre 17.000 MM) y una vez el Fondo esté plenamente activado supondrán un 70% (7.000 MM de 10.000 MM), mientras que los cargos pasarán del 60% al 30% por la salida de la retribución a las renovables de primera generación. Si tenemos en cuenta que, por ejemplo en el segmento doméstico, los peajes se reparten 75% fijo y 25% variable y los cargos 25% fijo y 75% variable, al reducir el peso de los cargos, también se están “desvariabilizando” los costes regulados, con el impacto que ello podría tener para algunas actividades clave en la transición energética, como el autoconsumo, la eficiencia energética o la gestión de la demanda. Es por ello por lo que la CNMC debería adaptar su metodología de peajes a esta nueva realidad -y al escenario covid 19-, seguramente mucho antes de que transcurra el periodo indicativo de 6 años inicialmente previsto.

En conclusión, cabe celebrar el paso dado por el Gobierno en la dirección de descargar la factura eléctrica para apostar fuerte por la electrificación del país, y es deseable que esta norma, que seguramente será enriquecida, aclarada y matizada en trámite parlamentario, y que será la prueba del algodón para testear la apuesta por las renovables de muchas petroleras -¿recurrirán la norma, que perjudica a su actividad de pasado y beneficia a su presunta actividad del futuro?- venga complementada con una revisión de la metodología de peajes de la CNMC para variabilizar la repercusión de los costes regulados, al menos a niveles similares a los actuales.

Daniel Pérez es abogado especializado en el sector eléctrico

Noticias relacionadas

6 comentarios

  • Curro

    Curro

    16/12/2020

    Todo el sector parece estar de acuerdo en llevar los costes de política territorial -los extrapeninsulares- íntegramente a presupuestos. La salida de la retribución a las renovables de primera generación, significa entonces reducir el peso de los cargos, es decir “desvariabilizar”, fijar o hacer ciertos los costes regulados, con el impacto negativo que tiene en algunas actividades clave en la transición energética, como el autoconsumo, la eficiencia energética o la gestión de la demanda. El objetivo final debe ser la variabilidad casi absoluta de la factura eléctrica, y que los costes de la electricidad correspondan sólo a la realidad del mercado y no se utilice la factura para otros menesteres no relacionados. Gracias por recordarnos lo que debería ser obvio.
  • Andrea

    Andrea

    16/12/2020

    De hecho, esta era una de las propuestas claves del Comité de Expertos montado por Nadal en 2018 y algo que gente de calibre como Pedro Linares (próximo a C's) iban proponinendo desde hace tiempo.

    En fin, una medida que en jerga politica se podría definir como 'bipartisan'.

    No cabe duda que ahora que las potroleras se estàn lanzando al sector eléctrico, sus retincecias deben haber disminuido, reduciendo su tradicional oposición a propuestas de este tipo. Cosas del rápido cambio tecnológico que estamos viviendo.

    En fin, si se hubiese aprobado el impuesto al diesel para financiar la transición energética, hubiera sido un verdadero y magnífico Bingo
  • Miguel

    Miguel

    17/12/2020

    El problema que se ve en este mecanismo es que como la fiesta la paga otro, pues se caiga en la tentación de nuevo de seguir montando fiestas inversoras con subsidios, se desmadre de nuevo el tema y siga creciendo la bola que será otra nueva losa para el futuro.
    Hay que recordar que a medida que se reduzca el uso de combustibles, se perderán ingresos para pagar las primas a las renovables y los gastos que se metan en el fondo, y también se perderán suculentos ingresos del estado vía impuestos de los derivados del petróleo, y por tanto generando nuevos agujeros en las cuentas del Estado. Este es el punto negativo que no ha visto el señor Pérez.
  • Miguel

    Miguel

    17/12/2020

    Es que los costes regulados siempre han sido ciertos.
    Evidentemente, el autoconsumo salía a cuenta muchas veces porque el consumidor de red tenía fuertes sobrecargos para pagar renovables, ayuda insular o pago de deuda del sistema eléctrico, y ellos estaban exentos de esos cargos. Ahora se abre un nuevo escenario.
    El coste de generación fotovoltaica sale entre un 20 y un 150% más caro en una instalación de autoconsumo que en una instalación en una gran planta. Luego, se estaba premiando una menor eficiencia usando esos cargos.
    El autoconsumo es difícil que llegue al 10% de la electricidad generada en el país, y además, la mayoría será en instalaciones industriales o comerciales, no en vivienda.
  • Andrea

    Andrea

    18/12/2020

    Miguel, con las subastas 'pay-as-bid', las fiestas inversoras se han acabado, debido a que la discreción y la asimetria informativa del regulador han desaparecido. El monto de las primas consistirà cada vez más en las primas de las antiguas inversiones y irà desapareciendo.
    También no nos confundamos, ahora vamos a pagar el coste medio de las RES y definimos como prima la diferencia entre el precio del pool y ese coste medio. El precio del pool, a medida que incremente la penetración de las RES, reflejará cada vez menos el coste real de la electricidad, serà un precio de escasez que sirve de referencia sobre todo para las tecnologias de respaldo, desde los ciclos combinados hasta el almacenamiento, gestión de la demanda y toda la bendita parafernalia que vendrà.
    En cuanto a la recaudación de impuestos, tu razonamiento me temo que adolece de un fallo circular: queremos impuestos sobre los fósiles para disminuir su uso y no para incrementar las arcas públicas, esto es un efecto colateral que, por la misma razón para la que se adoptan los impuestos, es destinada a desaparecer. No me cabe la menor duda que este peso fiscal se va a trasladar a nuevos contaminantes como el plástico, hay un sinfin de posibilidades alli fuera.
  • Miguel

    Miguel

    18/12/2020

    Andrea, la fotovoltaica y la eólica en tierra firme ya no necesita primas, eso es obvio, pero te olvidas de la solar termoeléctrica que se quiere instalar, así como del almacenamiento que se necesita y que requerirá fuertes subsidios, por no hablar en especial de la burbuja que se está creando con el hidrógeno verde. También necesitará subsidios la eólica flotante en el mar, si finalmente se instala.
    En cuanto a la recaudación de impuestos, no sólo está esa tasa que se quiere incrementar ahora para el fondo eléctrico, te olvidas de los impuestos actuales a los combustibles que en el caso de la gasolina y gasóleo de automoción significan más del 50% del precio de venta al consumidor final, y que nutre de forma clara los presupuestos del estado (20.000 millones de euros en 2019) y financia el gasto social. ¿Estás seguro que esos ingresos del Estado van a desaparecer? no te lo crees ni tu. En el momento que se dejen de vender esos combustibles, el agujero en las arcas públicas será tremendo, y no es tan fácil distribuir esa gran cantidad de impuestos en otros lados, y además se debe definir, antes de eliminar el uso de combustibles, dónde se se va a sacar lo que se deja de ingresar con los combustibles.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.