A mediados de 2018, un total de 115 reactores habían sido retirados de servicio, alrededor del 70% por ciento de los 173 reactores del mundo que han sido clausurados de forma permanente, según el informe. No obstante, solo 19 unidades habían sido completamente desmontadas, de las cuales 13 están en Estados Unidos, cinco en Alemania y una en Japón.
Muchas empresas de servicios prefieren dejar que los núcleos de los reactores se enfríen durante décadas en el sitio. “Desmontar una instalación nuclear por parte de trabajadores que saben cómo se armó tiene más sentido que desmantelarla décadas después por personas que no saben nada al respecto”, dijo Mycle Schneider, autor principal del informe.
El desmantelamiento se ha convertido en una actividad importante para muchos constructores y operadores de reactores, convirtiendo el costoso proceso en una oportunidad comercial.
En comparación, 15 países están construyendo plantas de energía nuclear, dos más que a mediados de 2017, cuando los países recién llegados, Bangladesh y Turquía, comenzaron a construir sus primeras unidades. Bielorrusia y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) tienen proyectos nucleares de nueva construcción que han puesto en marcha.
Los planes nucleares de nueva construcción se han cancelado, incluso en Jordania, Malasia y Estados Unidos, o se han pospuesto, como en Argentina, Indonesia y Kazajstán, según el informe de WNISR.
La semana pasada, Sudáfrica dio marcha atrás con sus planes para agregar casi 10 gigavatios (GW) de energía nuclear para 2030.
A finales de junio, se estaban construyendo 50 reactores en todo el mundo, de los cuales 16 están en China, con una capacidad total de 48,5 GW. Tras el desastre de Fukushima en 2011, la cantidad de reactores en construcción superó los 68 en 2013, pero ha tenido una tendencia descendente desde entonces.
Un total de 413 reactores estaban en funcionamiento en 31 países a mediados de 2018, diez más que hace un año, pero menos que el máximo de 438 alcanzado en 2002 (ver gráfico). El aumento se debió al reinicio de varios reactores que habían sufrido interrupciones a largo plazo.
La cantidad de electricidad generada con energía nuclear en todo el mundo aumentó apenas un 1% hasta 2.500 teravatios hora en 2017 y la participación de la energía nuclear en la generación de energía fue del 10,3%, proporción prácticamente estable en los últimos cinco años (ver gráfico). El dato contrasta con el avance de la energía eólica y solar, que aumentaron su participación en un 17 % y un 35 %, respectivamente.
Según los autores del informe, la energía nuclear tendrá pocas oportunidades de ser competitiva en el futuro si no es capaz de desarrollar reactores modulares más pequeños y disponibles comercialmente, a un costo menor, y más seguros. También es importante atraer a inversores privados. “Las perspectivas parecen remotas”, según el informe.
La participación de la energía nuclear en la producción mundial de energía ha disminuido significativamente, del 17,5 % en 1996 al 10,3 % en 2017. “Es instructivo observar que la construcción de nuevas centrales nucleares está principalmente impulsada y respaldada por los estados, y no por el sector privado”, señala el informe. Además de esto, la mayoría de los estados con programas de energía nuclear son estados con armas nucleares.
Este es el panorama del sector y dentro de el, estas son las 10 centrales nucleares con mayor potencia instalada en el mundo. Tres son francesas, y otras tres coreanas, mientras que Canadá, Ucrania, Japón y China aportan una central cada una al Top 10. Entre las 10 suman más de 58 GW de potencia instalada. En este año se ha incorporado al noveno puesto de la clasificación la central nuclear china de Yangjiang, que conectó su quinto reactor el pasado 23 de mayo de 2018 y la coreana de Wolsong en el décimo lugar, cayendose de la lista la japonesa Oi, que cerró dos reactores. Así queda el ranking de Las 10 mayores centrales nucleares del mundo:
1.Central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa. Japón 8.212 MW
La central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa es una relativamente moderna planta de energía nuclear localizada en los pueblos de Kashiwazaki y Kariwa, en la prefectura de Niigata, Japón. Su dueño y operador es The Tokyo Electric Power Company (Tepco), que es la tercera empresa eléctrica más grande en el mundo. Según su tasa de energía eléctrica neta, es la planta nuclear más grande del mundo, con una salida de 8.212 MW. Es capaz de proveer de electricidad a 16 millones de hogares, sobre un total de 47 millones de hogares existentes en Japón.
Es la cuarta estación generadora de electricidad por tamaño del mundo, sólo superada por tres plantas hidroeléctricas: la de la Presa de las Tres Gargantas de China, la de Itaipú entre Brasil y Paraguay, y las hidroeléctricas de Esmeralda/Chivor de Colombia y del Guri en Venezuela. Esta central resistió parcialmente, con fallas, un importante terremoto.
