9 comentarios publicados

**Precios muy bajos en el mercado eléctrico. **Los primeros meses de este año se han registrado precios mucho más bajos en el mercado eléctrico diario de mayoristas (MIBEL), también llamado el “pool”, que en años anteriores, como se puede observar en fig. 1, que demuestra los precios del pool por mes desde enero 2012 hasta mayo de este año.

Tormenta_1

Fig. 1: Evolución del precio del pool entre enero de 2012 y mayo de 2016.

Es verdad que antes también ha habido períodos con precios muy bajos (por debajo de los 40,00 €/MWh), como marzo y abril de 2013 y febrero hasta abril de 2014. La diferencia entre dichos períodos y la situación actual sin embargo es la larga duración de los precios bajos (el precio medio de mayo de este año no superó los 28,00 €/MWh) hasta tal punto que en el sector se teme que pueda significar el inicio de una tendencia a largo plazo.

Para saber si este temor tiene fundamento hay que analizar los hechos. En un artículo publicado ya en mayo de 2015 en “El Periódico de la Energía” (https://elperiodicodelaenergia.com/una-nueva-oportunidad-para-la-energia-solar-en-espana/) explico que los factores que determinan en exclusiva el precio en el mercado eléctrico español (p^e^~t~ en €/MWh) son el precio del petróleo Brent (p^oil^~t~ en €/barril) y la aportación de energía procedente de fuentes de coste 0 al sistema (ε~t~ en %). Las fuentes de coste 0 son tradicionalmente la energía hidráulica y la energía renovable primada, la última en su vasta mayoría (un 75%) eólica. En el artículo viene explicado por qué dichas fuentes de energía se comportan como fuente de coste 0.

La relación entre el precio del pool por un lado y por otro los factores determinantes en caso de datos mensuales es la que describe la ecuación (2) del artículo: p^e^~t~ = 0,57p^oil^~t~ – 93,46ε~t~ + 58,34. Sin embargo, esta es la ecuación tal como aparece en el artículo en que aún no estaban disponibles los datos para 2015 y 2016. La ecuación tomando en cuenta los datos hasta mayo de este año es (2’): p^e^~t~ = 0,57p^oil^~t~ – 95,85ε~t~ + 59,16. Los coeficientes de la variable ε~t~ y la constante varían algo, pero las diferencias son tan pocas que no sonsuficientes como para ser determinantes.

Rellenemos ahora en ecuación (2’) los valores registrados del precio del petróleo y la aportación de fuentes de energía de coste 0. Los resultados se ven en la tabla en fig. 2.

Aparte de enero 2015 se ve poca diferencia entre el precio previsto por ecuación (2) y el precio real. El gráfico en fig. 3 demuestra una vez más la exactitud con que la ecuación (2) explica la evolución del precio del pool.

Tormenta_2

Fig. 3: Precio del pool previsto por ecuación (2’) (curva naranja) versus el precio real (curva azul): las dos curvas son prácticamente idénticas lo cual demuestra la extrema exactitud con que la ecuación (2’) explica la evolución del precio del pool. Se ven también las evoluciones del precio del petróleo (curva verde) y de la aportación de fuentes de coste 0 (barras verdes).

En el gráfico en fig. 3 se ve claramente como el bajo precio del petróleo coincide con una elevada aportación de energía procedentes de coste 0 en los meses de enero hasta mayo de este año, lo cual confirma una vez más que el bajo precio del pool registrado en el mismo período de tiempo se debe exclusivamente a estos factores: la tormenta perfecta.

El precio del pool en el futuro

Sabiendo ahora las razones detrás del comportamiento del precio del pool, la pregunta si la tormenta perfecta de los últimos meses marca el inicio de una tendencia hay que contestar con un rotundo “no”. Los motivos son los siguientes:

  1. El precio del petróleo ha vuelto a subir.
  2. La elevada aportación de energía procedente de fuentes de coste 0 es estrictamente estacional. El desplome del precio del petróleo del último año se debe a una sobreoferta de petróleo causada por un lado por el estancamiento de algunas economías muy grandes, sobre todo la de China y de la India, y por otro por una apenas disimulada guerra comercial entre los miembros de la OPEP, Rusia, Canadá y EEUU (los últimos grandes productores por el llamado “fracking”). Sin embargo, los países productores de petróleo, muy conscientes de que una situación de bajos precios por un prolongado período de tiempo no le interesa a nadie, ya han empezado a eliminar la sobreoferta y así corregir el problema.
JFBakker5s

El comportamiento estacional de las fuentes de coste 0 queda patente en el gráfico de fig. 4 que desglosa las fuentes de coste 0 en sus componentes hidráulico y de energía renovable primada.

Tormenta_3

Fig. 4: Aportación de energía hidráulica (azul) y energía renovable primada (verde) al sistema eléctrico. Se observa como la aportación de energía hidráulica se concentra en la primera mitad del año.

