Renovables

La transición energética en 2023: hacia una nueva era

BloombergNEF espera que las adiciones de capacidad de energía limpia a nivel mundial aumenten al menos un 18 % en 2023, para alcanzar otro récord histórico con más de 450 GW.

Ningún comentario

2022 marcó el final de una era en la transición energética baja en carbono, en más de un sentido. A principios de año, ya estaba claro que los costos de la energía limpia estaban aumentando por primera vez en la historia, y los problemas de la cadena de suministro surgieron como un desafío clave para la transición.

Los costos de la deuda finalmente comenzaron a aumentar después de muchos años de dinero barato y, con ello, los costos de la financiación de proyectos renovables. La crisis energética global y la guerra en Ucrania pusieron fin a la era de bajos precios de la energía y las materias primas que muchos pensaron que duraría años, mientras que la inflación, las fluctuaciones monetarias y las recesiones inminentes crearon un entorno de inversión nuevo y desafiante, restringiendo las finanzas públicas en muchas regiones.

El riesgo y la disrupción geopolítica ahora están más entrelazados que nunca con los problemas de la transición energética. La guerra de Rusia parece que va a continuar, y su comercio de energía con Occidente se verá gravemente limitado mucho después del feliz día en que llegue la paz.

2022 también marcó el final de un período de cuatro años en el que la ambición climática en el escenario internacional pareció escalar infinitamente más alto (según lo medido por los objetivos nacionales en particular). Según BNEF, estamos en un lugar mucho mejor que hace cuatro años, pero tales ganancias en ambición serán más difíciles de lograr en los próximos 12 meses. y, por supuesto, los compromisos nacionales siguen siendo insuficientes para alcanzar los 1,5 grados.

Sin embargo, a pesar de todos estos vientos arremolinados, 2022 aún vio una aceleración notable en la transición energética, en parte debido a la crisis energética, con instalaciones de energía renovable y ventas de vehículos eléctricos (EV) récord en todo el mundo.

La aceleración continuará en 2023

Las perspectivas para la transición hacia las bajas emisiones de carbono siguen siendo muy brillantes. A nivel mundial, BNEF espera que las adiciones de capacidad de energía limpia aumenten al menos un 18 % en 2023, ignorando los problemas de la cadena de suministro y los retrasos en la interconexión para alcanzar otro récord histórico con más de 450 GW.

La energía limpia es más competitiva en costes que nunca, ya que los costes de los combustibles fósiles siguen siendo elevados, y los costes de las energías renovables están reanudando su descenso a largo plazo, con una caída media mundial de los costes nivelados de la energía eólica terrestre del 6,3% entre el primer semestre y el segundo semestre de 2022, de la energía eólica marina del 10,2% y de la energía fotovoltaica de eje fijo del 1,7%.

Las limitaciones de la cadena de suministro están disminuyendo y los precios de los insumos clave, como el polisilicio, el níquel y el cobalto, están bajando. Las ventas de vehículos eléctricos siguen aumentando y se prevé que alcancen los 13 millones en 2023, frente a los 10 millones de 2022 (más si se incluyen los autobuses y los vehículos medianos y pesados). El hidrógeno limpio será competitivo en costes antes de lo esperado, gracias a los elevados precios de los combustibles fósiles.

Las ventas de vehículos eléctricos siguen aumentando y se prevé que alcancen los 13 millones en 2023, frente a los 10 millones de 2022.
Las ventas de vehículos eléctricos siguen aumentando y se prevé que alcancen los 13 millones en 2023, frente a los 10 millones de 2022.

Los compromisos de sostenibilidad de empresas e instituciones financieras se mantienen en máximos históricos, y nuestras conversaciones indican que están aquí para quedarse, a pesar de algunas polémicas de gran repercusión. El establecimiento de nuevos objetivos basados en la ciencia, en particular, alcanzó un nuevo récord en 2022, y muchos más gobiernos están tomando medidas para promover la divulgación de los riesgos climáticos por parte de las empresas.

La elaboración de políticas de energía limpia también está viva y coleando. La Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) de EE.UU., el acontecimiento de mayor trascendencia en la transición energética mundial del año pasado, dirigirá inversiones masivas a las tecnologías de energías limpias en los próximos años y ayudará a impulsar tecnologías incipientes como el hidrógeno y la captura de carbono.

La UE ha llegado a un acuerdo sobre Fit for 55, RePowerEU y el mecanismo de ajuste de las emisiones de carbono en la frontera, preparando el terreno para una descarbonización más rápida en todo el bloque.

En el resto del mundo, Brasil destituyó a su presidente en funciones, los australianos siguieron votando a favor de una acción climática más rápida, e Indonesia y Vietnam están atrayendo financiación internacional con sus planes acelerados de descarbonización.