La central cuenta con siete reactores de agua en ebullición (BWR), de las cuales las cinco primeras unidades alcanzan los 1.100 MW cada una, mientras que la sexta y la séptima unidad cuentan individualmente con 1.356 MW. La primera unidad entró en operación comercial en septiembre de 1985, mientras que la última unidad inició su producción en julio de 1997.
2. Central Nuclear Bruce. Canadá. 6.234 MW
La central nuclear Bruce, situada en Bruce County, en la provincia de Ontario, Canadá, es la segunda planta de energía nuclear más grande del mundo con una capacidad neta de 6.234 MW, propiedad de Ontario Power Generation (OPG).
Las instalaciones se componen de ocho reactores de agua pesada a presión (PHWR) con capacidades que varían desde los 786 MW a 891 MW. El último de sus reactores comenzó a operar comercialmente en mayo de 1987. Posteriormente, Bruce 1 quedó cerrado en 1997, reabriendo sus puertas en septiembre de 2012, mientras que Bruce 2 fue puesto nuevamente en operación en octubre de 2012 después de su cierre en 1995.
3. Central Nuclear de Zaporizhia. Ucrania. 6.000 MW
La central nuclear de Zaporizhia, en Ucrania, es la mayor central nuclear de Europa y la tercera del mundo. La central está situada en la Ucrania central, en Enerhodar, cerca de la ciudad de Zaporizhia, en las orillas del embalse de Kajovka en el río Dniéper. Tiene seis reactores de agua presurizada VVER-1000 cada uno con un rango de potencia de 1.000 MW. Los primeros cinco fueron llevados en línea exitosamente entre 1985 y 1989, y el sexto fue añadido en 1995. La central genera alrededor de la mitad de la energía eléctrica nuclear de país y más de una quinta parte del total de energía generada en Ucrania.
4.Central Nuclear de Hanul. Corea del Sur. 5.908 MW
La central nuclear Ulchin, que pasó a llamarse Hanul en 2013, es la mayor planta de energía nuclear de Corea del Sur. Sus instalaciones cuentan actualmente con una capacidad bruta instalada de 6.189 MW y una capacidad neta de 5.908 MW, alcanzando el tercer puesto en el ranking de las centrales nucleares más grandes del mundo.
La primera fase de construcción de la planta se completó en 2005 integrando seis reactores de agua a presión (PWR). Actualmente, se tiene previsto añadir otros dos reactores más como parte de la segunda fase del desarrollo de la central. Los dos nuevos reactores tendrán una capacidad neta de 1.350 MW cada uno y aumentarán la capacidad neta total de la planta a 8.608 MW cuando quede finalizada en 2018, incrementando la capacidad bruta de la planta a 8.989 MW.
5. Central Nuclear de Hanbit. Corea del Sur. 5.875 MW
La central nuclear Hanbit en Corea del Sur, conocida anteriormente como “Yeonggwang”, cuenta con una capacidad neta instalada de 5.875 MW y una capacidad bruta de 6.164 MW, ocupando actualmente el cuarto puesto en el ranking mundial de las centrales nucleares más grandes del mundo.
La planta, operada por Korea Hydro & Nuclear Power (KHNP), consta de seis reactores de agua a presión (PWR), que entraron en servicio en 1986, 1987, 1994, 1995, 2001 y 2002 respectivamente. La tercera unidad de 1.000 MW de la planta se mantuvo fuera de servicio debido a la localización de algunas fisuras que, una vez solventadas tras ocho meses de reparaciones, reanudó sus operaciones en Junio de 2013.
6. Central Nuclear de Gravelines. Francia. 5.706 MW
La central nuclear de Gravelines, que tiene una capacidad neta instalada de 5.460 MW y una capacidad bruta de 5.706 MW, se sitúa actualmente como la sexta mayor planta de energía nuclear del mundo. La central está situada en la localidad de Gravelines, en Francia, integrando seis unidades de tipo PWR puestas en servicio entre 1980 y 1985.
Las instalaciones, propiedad de la compañía francesa Électricité de France (EDF), consiguió establecer un récord en agosto de 2010 al lograr ser la primera central nuclear del mundo en producir más de mil teravatios-hora de electricidad.
7. Central Nuclear de Paluel. Francia. 5.528MW
La central nuclear de Paluel, situada a unos 40 kilómetros de la ciudad de Diepp, en Francia, es actualmente la séptima planta de energía nuclear más grande del mundo. Las instalaciones se extienden por más de 160 hectáreas en la costa frente al Canal de la Mancha, donde se utiliza el agua de la misma para facilitar las operaciones de refrigeración de la planta.
