Renovables

La volatilidad de los precios de la energía echa el freno de operaciones en el mercado energético español

La consultora Alvarez & Marsal asegura que el principal reto actual de España es reducir la volatilidad de los precios de la energía, que sigue siendo la principal fuente de incertidumbre para los inversores

1 comentario publicado

Las fusiones y adquisiciones en el mercado energético español se frenan. Los inversores, a la hora de comprar o vender activos de renovables, se lo piensan dos veces. No están seguros. Y eso es lo que ha llevado a que cada vez se produzcan menos transacciones en el mercado.

Esta es la principal conclusión del informe Spanish Energy Deal Pulse que acaba de publicar la consultora Alvarez & Marsal. La firma señala que la volatilidad de los precios de la energía ha creado una sensación de incertidumbre entre los participantes del mercado, lo que afecta directamente las decisiones de inversión.

"Muchos actores se encuentran actualmente en una situación de espera y adoptan un perfil más conservador", afirman los autores del informe.

La consultora cree que esta volatilidad e incertidumbre se debe en parte al impacto geopolítico del regreso de Trump a la palestra, pero también han resurgido ciertas discusiones nacionales que se creían resueltas, como el cierre de las centrales nucleares y la regulación del almacenamiento en baterías.

"El gobierno debe abordar estas cuestiones para brindar mayor estabilidad al sector y, en consecuencia, aumentar la actividad transaccional", reza el informe.

Antonio Delgado (Aleasoft): "Veremos episodios frecuentes de precios bajos o negativos de la electricidad durante la primavera"
El consejero delegado de la consultora Aleasoft Energy Forecasting cree que el cierre de la nuclear traerá una mayor volatilidad y precios más caros al igual que más emisiones en el mix eléctrico español.

Menos rentabilidad

2024 fue un año en el que la capacidad renovable aumentó un 9,6% (Solo la energía solar creció un 23%) compensando el cierre de centrales térmicas. Además, las autoridades públicas otorgaron permisos de construcción para 727 proyectos de energías renovables a lo largo del año, lo que representa una capacidad instalada total de 26 GW. De esta cantidad, 22 GW corresponden a proyectos fotovoltaicos, lo que representa el 85% de la capacidad autorizada en 2024.

Sin embargo, en el actual contexto de volatilidad de precios, la rentabilidad real de muchos de estos proyectos puede no estar a la altura de las expectativas, lo que en última instancia podría impedir el desarrollo de algunos de ellos.

"Varios proyectos se ven obligados a reevaluar sus estructuras financieras y podrían requerir una refinanciación de su deuda para seguir siendo viables", señalan los expertos de Alvarez & Marsal.

"En el actual clima de incertidumbre geopolítica global, el desafío clave será llevar muchos proyectos a operación a pesar de que sus retornos esperados no alcancen las proyecciones iniciales. Se espera que 2025 sea un año activo para el sector, en el que los Acuerdos de Compra de Energía (PPAs) jugarán un papel central en las estrategias de los actores, particularmente en el contexto de la cobertura a corto plazo".

La consultora también destca que algunos desarrolladores están optando tanto por la hibridación como el almacenamiento energético para poder sobrellevar mejor esta volatilidad en los precios de la energía. La gestión de la energía se convierte en una de las prioridades para todos los actores.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    04/04/2025

    Cuando hablamos de rentabilidad energética, lo primero que se observa en Europa es el buen precio que está teniendo España en este 2.025

    España 83 Euros/Mwh

    Francia 98 Euros/Mwh

    Alemania 111 Euros/Mwh

    Italia 125 Euros/Mwh

    Cuando se ve esta tabla con valores altos, hay que preguntarse “algo estaremos haciendo mal”.

    En España esta primavera-verano tenemos el reto de integrar nueva generación fotovoltaica, ahora con excedentes y bajos precios en las horas centrales del día.

    Conocer el precio que se ha pagado por cada fuente en el mercado en Marzo 25 nos ayudará comprender lo que nos espera. Entre paréntesis se indica el valor medio ponderado que llevamos hasta el 31.3.25 que es la referencia a seguir.

    Fotovoltaica 22 Euros/Mwh (57 Euros/Mwh)

    Eólica 46 Euros/Mwh (73 Euros/Mwh)

    Nuclear 51 Euros/Mwh ( 83 Euros/Mwh)

    Hidráulica + Bombeo 56 Euros/Mwh (91 Euros/Mwh)

    Cogeneración 59 Euros/Mwh (92 Euros/Mwh)

    C. Combinados 66 Euros/Mwh (108 Euros/Mwh)

    Enero y Febrero fueron meses con precios de mercado altos, garantizando la rentabilidad de todas las tecnologías.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.