Por último cabe descartar que la energía renovable primada desaparezca paulatinamente por los efectos del RD 413/2014. Se prevé que 2034 sea el último año en que alguna instalación de energía renovable siga recibiendo primas.

Los efectos de Real Decreto 413/2014

Real Decreto 413/2014 supuso un revulsivo en el sector renovable al reducir drásticamente las primas a que la energía renovable subvencionada tenía derecho a percibir. Ya en el artículo publicado en mayo del año pasado argumenté que RD 413/2014 había ayudado a estabilizar los precios en el mercado eléctrico. Sería interesante averiguar si esta hipótesis se mantiene, especialmente en vista de los bajos precios en el mercado eléctrico de este año.

RD 413/2014 redujo la energía renovable con derecho a recibir primas en un 39%, mientras antes de la entrada en vigor de este real decreto (junio de 2014) toda la energía renovable producida en España había sido primada. Para saber qué habría pasado con el precio del pool si no se hubiera aprobado RD 413/2014, en la variable ε~t~ de la ecuación (2’) hay que rellenar la aportación de toda la energía renovable (régimen especial) en lugar de la parte primada, añadiendo la aportación de energía hidráulica.

Fig. 5: Precios de la electricidad en 2016 si no se hubiera aprobado RD 413/2014.

Tormenta_4

Fig. 6: Diferencia entre los precios reales (curva azul) y los precios hipotéticos tal como habrían sido sin la aprobación de RD 413/2014 (curva en color vino tinto).

Tanto en fig. 5 como en fig. 6 se ve claramente que los precios en el mercado eléctrico mayorista habrían sido mucho aún más bajos (oscilando alrededor de los 5,00 €/MWh) si no se hubiera aprobado RD 413/2014.

El mercado eléctrico y el nuevo modelo energético

Aunque se puede discutir sobre la manera en que se ha terminado con las primas a las energías renovables, de dudosa legalidad, a estas alturas ya no queda lugar a duda alguna que RD 413/2014 está contribuyendo decisivamente a la estabilización de los precios en el mercado eléctrico, tanto en el mercado mayorista como en el mercado de los usuarios finales, donde los precios están bajando.

Es evidente que subvencionar el precio de la electricidad mediante primas no era la manera adecuada de fomentar la muy necesaria transición hacia un modelo energético completamente basado en fuentes renovables (previsto para 2050), por no decir, ha sido un rotundo fracaso: hundió los precios para mayoristas mientras los precios para los usuarios finales se han más que duplicado a causa de las primas y lo más importante es que no ha contribuido a la creación de una industria potente y puntera alrededor de las energías renovables en España.

La transición hacia el nuevo modelo energético solo se puede realizar con éxito si se basa en nuevas plantas de energía renovable cuyos costes de construcción y mantenimiento sean lo suficientemente bajos para que puedan competir en el mercado eléctrico en igualdad de condiciones sin necesitar subvenciones o cualquier otro tipo de ayuda financiera oficial, lo cual ya es el caso para la energía solar fotovoltaica. Para tal fin precios estables en el mercado eléctrico resultan ya fundamentales.

El éxito de RD 413/2014 en cuanto a su efecto estabilizador en el mercado eléctrico invita a seguir por la senda tomada. La idea obviamente no es introducir más inseguridad jurídica de que ya había para los inversores en energía renovable subvencionada, pero sí había que pensar en una fórmula de aislar las energías subvencionadas (no solo las renovables) del mercado eléctrico para que dejen de influir negativamente en el precio de la electricidad.

Luego cabe una serie de otras medidas de índole fiscal y administrativo para fomentar las energías renovables no primadas, todas de exclusiva aplicación a nuevas plantas de energía renovable no primada:

  1. Exención del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica con que se grava la producción (facturación) con un 7% (Ley 15/2012).
  2. Exención de una serie de impuestos que gravan la inversión en nuevas plantas, mayoritariamente de índole municipal y autonómica.
  3. Reducción del Impuesto de Sociedades del 25% al 20%.
  4. Respaldar con avales estatales los créditos bancarios con que se suelen financiar las plantas de energía renovable.
  5. El autoconsumo completamente libre de barreras fiscales (derogar el llamado "impuesto al sol"). El objetivo es hacer la transición energética cuanto antes. El nuevo gobierno que salga de las urnas el próximo 26 de junio ha de tomárselo muy en serio.

Frans Bakker es analista financiero y experto en project finance de energía fotovoltaica.

Fuentes

Noticias relacionadas

9 comentarios

  • Enrique Trallero

    10/06/2016

    Excelente articulo
    Gracias
  • emho

    13/06/2016

    Excelente artículo, para confundir al personal. Deja de abordar uno de los temas más importantes: el pago de las externalidades negativas de la producción en base a energías fósiles. Según el autor, el Estado ha tenido que legislar las externalidades negativas de la producción eléctrica de origen renovable "moderna" (eoólica y fv), pues según este autor estas "renovables" representaban una competencia desleal y entraban en colusión con el pago (también por parte del Estado) de los CTC a las productoras. Que el PSOE lo hiciera mal no daba patente de corso par que el PP lo hiciera peor, porque, lamentablemente, las eléctricas continúan reclamando lo que éstas creen que es suyo por encima de derecho y de equidad (lo llevan reclamando y consiguiéndolo durante toda al democracia). Para que las energías "renovables-limpias" entren en competencia (con nuevos oferentes, o con el "rescate" de los que la legislación retroactiva con las "fósilés-nucleares-hidrúlica" simplemente han de contabilizar ésta últimas los costes de las cuantiosísimas externalidades. La transición energética es una transición industrial y productiva. Hablar de primas a las renovables y no hablar de las primas a la cogeneración gasista (y su influencia en el pool) es hundir el debate.
  • emho

    13/06/2016

    " (con nuevos oferentes, o con el “rescate” de los casi arruinados anteriores oferentes)"
  • Vicent

    13/06/2016

    Gran artículo. ¿En que fuentes se puede consultar con la mayor precisión posible el % de energías de "coste 0"?
    Saludos
  • Craigg Timmons

    15/06/2016

    Un serie de puntualizaciones:

    1. Artículo que es necesario contrastar econométricamente con criterios más académicos, mayor soporte estadístico, análisis de variables y correlaciones de las mismas. Vamos, que lo primero que habría que hacer es comprobar antes que el modelo econométrico presentado supera cualquier examen de cualquier departamento de Econometría de cualquier Facultad de cualquier universidad de España.

    2. Dando la razón a un comentario anterior, adolece de soporte de la otras dos ramas de la Economía, la Estructura Económica (estructura de la demanda-oferta, interrelaciones sectoriales, Leontieff, etc. etc.) y la Teoría Económica (externalidades, tasas, elasticidades, etc. etc.), olvidando aspectos indisolubles básicos a cualquier análisis económico.

    Por ser positivo, estupenda semilla para que de una vez se comience a analizar con rigor el mercado eléctrico. Por se negativo, estupendo artículo para boicotear el sector renovable.

    Saludos,
  • Frans Bakker

    18/06/2016

    Ver apartado "Fuentes" del presente artículo.
  • Frans Bakker

    18/06/2016

    Toda la metodología, obtención de datos, etc. viene explicada hasta el último detalle en mi el artículo anterior "Una nueva oportunidad para la energía fsolar en España", también publicado en este medio y de que hay dos referencias en el presente artículo. Cualquier econometrista o economista con sólida formación matemática podrá analizar la metodología y repetir el ejercicio sin el más mínimo obstáculo e incluso, animo a que se haga.

    A propósito, soy licenciado en ciencias económicas (1989) por la Universidad de Rotterdam (Países Bajos), una de las más prestigiosas del mundo y considerada una de las universidades cuna de la econometría.
  • Frans Bakker

    18/06/2016

    Soy muy consciente de los errores que históricamente se han cometido en la política energética al tomar las decisiones aparentemente sin pensar en sus consecuencias. Que RD 413/2014 tenga un efecto secundario positivo (la estabilización de los precios en el mercado mayorista, y reitero que fue muy necesario), no quiere decir que me parezca una buena ley. Me opongo a TODAS las subvenciones (no sólo a las renovables) si el objetivo es que la compraventa de electricidad funcione en un mercado libre con igualdad de condiciones para todos los participantes (y parece que es así). Mi argumento es, ahora que tenemos en España una gran oportunidad de conseguir un sistema eléctrico basado en energías renovables competitivas (hoy por hoy sólo por la energía solar fotovoltaica), que no volvamos a equivocarnos y que tomemos las decisiones a base de análisis científico de los datos y profundas reflexiones sobre las consecuencias de éstas.
  • emho

    20/06/2016

    Me parece muy oportuno tu comentario aquí que complementa (y enriquece) el análisis que realizas en el artículo. El artículo en sí es impecable. Pero como siempre en economía (y he consultado a amigos míos matemáticos) no fallan los cálculos, sino los presupuestos. Introducir en el análisis el precio del barril del petróleo...¿qué precio? El que tu mencionas es la cotización que aparece en los medios de información generalistas. Ninguna refinería (ninguna petrolera) compra 1000 barriles de petróleo; el precio de la cotización es para una compra mínima de 1000 barriles (150.000 litros aprox) o 5 containers de camión, de un tipo de crudo muy específico (Brent o WTI, pero NO son los únicos y sus precios, aunque indexados, NO son esos). Establecer como presupuesto un precio del barril de petróleo sin saber cuál es el precio real pagado por la refinería para la generación de electricidad, o para el refino de diversos combustibles, pervierte cualquier análisis posterior. Por último, un poco de humildad no te vendría mal. No creo que los profesores de la universidad donde te dieron el título estén muy orgullosos de este articulo que, como decimos en España, mezcla churras con merinas.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.