La central es también propiedad de Électricité de France (EDF), integrando cuatro reactores de agua a presión con una capacidad bruta instalada de 5.528 MW (1.382 MW cada unidad) y una capacidad neta de 5.200 MW. La construcción de las instalaciones nucleares fue iniciada en 1977, quedando operativas las dos primeras unidades de la planta en 1984, mientras que las unidades tercera y cuarta fueron puestas en servicio en 1985, siendo a día de hoy la segunda mayor planta de energía nuclear de Francia después de Gravelines.
8. Central Nuclear de Cattenom. Francia. 5.448 MW
La central nuclear Cattenom de 5.448 MW (bruto) situada en la región de Lorraine, en Francia, es operada y gestionada por Électricité de France (EDF). La capacidad neta de la planta es de 5.200 MW, empatando por tanto con la de Paluel con una diferencia mínimamente inferior en parámetros de capacidad bruta, lo que le otorga el octavo puesto del ranking mundial.
Las instalaciones de Cattenom cuentan con cuatro unidades PWR de una capacidad máxima de 1.362 MW cada una, utilizando el agua del río Mosela para facilitar las labores de refrigeración. La construcción de la planta comenzó en 1979, dando inicio a sus operaciones comerciales en abril de 1987. Sin embargo, el cuarto reactor de la planta no fue conectado a la red hasta 1991.
9. Central nuclear de Yangjiang. China. 5.000 MW
La central nuclear de Yangjiang está situada en la ciudad de Yangjiang, en la provincia occidental de Guangdong, China. La estación tendrá seis reactores de agua a presión (PWR) CPR-1000 de 1.000 megavatios (MW ) cada uno, aunque de momento solo tiene operativos cinco. La planta comenzó a operar comercialmente en marzo de 2014. En la actualidad cuenta con una potencia de 5.000 MW, es propiedad de Guangdong Nuclear Power Joint Venture Company (GNPJVC) y es operada por la Compañía de Energía Nuclear Yangjiang.
El CPR-1000 es un diseño de PWR desarrollado por China a partir de los PWR diseñados por Areva en la central nuclear de Daya Bay. Yangjiang marca un paso en el desarrollo de la industria nuclear nacional de China. Shu Guogang, gerente general del Proyecto de Energía Nuclear de Guangdong de China, dijo: “Construimos el 55% de la Fase 2 de Ling Ao, el 70% de Hongyanhe, el 80% de Ningde y el 90% de la central de Yangjiang”.
El sitio en Yangjiang fue seleccionado para el desarrollo nuclear en 1988. El proyecto fue aprobado en 2004. La planta fue originalmente una de las primeras en China en recibir reactores de tercera generación, concretamente reactores AP1000 . Sin embargo, en 2007, los planes se revisaron del diseño AP1000 al diseño EPR . Más tarde, en 2007, estos planes fueron nuevamente revisados, con los diseños de EPR que se realizarán en Taishan , y el diseño del reactor CPR-1000 establecido (como ya se usó en la Bahía de Daya ) seleccionado para Yangjiang. El primer reactor empezó a operar en marzo de 2014 y el quinto -y de momento última-, se conectó a finales de mayo de 2018.
10 Central nuclear de Wolsong. Corea del Sur. 4.598 MW
La central nuclear de Wolsong está situada en la costa cerca de Nae-ri, Yangnm-myeon, Gyeongju , provincia de Gyeongsang del Norte , Corea del Sur . Es la única planta de energía nuclear coreana que opera con los reactores de agua pesada presurizados tipo CANDU ( PHWR ). Korea Hydro & Nuclear Power es propietaria de la planta. Estos reactores son capaces de consumir múltiples tipos de combustible, incluidos los desechos de otras plantas nucleares de Corea del Sur.
La construcción de Wolsong 1 comenzó en 1976 y se completó en 1982. Al año siguiente, la planta de energía inició operaciones comerciales. Este reactor PHWR tiene una capacidad de generación bruta de 678 MW. Los reactores de Wolseong 2, 3 y 4 se completaron en 1997, 1998 y 1999, respectivamente. Cada uno de estos reactores tiene una capacidad de 700 MW. La planta nuclear de Wolsong ha funcionado con éxito desde entonces. Mas recientemente se ha realizado la segunda fase, denominada Shin Wolsong, con dos reactores de 997 y 993 MW cada uno tipo OPR-1000
La central nuclear de Wolsong suministra aproximadamente el 5% de la electricidad de Corea del Sur .