Así pues, si 2023 marca el comienzo de una nueva era en la transición hacia una economía baja en carbono, no será una era caracterizada por ningún tipo de ralentización. Más bien al contrario: la transición no hará sino acelerarse y expandirse.

Pero esta aceleración se producirá en un contexto profundamente cambiado, caracterizado por cuatro nuevas dinámicas: países en competencia; la seguridad energética como prioridad; una transición más transaccional, y el imperativo de la entrega. Analicemos cada una de estas dinámicas.

Países en competencia

A medida que se hace más evidente la oportunidad de alcanzar un balance neto cero (el New Energy Outlook de BNEF cifra la oportunidad de inversión en 194 billones de dólares hasta 2050), los países buscan, con razón, formas de captar valor en la transición hacia la energía limpia, desde la extracción de materias primas y el refinado hasta el desarrollo tecnológico, la fabricación y la implantación.

EEUU, la UE y China compiten ahora de forma mucho más explícita por el empleo, el valor económico, el liderazgo tecnológico y el dominio de la cadena de suministro de energías limpias y otras tecnologías, tanto por razones económicas como de seguridad.

Otros países también buscan su parte del pastel de la economía limpia, especialmente la India. El interés por el empleo nacional está dando lugar a tendencias proteccionistas, y cada vez más se van a quitar los guantes en lo que respecta a la política comercial relacionada con las tecnologías energéticas y las materias primas.

Los países han ido probando distintos enfoques: desde restringir las exportaciones de materias primas para promover la inversión nacional en refinado y fabricación (Indonesia), hasta barreras a la importación y programas de licitación para asignar subvenciones a la fabricación de energía solar (India).

Pero la Ley de Reducción de la Inflación es probablemente el mayor ejemplo. Las subvenciones que se ofrecen, incluidas algunas destinadas explícitamente a tecnologías fabricadas en EEUU y en países con "acuerdos de libre comercio", distorsionarán el terreno de juego, posiblemente atrayendo inversiones de otros mercados y molestando a los socios comerciales.

La ley de Reducción de la Inflación de Joe Biden distorsionará el terreno de juego, posiblemente atrayendo inversiones de otros mercados.
La ley de Reducción de la Inflación de Joe Biden distorsionará el terreno de juego, posiblemente atrayendo inversiones de otros mercados.

La UE ya ha expresado su enfado, incluso mientras trabaja para impulsar las perspectivas de su propio sector de fabricación de energías limpias; EE.UU. está estudiando la posibilidad de permitir que los vehículos eléctricos importados accedan a créditos fiscales tras las preocupaciones planteadas por socios comerciales como Corea del Sur, y Noruega y Australia han expresado objeciones a los créditos fiscales para el hidrógeno de la IRA, que podrían distorsionar cualquier futuro mercado internacional del hidrógeno. Por su parte, el mecanismo de ajuste fronterizo del carbono de la UE, destinado a evitar la fuga de carbono, se enfrenta a críticas similares y generará políticas de imitación en otros mercados.

BNEF ha escrito en el pasado sobre la importancia del libre comercio para reducir las barreras a la adopción de tecnologías limpias, y algunas de las políticas aplicadas en este periodo resultarán contraproducentes o elevarán los costes.

Por ejemplo, nuestros analistas solares calculan que el coste de establecer una cadena de suministro de fabricación fotovoltaica en Europa o Estados Unidos, desde el polisilicio hasta los módulos, sería de unos 560 millones de dólares por gigavatio de capacidad de producción anual, frente a los 145 millones de dólares de China. Pero un mundo en el que los países compitan por captar el valor de la transición energética podría avanzar más rápidamente hacia el cero neto, a pesar de las ineficiencias implícitas.

El nuevo trilema: prima la seguridad

La volatilidad de los mercados energéticos mundiales se mantendrá en 2023, y los responsables políticos, sobre todo (pero no sólo) en Europa, pasarán gran parte del año intentando mantener bajos los costes energéticos y las luces encendidas, tanto para los ciudadanos como para las empresas.

En esta nueva era de transición energética, lo más importante será la seguridad energética, no la sostenibilidad. En el "trilema energético" de antaño, la asequibilidad y la seguridad de la energía venían juntas: los combustibles fósiles se consideraban fiables y asequibles, y la sostenibilidad era lo más importante. Ahora vivimos en un mundo en el que la energía limpia es la opción asequible y la seguridad energética tiene un precio más alto.

La buena noticia es que el despliegue de energías limpias también favorece la seguridad energética, por lo que la búsqueda de una mayor seguridad energética conducirá en última instancia a una transición más rápida.

