Foro Gallego de Energía  ·  Eventos

La Xunta alerta sobre la nueva zonificación ambiental que prepara el Gobierno: "Agravará la paralización eólica y perjudicará a la descarbonización"

Según estimaciones oficiales, la suspensión de más de 90 parques eólicos en Galicia impide la reducción de 2,5 millones de toneladas de CO2 al año, lo que representa una cuarta parte del objetivo de descarbonización fijado para 2040

Ningún comentario

Galicia enfrenta un nuevo obstáculo en su camino hacia una transición energética sostenible. La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático de la Xunta de Galicia, Ángeles Vázquez Mejuto, ha manifestado su preocupación por la nueva zonificación ambiental que está elaborando el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Durante su intervención en el I Foro Gallego de la Energía, organizado por El Periódico de la Energía, Vázquez alertó sobre las repercusiones que esta nueva planificación puede tener en el desarrollo eólico de Galicia, advirtiendo que agravará la paralización de proyectos en la comunidad y obstaculizará el proceso de descarbonización.

La conselleira denunció que el Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) ha utilizado la actual zonificación ambiental orientativa del Ministerio como base para suspender múltiples parques eólicos, interpretándola de manera errónea como un criterio vinculante. Según datos de la Xunta, el 77% de los proyectos eólicos paralizados en la comunidad tienen como fundamento esta zonificación. "Galicia tiene su propia cartografía ambiental y una regulación específica que establece que solo el 22% del territorio es apto para la implantación de parques eólicos. No entendemos cómo una zonificación estatal puede abarcar el 100% del territorio gallego, generando un bloqueo innecesario", afirmó Vázquez.

Bloqueo

La preocupación de la Xunta se incrementa ante la noticia de que el Gobierno central está revisando esta planificación con el fin de evitar una sanción de la Comisión Europea, que el pasado 12 de febrero abrió un expediente de infracción a España por no haber adaptado a su legislación la Directiva 2023/2413, la cual establece plazos claros para la autorización de renovables, al considerarlas de interés público superior. Vázquez criticó que, en lugar de rectificar la zonificación actual para facilitar el desarrollo eólico, el Ministerio planea rehacerla e incluir una parte que sí será vinculante. Esto podría generar aún más incertidumbre jurídica y administrativa, afectando a las empresas y al propio Gobierno autonómico.

"Lejos de solucionar el problema de interpretación errónea del TSXG, ahora se impone una zonificación que podría excluir a las comunidades autónomas del proceso de ordenación del territorio", advirtió Vázquez. En su reciente reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, la conselleira insistió en que la ordenación territorial y ambiental es una competencia autonómica y que Galicia ya ha incorporado los requisitos de la directiva europea a su legislación mediante las leyes 20/2023 y 5/2024.

Impacto

Desde la Xunta subrayan que la paralización de proyectos eólicos no solo tiene consecuencias económicas, sino que también supone un perjuicio ambiental significativo. Según estimaciones oficiales, la suspensión de más de 90 parques eólicos en Galicia impide la reducción de 2,5 millones de toneladas de CO2 al año, lo que representa una cuarta parte del objetivo de descarbonización fijado para 2040. "Si queremos cumplir con los compromisos climáticos europeos, debemos avanzar en energías renovables. Este bloqueo es contraproducente y no nos lleva a ninguna parte", sostuvo Vázquez.

Para contrarrestar estas dificultades, la Xunta ha impulsado una reducción del 60% en los plazos de tramitación para la repotenciación de parques eólicos, permitiendo que estos pasen de varios años a menos de un año. Gracias a esta estrategia, se han sustituido 286 aerogeneradores antiguos por nuevos modelos más eficientes, incrementando la producción de energía renovable en un 35% y reduciendo significativamente la emisión de gases de efecto invernadero.

Apuesta por el hidrógeno verde

En su intervención, la conselleira también destacó que Galicia ha recibido 170 millones de euros para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, sector en el que la comunidad aspira a convertirse en un referente nacional e internacional. "Nuestra comunidad cuenta con todos los elementos necesarios para liderar el sector del hidrógeno: generación renovable, recursos hídricos, una gran orografía, infraestructuras portuarias y una cadena de valor consolidada", subrayó.

Además, la Xunta acaba de aprobar el segundo Plan Regional de Energía y Clima 2030, un documento estratégico con el que se pretende avanzar hacia un modelo energético eficiente y bajo en carbono. "Con este segundo plan, consolidamos el camino hacia una Galicia próspera, con un desarrollo sostenible que garantice la seguridad energética y la competitividad de nuestras empresas", añadió Vázquez.

Llamamiento a la cooperación

Para la conselleira, la clave del éxito en la transición energética radica en la colaboración público-privada. "El Gobierno gallego tiene claro que necesitamos sumar esfuerzos con las empresas del sector para garantizar un futuro energético estable. La seguridad jurídica es fundamental para atraer inversiones y consolidar Galicia como una región líder en energías renovables", expresó.

Finalmente, Vázquez reiteró el compromiso de la Xunta con la simplificación administrativa y la agilización de trámites para proyectos renovables. "Esperamos tener lista la Ley de Administración Ambiental Simplificada antes de que finalice el verano. Nuestro objetivo es facilitar la inversión en Galicia, siempre bajo el cumplimiento estricto de la normativa medioambiental", concluyó.

Galicia sigue en la lucha por desbloquear su desarrollo eólico y garantizar una transición energética justa y equilibrada. La Xunta insiste en la necesidad de adaptar la planificación ambiental a la realidad territorial y productiva de cada comunidad autónoma, asegurando así un futuro sostenible para Galicia y su sector energético.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.