14 comentarios
Muy interesante pero falta añadir que por ciento del consumo de esos paise generan cada unas
La imagen del mapa esta equivocada. Arentina cuenta con 3 centrales
Atucha I, Atucha II y El embalse
Ojalá todas las plantas nucleares del mundo desaparezcan
la energia nuclear es una de las mejores alternativas para el medio ambiente y nosostros como consumidores
al fin alguien que se informa, en fin, las plantas nucleares si bien su creación son costosas y su mantenimiento igual, es una fuente de energía muy poderosa, ya que, diré el ejemplo de Atucha II de argentina, produce mas de 700MW al año, y he calculado que tan solo Atucha I y II, solo esas dos centrales nucleares producen alrededor de 1100MW al año generando la energía de 2 plantas nucleares alrededor de unas 60 plantas electro renovables.
me equivoqué, era alrededor de 70 plantas electro renovables*
1. Este es mi tercer comentario aquí, ya que no puedes responder el mismo comentario 2 veces por lo visto, en fin, reare mi comentario.
2. Al fin alguien que investiga y busca información para así no parecer un tonto y decir así como así sin argumentos que la energía nuclear se debe eliminar para que “mejore el planeta” siendo que la energía nuclear es una de las mejores sino la mejor energía para nosotros y el medioambiente, ya que, daré el ejemplo de atucha II de argentina, esta genera un promedio de 700 y algo MW por año, ya de por si generando MUCHA mas energía que *200* aerogeneradores, generando estos un total de 611MW por año, y si bien el conste de construcción de una planta nuclear llega a alrededor de (ejemplo de atucha) 3.000M USD y la creación de solo un aerogenerador alrededor de entre 40000USD y 80000USD con una vida útil estos rondando a los 20 años, siendo que una planta nuclear triplica estos años durando esta un periodo de 60 años aprox, y agregando a Atucha I a la ecuación esta genera a su 80% de capacidad alrededor de 340MW al año, sumando ambas un total de 1100MW al año es MUCHO mejor que tener 343 aerogeneradores generando simplemente 1000 y algo, mi punto aquí, es que **2** plantas nucleares producen MUCHA(y digo mucha porque 100MG es mucha, en verdad MUCHA energía) mas energía que un total de 343 aerogeneradores, sin contar la planta nuclear de embalse la cual produce una cantidad de MW similar a la de Atuche II.
1. Este es mi tercer comentario aquí, ya que no puedes responder el mismo comentario 2 veces por lo visto, en fin, reare mi comentario.
2. Al fin alguien que investiga y busca información para así no parecer un tonto y decir así como así sin argumentos que la energía nuclear se debe eliminar para que «mejore el planeta» siendo que la energía nuclear es una de las mejores sino la mejor energía para nosotros y el medioambiente, ya que, daré el ejemplo de atucha II de argentina, esta genera un promedio de 700 y algo MW por año, ya de por si generando MUCHA mas energía que *200* aerogeneradores, generando estos un total de 611MW por año, y si bien el conste de construcción de una planta nuclear llega a alrededor de (ejemplo de atucha) 3.000M USD y la creación de solo un aerogenerador alrededor de entre 40000USD y 80000USD con una vida útil estos rondando a los 20 años, siendo que una planta nuclear triplica estos años durando esta un periodo de 60 años aprox, y agregando a Atucha I a la ecuación esta genera a su 80% de capacidad alrededor de 340MW al año, sumando ambas un total de 1100MW al año es MUCHO mejor que tener 343 aerogeneradores generando simplemente 1000 y algo, mi punto aquí, es que **2** plantas nucleares producen MUCHA(y digo mucha porque 100MG es mucha, en verdad MUCHA energía) mas energía que un total de 343 aerogeneradores, sin contar la planta nuclear de embalse la cual produce una cantidad de MW similar a la de Atuche II.
Esto es muy interesante. Y mientras sea segura y costeable no hay problema. Pero aquí en México no estamos preparados, aún tenemos a laguna verde con un generador increíblemente inseguro.
Mariana, por que dices que el generador de la planta nuclear de laguna verde es inseguro ???
la energia nuclear es una de las mejores alternativas para el medio ambiente y para nosotros como consumidores
Cito Sr Angel: “la energia nuclear es una de las mejores alternativas para el medio ambiente”.
Okey Sr ojalá que dentro de 50 años siga pensando lo mismo si es que aún vive. Todo es una maravilla mientras la verdad permanezca oculta pero cuando la realidad la haga evidente será demasiado tarde.
Ojala mas países generaran su electricidad con este potente tipo de plantas, que ocupan poco espacio y son relativamente ecológicas. En este punto yo llamaría no solo prejuicio, sino incluso superstición el estar en contra de la energía nuclear. Pseudoambientalistas de cartón.
Es necesario tener un mix de energías y ahí va la energía nuclear si o si. Por realismo, por tiempos, por capacidad.
jaque a las centrales nucleares