Sin embargo, para el sector privado, esto supone un panorama mucho más complejo. El aumento de la competencia entre países, tal y como se ha descrito anteriormente, representa tanto un riesgo político importante como una oportunidad de presionar para obtener un mayor apoyo de los gobiernos receptivos.

Entretanto, las diferencias de precios de la energía entre regiones también darán lugar a decisiones estratégicas delicadas, sobre todo para las empresas de sectores de gran consumo energético. El ejemplo de BASF, que redujo sus operaciones europeas debido en parte a los altos costes energéticos, ya ha hecho que muchos se levanten y presten atención. Northvolt, la niña mimada del sector europeo de las baterías, también está considerando la posibilidad de reorientarse hacia Estados Unidos, tanto por los elevados precios de la energía en Europa como por el atractivo del IRA.

Transiciones transaccionales

La era de las ganancias fáciles en la ambición climática internacional, cuando los países hacían cola para aumentar sus objetivos climáticos, puede haber terminado por ahora, ya que gran parte del mundo desarrollado tiene objetivos ambiciosos de reducción de emisiones. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, sobre todo en los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

En el Nuevo Panorama Energético de BNEF, China, India e Indonesia superan con creces sus objetivos climáticos para 2030, incluso si siguen únicamente la trayectoria de menor coste trazada en nuestro Escenario de Transición Económica (basado en gran medida en el despliegue económico de las energías renovables y la adopción de vehículos eléctricos impulsada por los consumidores). En otras palabras, estos países deberían ser capaces de aumentar su ambición climática sin incurrir en costes adicionales.

Hace tiempo que las economías en desarrollo han dejado claro que una financiación internacional adecuada permitiría adoptar mayores medidas, haciendo especial hincapié en alcanzar el objetivo de 100.000 millones de dólares anuales de financiación para el clima.

Esto aún debe lograrse, lo antes posible. Paralelamente, la aparición de las Asociaciones para la Transición a una Energía Justa parece una vía eficaz para crear impulso, con acuerdos bien recibidos hasta ahora en Sudáfrica (8.500 millones de dólares), Indonesia (20.000 millones) y Vietnam (15.500 millones).

Cada una de estas asociaciones proporcionará préstamos y subvenciones para acelerar la transición hacia el abandono del carbón y adelantar los objetivos de energías renovables y reducción de emisiones.

Pero estas asociaciones también hacen temer un enfoque más transaccional de la transición energética mundial en los próximos años: una prueba más explícita de "enséñame el dinero" que habrá que pasar antes de que las economías en desarrollo acepten avanzar más deprisa.

Aunque celebremos con razón estas nuevas asociaciones, es importante recordar que los acuerdos entre países por sí solos no nos permitirán alcanzar nuestros objetivos climáticos a tiempo. Deben verse como un complemento a los esfuerzos continuos de sectores, empresas y, por supuesto, países, para seguir reevaluando lo que es posible y elevar sus objetivos.

El imperativo del cumplimiento

Por encima de todo, la nueva era de la transición energética debe centrarse y se centrará en la rapidez de los resultados. Hace un año, BNEF llegaba a la conclusión de que la inversión total en la transición energética mundial había alcanzado los 0,75 billones de dólares en 2021, y que debía aumentar hasta aproximadamente 4 billones de dólares anuales en esta década. El total de 2022 habrá supuesto un enorme aumento con respecto a 2021, pero aún no se acercará ni de lejos al nivel necesario.

Sabemos que la transición se va a acelerar. Sabemos que el capital está ahí (aunque sea más caro de lo que solía ser), y los responsables políticos están desviando su atención de la visión y los objetivos hacia la ejecución y los resultados. Las señales son buenas para 2023 y más allá. La aplicación de la IRA y la Ley de Infraestructuras ya están empezando a impulsar la inversión en Estados Unidos.

Canadá está introduciendo sus propios créditos fiscales para las tecnologías de energía limpia. Los funcionarios indonesios están muy ocupados con la aplicación del JETP. El Consejo Europeo ha acordado normas para acelerar la concesión de permisos a las energías renovables, un cuello de botella crítico. Los objetivos de vehículos de emisiones cero cubren ya el 40% del mercado automovilístico mundial.

Lo que se necesita ahora es un impulso incesante para eliminar los obstáculos a la transición y la aplicación de políticas pragmáticas que puedan cumplir los objetivos que nos hemos fijado. Una mayor competencia entre países podría contribuir a ello: es señal de que los países ven las oportunidades de la transición energética más claras que nunca y se están preparando para llevarse su parte del pastel.

Se ha dicho que se necesitaría algo parecido a una movilización bélica para abordar con éxito el cambio climático. Tal vez sea eso lo que estamos empezando a presenciar.

Fuente: Albert Cheung, jefe de análisis global de BloombergNEF__

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios